Gobernadores usan la debilidad de Milei para subirse el precio

Con la economía en recesión, las transferencias recortadas y el oficialismo golpeado por el caso ANDIS, los gobernadores aprovechan la fragilidad de Javier Milei para reposicionarse.

Política05/09/2025
NOTA 2

Buscan concesiones para sus Provincias

 

La política no perdona los vacíos de poder. Y hoy, con un gobierno libertario sin mayoría en el Congreso, manchado por denuncias de corrupción y con una economía que no despega, los gobernadores huelen la sangre. 

 

Lo que hace unos meses era paciencia y espera se transformó en un operativo calculado: subir el precio de sus votos, aprovechar la crisis de legitimidad y convertir la debilidad institucional de Javier Milei en moneda de cambio para sus provincias.

 

En Salta, Gustavo Sáenz rompió la tregua. Después de un año y medio de acompañamiento con promesas incumplidas, se mostró con los diputados del bloque Coherencia —ex libertarios— y lanzó una advertencia en público: la lealtad no es unilateral. No fue solo un gesto político: también instruyó al fiscal provincial para avanzar en un amparo contra la suspensión de pensiones por invalidez. Es decir, marcó territorio y llevó la pelea a los tribunales.

 

En Córdoba, Martín Llaryora hizo lo propio con Guillermo Francos en un acto industrial. El jefe de Gabinete quiso vender el ajuste como proeza y el cordobés lo desnudó con números en mano: el recorte en educación, subsidios y medicamentos golpea más a las provincias que a la Nación. Y para coronar la escena, el Panal le pinchó una reunión a Francos con intendentes radicales y del PRO. Menos épica libertaria, más pragmatismo federal.

 

En Misiones, el pase de Micaela Gacek —que hasta hace semanas se mostraba como referente libertaria— al oficialismo provincial de Hugo Passalacqua fue el símbolo perfecto de la deserción. La joven abogada, segunda en la lista nacional, se subió al barco del Frente Renovador y hasta consiguió un cargo ejecutivo. Milei perdió a una aliada, Passalacqua ganó una espada legislativa. Movimiento simple: sumar, mientras la Casa Rosada resta.

 

Los números completan el cuadro: las transferencias no automáticas cayeron 15% interanual en agosto, el peor registro en dos décadas. 

 

La motosierra prometida se volvió un búmeran: debilitó al propio gobierno nacional y fortaleció a las provincias, que hoy negocian cada voto como si fuera oro.

 

Milei podrá gritar contra la casta en sus discursos, pero a la hora de los votos necesita de esa misma casta para no naufragar. Y los gobernadores lo saben. No se trata de una rebelión moral ni de federalismo puro: es realpolitik en estado químicamente puro. En este tablero, los libertarios no son los que reparten las cartas; apenas rezan para que no les corten la baraja. Porque en la Argentina de la rosca, hasta los que dicen despreciarla terminan pagando peaje.

 

 

 

Te puede interesar
NOTA

Santilli estará en los afiches en lugar del “piantavotos” Espert

Política17/10/2025

La Cámara Nacional Electoral autorizó la reimpresión de los afiches informativos para que figure Diego Santilli en lugar del renunciado José Luis Espert. En la boleta única, sin embargo, el economista envuelto en el escándalo narco sigue siendo la cara visible de La Libertad Avanza en Buenos Aires.

Lo más visto
NOTA 1

Argentina en rojo: hogares a crédito y tasas que los hunden

Actualidad19/10/2025

El crédito ya no impulsa consumo: sostiene la supervivencia. Nueve de cada diez hogares argentinos están endeudados y más de la mitad destina entre el 40 % y el 60 % del salario a pagar cuotas. La liberación de tasas y el ajuste monetario del plan Caputo provocaron una asfixia que paga la casta: clase media y trabajadora.

NOTA 2

Después del cepo: dolarización exprés que desangra al Central

Actualidad19/10/2025

Tras la salida del cepo, los depósitos en dólares superaron los u$s 34.000 millones. Empresas y familias dieron un salto hacia la “calidad” del billete verde mientras el peso se hunde. La dolarización de caja drena reservas y la carterización de dólares en bancos reaviva el miedo a un retiro masivo.

NOTA

PBA: fuerte destrucción de empresas y empleos formales

Actualidad19/10/2025

Entre noviembre de 2023 y julio de 2025 la provincia perdió 4.472 empleadores y 88 mil puestos registrados. La construcción y la industria lideran la caída, arrastrando también al trabajo informal. El mercado laboral bonaerense muestra la cara oculta del ajuste.