Zona Sur, vulnerable por el cambio climático

El cambio climático ya no es una amenaza lejana: se siente en las tormentas que azotaron La Plata y Bahía Blanca. También nuestra región está en vulnerabilidad. Barrios del sur bonaerense como Avellaneda, Quilmes o Lomas de Zamora. La ciencia habla de “inundaciones desde abajo”.

Región23/09/2025
NOTA 1

 

¿Podemos imaginar una inundación que no llega por arriba, sino que brota desde el suelo? Esa escena, que parece salida de una película fantástica, es hoy una advertencia científica. Investigadores de la revista Earth’s Future alertan que el ascenso del nivel del mar puede empujar las aguas subterráneas hacia la superficie, saturando el suelo y dejando a las ciudades indefensas, incluso antes de que una tormenta desborde. A eso lo llaman “inundaciones desde abajo”.

El clima ya cambió. La NASA midió en 2024 que la temperatura media del planeta está 1,55 °C por encima de la era preindustrial. Y cada décima cuenta: ese calor extra derrite hielos, eleva mares y recarga la atmósfera con energía. El resultado son lluvias más intensas, olas de calor extremas y tormentas que parecen multiplicar su furia. Lo vivimos en carne propia: las lluvias torrenciales de La Plata o los temporales que anegaron Bahía Blanca son recordatorios de un presente inestable. Con destrucción y víctimas fatales cuantiosas. 

En el Área Metropolitana de Buenos Aires, el riesgo es palpable. Informes de Climate Central ubican a la Ciudad y al Conurbano entre las veinte grandes regiones urbanas del mundo más vulnerables a un aumento de 3 °C. Barrios de la ribera porteña —Belgrano, Núñez, Palermo, Puerto Madero— podrían verse bajo el agua. Y en la Zona Sur, municipios como Avellaneda, Berazategui, Quilmes, Lomas de Zamora, Florencio Varela o Ezeiza cargan con una doble fragilidad: alta densidad poblacional y sistemas de drenaje exigidos al límite.

Lo cierto es que no se trata solo de calles anegadas. El agua que asciende bajo tierra puede debilitar cimientos, corroer cañerías, multiplicar hongos y enfermedades respiratorias. “Los eventos climáticos extremos no son desastres naturales en sí mismos. El desastre surge cuando se cruzan con nuestras vulnerabilidades”, explica la climatóloga Matilde Rusticucci, del Conicet. Y en territorios densos, con infraestructuras históricamente tensas, ese cruce es cada vez más probable.

 

No hace falta esperar 100 años basta un temporal

El fenómeno no golpea por igual a todos. En algunos barrios del sur del AMBA, más de la mitad de la población vive en zonas con riesgo de inundación. Eso significa que familias enteras pueden perder electrodomésticos, muebles o hasta sus casas, no una sola vez sino varias en una década. Y cada temporal erosiona algo más que bienes materiales: desgasta la confianza, la salud, la vida comunitaria.

Los científicos insisten en que la clave es la anticipación. Monitorear las napas, reforzar desagües, pensar obras de infraestructura adaptadas a un clima que ya no es el mismo. Y, sobre todo, planificar con la comunidad en el centro. No se trata de señalar con el dedo a los municipios, sino de reconocer que la vulnerabilidad es compartida y que solo con políticas coordinadas se pueden reducir los daños.

El cambio climático es global, pero su impacto es local: se mide en la esquina donde el agua se acumula, en la escuela que suspende clases, en el comercio que no puede abrir. En la ribera del Río de la Plata y en cada zanjón del Conurbano Sur, la ciencia se hace tangible.

La pregunta entonces no es si habrá más tormentas, sino cómo nos preparamos para convivir con ellas. Porque el agua puede subir desde abajo, pero la respuesta tiene que venir desde nosotros: desde la decisión política, la organización social y la conciencia ciudadana de que la crisis climática ya nos toca la puerta. Y, a veces, el piso. 

Te puede interesar
NOTA 1

Formación y apoyo para emprendedores en Varela

Región23/09/2025

Con programas bonaerenses y municipales, más de un centenar de emprendedores recibieron certificados tras meses de capacitación y acceso a herramientas de financiamiento. Historias locales que muestran cómo la formación puede convertirse en motor de desarrollo comunitario.

NOTA 2

En Echeverría, los jóvenes van con iniciativa ambiental

Región23/09/2025

En el Municipio que conduce Fernando Gray, el grupo ParTe Juventud cerró su iniciativa sobre gestión de residuos, acompañada por el Fondo de Juventud y Acción Climática de Bloomberg Philanthropies. Una experiencia que integró a vecinas y vecinos en talleres y propuestas locales frente a la crisis climática.

NOTA

La Feria Internacional del Libro de Brown vuelve con todo

Región22/09/2025

Del 30 de septiembre al 5 de octubre, la Plaza Brown de Adrogué será escenario de una nueva edición de la FILAB. Habrá charlas, recitales, presentaciones de libros, actividades de ciencia y espacios inclusivos. Participarán Pedro Aznar, Alejandro Dolina, Darío Sztajnszrajber, Cecilia Ce, Víctor Hugo Morales y muchos más.

Lo más visto
NOTA

El “SWAP” con Trump ayuda a Milei pero le pone límites

Política21/09/2025

El Gobierno negocia un intercambio de monedas con Estados Unidos que podría aportar entre 10.000 y 30.000 millones de dólares. La jugada le daría aire, pero a costa de más deuda y mayor dependencia geopolítica. La demagogia del dólar barato ya frenó la economía y expuso el límite del relato libertario.