Crisis silenciosa: despidos y empresas que se apagan en la PBA

La pérdida de más de 219 mil empleos registrados y el cierre de 15 mil empresas en menos de dos años muestra un deterioro persistente. El ajuste pega más en las grandes compañías que en las pymes, pero el efecto sobre el tejido productivo bonaerense es devastador.

Actualidad24/09/2025
NOTA ECONOMIA

No hay ruido pero el desastre social es latencia

 

La postal de la economía argentina hoy no es la del derrumbe estridente, sino la del drenaje constante. No hay estallido, pero sí un goteo que no se detiene: en 19 meses se perdieron 219.256 puestos de trabajo y más de 15 mil empresas bajaron la persiana. La provincia de Buenos Aires concentra buena parte de esa sangría, donde la crisis no discrimina entre pymes familiares ni plantas de multinacionales.

 

El relato oficial insiste en que la “depuración” es necesaria para sanear la macro. Sin embargo, los datos muestran otra cosa: la destrucción no es selectiva, es transversal. Según la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, el ajuste no solo arrasó con pequeños talleres o comercios barriales. El 72% de la pérdida de empleo se concentró en empresas de más de 500 trabajadores, un dato que dinamita la fantasía de que el “mercado” se sostiene solo. Ni las grandes resisten.

 

El Parque Industrial de Pilar se convirtió en termómetro de esa realidad. Allí, ILVA cerró con un candado y un WhatsApp que dejó en la calle a 300 operarios, mientras KTM se despidió de otros 50. En Luján, Cerámica Cortínez sumó 136 cesantías y amenaza con más en octubre. La industria del neumático, con Bridgestone, Pirelli y Fate a la cabeza, atraviesa un conflicto sin salida entre rebajas salariales y despidos.

 

El problema se extiende al núcleo duro del acero. En San Nicolás, las tercerizadas de Ternium acumulan 350 despidos. En Campana, Siderca avanzó con 65 cesantías y anticipa más. La onda expansiva alcanza al Grupo Simpa y su planta de motos, que apagó máquinas y dejó 50 familias sin ingreso. En Zárate, Cameron hizo lo propio en el sector petrolero. Ningún rubro parece a salvo.

 

Se achica el Estado, el empleo, el consumo

 

La paradoja es que mientras el discurso oficial se enorgullece de “achicar el Estado”, la contracara es un sector privado más débil. La retórica proempresa convive con un récord de cierres. Según datos recientes, 35% de las firmas destruidas en 2025 estaban en Buenos Aires. Eso significa menos inversión, menos proveedores, menos empleo. 

 

Una cadena de pérdidas que erosiona la vida cotidiana mucho más allá de los índices macro.

Los sindicatos resisten, pero lo hacen en un escenario de debilidad estructural. El SUTNA se plantó contra las rebajas salariales, y en Campana gremios docentes y metalúrgicos marcharon junto a la comunidad educativa contra los despidos. No se trata de épicas de barricada: son defensas de la supervivencia.

 

El “ajuste ordenado” que promete el oficialismo se traduce en barrios con menos consumo, ciudades con más persianas bajas y familias que viven con miedo al próximo mensaje de WhatsApp de recursos humanos. 

 

El goteo erosiona, desgasta y mina la confianza en un futuro de crecimiento.

El deterioro no ocurre en silencio solo en las estadísticas. Los comercios barriales venden menos, los parques industriales se vacían y los gremios denuncian la impotencia de negociar en un marco donde las empresas no discuten rebajas: directamente cierran.

 

El gobierno apuesta a que la recesión sea apenas un puente hacia la estabilidad. Pero en el camino, el costo lo pagan los que pierden su empleo, sus clientes y su barrio. La economía bonaerense —corazón productivo del país— sangra por goteo. Y aunque el ruido no sea ensordecedor, el silencio de cada máquina apagada se multiplica. Cuando el ajuste se vuelve paisaje, el riesgo es confundir la crisis con normalidad.

 

El cierre de empresas bonaerenses 

 

El ministro de Economía bonaerense, Pablo López, sintetizó con crudeza el panorama: “En la Argentina de Milei, no hubo un solo mes de 2025 sin destrucción de empresas”. Los números acompañan la advertencia.

 

De acuerdo con la Superintendencia de Riesgos de Trabajo, en junio de 2025 758 empresas cerraron en todo el país, de las cuales 277 estaban en la provincia de Buenos Aires. En el primer semestre, el total provincial ascendió a 1.556 firmas destruidas. Desde diciembre de 2023, cuando Javier Milei asumió, la cifra supera las 4.800 empresas bonaerenses desaparecidas.

 

La tendencia no distingue sectores ni tamaños. Pymes industriales, comercios de cercanía, talleres y grandes plantas aparecen en la misma lista de cierres. La provincia, que concentra más del 35% de la actividad productiva nacional, se convierte así en epicentro del ajuste.

 

El impacto es directo: cada cierre arrastra empleos formales e informales, proveedores que pierden contratos y comunidades que ven cómo se deteriora la base productiva. Lo que el discurso oficial celebra como “depuración” se traduce en la vida real como pérdida de tejido social. Y cada persiana que se baja hoy es un eslabón menos en la cadena de la economía bonaerense del futuro.

 

No es un alud, pero sí una llovizna persistente que moja todo: cada semana hay despidos, cada mes desaparecen empresas.

 

 

Te puede interesar
NOTA

Meta: El juicio porno que puede cambiar el futuro de la IA

Actualidad07/11/2025

Meta enfrenta una demanda de USD 350 millones por usar cine para adultos descargado ilegalmente para entrenar sus modelos de inteligencia artificial. Detrás del escándalo judicial hay una pregunta más profunda: ¿hasta dónde llega el apetito del poder tecnológico cuando el cuerpo también se vuelve dato?

NOTA JUEZA

Caso Maradona: Avanza el Jury contra la “Jueza hot” Makintach

Actualidad07/11/2025

Comenzó el juicio político contra Julieta Makintach, la magistrada que convirtió el caso por la muerte de Maradona en un reality. Asegura que no sabía que filmar un documental podía anular un proceso judicial. Entre lágrimas, arrepentimiento y frases de telenovela, intenta salvar una carrera que ya parece un guion escrito.

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-11-03 181222

Festival Esperanza 2025: Franklin Graham con mensaje de unión y solidaridad

Actualidad03/11/2025

El 7 y 8 de noviembre, el Estadio José Amalfitani se convertirá en epicentro de un encuentro multitudinario que combina arte, fe y acción social. Con la presencia del predicador Franklin Graham y artistas internacionales, el Festival Esperanza Buenos Aires reunirá a más de dos mil iglesias y miles de voluntarios que ya trabajan en tareas solidarias en la Ciudad y el Conurbano.

NOTA

La Cámpora busca avanzar en el Club Atlético Independiente

Política06/11/2025

Desde la agrupación Identidad Roja denunciaron que La Cámpora utiliza a sus integrantes para asociarse y ser incluidos como parte del reempadronamiento. Anteriormente había ocurrido con el PRO y otros partidos de la política nacional. La palabra del secretario general de la agrupación y la polémica instalada.

NOTA

Meta: El juicio porno que puede cambiar el futuro de la IA

Actualidad07/11/2025

Meta enfrenta una demanda de USD 350 millones por usar cine para adultos descargado ilegalmente para entrenar sus modelos de inteligencia artificial. Detrás del escándalo judicial hay una pregunta más profunda: ¿hasta dónde llega el apetito del poder tecnológico cuando el cuerpo también se vuelve dato?