Infartos cada vez más jóvenes: cómo cuidar el corazón

El infarto es la principal causa de muerte en la Argentina: 40.000 casos por año. Los médicos alertan que ya no es un problema “de grandes”, porque la obesidad, el estrés y la diabetes empujan a que aparezca antes.

Actualidad24/09/2025
NOTA

La buena noticia: 8 de cada 10 podrían prevenirse con controles y hábitos cotidianos.

¿Qué harías si de repente sentís un peso en el pecho, como si alguien te apretara con fuerza desde adentro? Ese dolor que se corre al brazo, la mandíbula o la espalda no es solo “un susto”. Puede ser un infarto. Y en la Argentina ocurre más de 100 veces por día. La novedad es que cada vez afecta a personas más jóvenes.

Durante años se pensó que el infarto era cosa de varones de más de 50. Hoy la foto cambió. La combinación de obesidad, diabetes, hipertensión y estrés crónico hace que aparezcan antes de los 45. En mujeres, la menopausia borra el efecto protector de los estrógenos y la diferencia de riesgo con los hombres se achica hasta desaparecer.

“Estamos viendo cada vez más casos en pacientes jóvenes, donde el infarto no era algo esperado”, explica el cardiólogo Juan Pablo Costabel. Y aclara que no se trata solo de herencia o genética: el sedentarismo, el tabaquismo, la mala alimentación y la falta de descanso hacen su parte. Incluso factores como dormir mal o vivir bajo presión constante influyen, porque inflaman las arterias y las vuelven más frágiles.

Los números son contundentes: el infarto es responsable de casi un tercio de las muertes en Argentina. Y si bien la mortalidad hospitalaria ronda el 8%, muchas personas mueren antes de llegar a una guardia o incluso después, por complicaciones. Por eso los especialistas insisten: reconocer los síntomas y actuar rápido puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

El signo más clásico es el dolor en el pecho: presión, ardor o sensación de quemazón que dura varios minutos o aparece y desaparece. No siempre se queda ahí: puede ir hacia el brazo izquierdo, el cuello, la espalda o la boca del estómago. En algunos casos se acompaña de mareos, sudor frío, náuseas o vómitos. Los médicos repiten una frase clara: el tiempo es músculo. Cuanto más se demora la atención, más tejido del corazón muere.

La buena noticia es que la mayoría de los infartos se puede prevenir. Ocho de cada diez, según estimaciones globales. ¿Cómo? Con pequeños grandes cambios: 150 minutos de actividad física moderada por semana (caminar, andar en bici, nadar), una dieta rica en frutas y verduras, menos ultraprocesados y menos alcohol. Y lo obvio, aunque cuesta: no fumar.

Los chequeos médicos son otra herramienta clave. A partir de los 40 en los varones y los 50 en las mujeres conviene hacerse una evaluación de riesgo cardiovascular: medir la presión, analizar el colesterol y el azúcar en sangre, hacer un electrocardiograma. Si hay antecedentes familiares, aún antes. “Un control al año puede anticipar problemas graves”, resume el cardiólogo Martín Fasan.

Pero no todo depende del consultorio. El corazón también se protege en la vida diaria: dormir lo suficiente, bajar un cambio al estrés, animarse a pedir ayuda cuando el ritmo nos pasa por encima. En tiempos donde todo corre, escuchar al cuerpo es un acto de prevención.

El corazón late unas 100 mil veces por día, sin que pensemos en él. Pero cuando se detiene, nos recuerda lo obvio: sin ese motor no hay nada. En un país donde cada día más de cien personas mueren por infarto, la pregunta no es solo médica, también es cultural: ¿qué lugar le damos al cuidado en nuestra rutina? Tal vez empezar por caminar, comer mejor y hacernos un chequeo sea la forma más simple —y más poderosa— de darle un poco de descanso a ese músculo que, en silencio, nos sostiene la vida.

 

Te puede interesar
NOTA

Meta: El juicio porno que puede cambiar el futuro de la IA

Actualidad07/11/2025

Meta enfrenta una demanda de USD 350 millones por usar cine para adultos descargado ilegalmente para entrenar sus modelos de inteligencia artificial. Detrás del escándalo judicial hay una pregunta más profunda: ¿hasta dónde llega el apetito del poder tecnológico cuando el cuerpo también se vuelve dato?

NOTA JUEZA

Caso Maradona: Avanza el Jury contra la “Jueza hot” Makintach

Actualidad07/11/2025

Comenzó el juicio político contra Julieta Makintach, la magistrada que convirtió el caso por la muerte de Maradona en un reality. Asegura que no sabía que filmar un documental podía anular un proceso judicial. Entre lágrimas, arrepentimiento y frases de telenovela, intenta salvar una carrera que ya parece un guion escrito.

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-11-03 181222

Festival Esperanza 2025: Franklin Graham con mensaje de unión y solidaridad

Actualidad03/11/2025

El 7 y 8 de noviembre, el Estadio José Amalfitani se convertirá en epicentro de un encuentro multitudinario que combina arte, fe y acción social. Con la presencia del predicador Franklin Graham y artistas internacionales, el Festival Esperanza Buenos Aires reunirá a más de dos mil iglesias y miles de voluntarios que ya trabajan en tareas solidarias en la Ciudad y el Conurbano.

NOTA

La Cámpora busca avanzar en el Club Atlético Independiente

Política06/11/2025

Desde la agrupación Identidad Roja denunciaron que La Cámpora utiliza a sus integrantes para asociarse y ser incluidos como parte del reempadronamiento. Anteriormente había ocurrido con el PRO y otros partidos de la política nacional. La palabra del secretario general de la agrupación y la polémica instalada.

NOTA

Meta: El juicio porno que puede cambiar el futuro de la IA

Actualidad07/11/2025

Meta enfrenta una demanda de USD 350 millones por usar cine para adultos descargado ilegalmente para entrenar sus modelos de inteligencia artificial. Detrás del escándalo judicial hay una pregunta más profunda: ¿hasta dónde llega el apetito del poder tecnológico cuando el cuerpo también se vuelve dato?