Mercedes Sosa: Una Voz Indisolublemente Ligada a la Política y la Sociedad

La cantautora e historiadora Alexia Massholder ha publicado recientemente el libro “Todas las voces, todas: Mercedes Sosa y la política" que lo ha presentado en el Centro Municipal de Arte de Avellaneda.

Cultura 13/10/2025
mercedes sosa cma

Por Agustín Ochoa Ortega. 

 

Mercedes Sosa, "La Negra," no fue simplemente una cantante; fue una figura totémica de la música popular latinoamericana, cuyo compromiso con la vida social y política de su país, Argentina, la convirtió en un faro para muchos y en blanco de persecución para otros. Su voz, profunda y resonante, no solo interpretó canciones, sino que narró las esperanzas, los sufrimientos y las luchas de un pueblo. Fue una de las fundadoras del Nuevo Cancionero. 

 

El legado de Mercedes Sosa, a pesar de su inmensa popularidad, a menudo ha sido objeto de interpretaciones selectivas, tendientes a minimizar su activismo político. Con el objetivo de rescatar y reivindicar la integralidad de su figura, la cantautora e historiadora Alexia Massholder ha publicado recientemente el libro “Todas las voces, todas: Mercedes Sosa y la política”. La presentación de este libro en el Centro Municipal de Arte de Avellaneda congregó a una multitud de personas interesadas en profundizar en la faceta política de la artista, demostrando el interés latente que aún existe por comprender la complejidad de su vida y obra.

 

En una conversación con DIARIO LA TERCERA, Alexia Massholder reveló que la génesis de su libro se encuentra en una propuesta de Fabián Matus, hijo de Mercedes Sosa. Massholder expresó la necesidad de publicar un trabajo que aborda la dimensión política de la cantante, una dimensión que, según ella, ha sido sistemáticamente silenciada o minimizada: “Siempre, por las mismas características de Mercedes, siempre se busca borrar esa parte, la parte que molesta, la parte de la política. Siempre se quiere hacer una división entre la Mercedes artista y la Mercedes política, y todo lo que aconteció en la vida de Mercedes tiene mucho que ver con la política, incluso la elección de su repertorio”.

 

La reflexión de Massholder pone de manifiesto una tendencia común en la forma en que se construye la memoria de figuras públicas controvertidas: la de separar artificialmente su obra artística de su compromiso político, como si fueran entidades separadas e inconexas. En el caso de Mercedes Sosa, esta separación resulta particularmente problemática, ya que su arte fue, en gran medida, una expresión de su ideología y de su compromiso con la justicia social.

 

Según Massholder, “Entonces, es una decisión, en el caso de Mercedes, creo que en todos los casos, pero particularmente en el Mercedes, sin sentido. Entonces, dejar testimonio de esa partecita, que no han tratado otros trabajos de Mercedes, era un deber como historiadora, además de como militante para mí”. Esta declaración resume el espíritu que anima el libro "Todas las voces, todas": la necesidad de ofrecer una visión completa y matizada de Mercedes Sosa, reconociendo su complejidad y asumiendo la importancia de su legado político para las generaciones futuras.

 

Un Legado Musical y Militante que Trasciende Generaciones

 

Mercedes Sosa, la voz inconfundible de Latinoamérica, sigue resonando con fuerza en el corazón de su Argentina natal y más allá. A pesar de su partida física, su legado musical y su compromiso social continúan inspirando a nuevas generaciones, perpetuando su influencia en la cultura y la conciencia colectiva. Este año, en el que cumpliría 90 años, su figura se alza nuevamente como un faro de resistencia, autenticidad y amor por su tierra.

 

Su impacto, como destaca Alexia Massholder, autora del libro “Todas las voces, todas: Mercedes Sosa y la política”, reside en la coherencia entre su vida y su obra: “Me parece que un ejemplo de que hacer lo que uno quiere y no transar ante el poder, puede llevar a caminos muy buenos también. Y ser fiel, ser consecuente con lo que uno siente, con lo que uno piensa”. Sosa no solo fue una intérprete magistral, sino también un símbolo de integridad y valentía, que defendió sus convicciones a pesar de las adversidades. Su ejemplo nos recuerda que la autenticidad y la perseverancia son herramientas poderosas para transformar el mundo.

 

Más allá de su innegable talento vocal, Mercedes Sosa se distinguió por su profundo sentido de responsabilidad social y su compromiso con su tiempo. Massholder subraya: “Tener un sentido del momento histórico y de la responsabilidad que uno tiene cuando se es artista”. Sosa comprendió que su voz era una herramienta para dar visibilidad a los oprimidos, para denunciar las injusticias y para promover la unidad latinoamericana. Su música se convirtió en un canal para expresar las esperanzas y las frustraciones de un continente en constante búsqueda de su identidad.

 

La riqueza de su repertorio es otro pilar fundamental de su legado. Como señaló Massholder, “Y después, como intérprete, la cantidad de obras, de poetas y de compositores que ella recupera y que deja plasmados en sus discos, es como una antología de todo el folclore, de toda la Argentina. Y no solo del folclore, sino también del rock, y no solamente argentino, sino también latinoamericano”. 

 

Sosa no solo interpretó canciones, sino que las resignificó, dotándolas de una nueva profundidad y un nuevo significado. Su voz dio vida a obras de Atahualpa Yupanqui, Violeta Parra, Víctor Jara, Charly García y muchos otros, creando un puente entre generaciones y estilos musicales. Su capacidad para fusionar el folclore con el rock, lo tradicional con lo moderno, la convirtió en una figura clave de la cultura popular latinoamericana. Su extenso repertorio, que aún hoy es escuchado en las escuelas, es una prueba fehaciente de su relevancia y su perdurabilidad.

 

 

Te puede interesar
nota

Pensar, un nuevo privilegio en la era de pantallas

Cultura 06/10/2025

Mientras las élites tecnológicas educan a sus hijos en escuelas sin celulares y con lecturas clásicas, los sectores populares dependen cada vez más de las pantallas como sustituto del juego, el diálogo y el aprendizaje.

nota

Taylor Swift se escribe a sí misma

Cultura 06/10/2025

A los 35, Taylor Swift lanza su duodécimo álbum, The Life of a Showgirl, y rompe otro récord: es el más escuchado en un solo día en Spotify. Pero el fenómeno va más allá de los números. En este disco, la artista se reescribe

Lo más visto
nota

Protectorado: el “rescate” a Milei y la guerra EEUU–China

Actualidad13/10/2025

El swap por USD 20.000 millones y la presión para “sacar a China” del mapa argentino revelan un juego mayor: Washington y Beijing pujan por litio, uranio, datos y puertos que conectan con la Antártida. Si no actuamos como Nación pivote, el alivio financiero se devora la autonomía estratégica.

NOTA

Scott Bessent: el “Woke” de Trump que vino a salvar a Milei

Actualidad13/10/2025

El swap de USD 20.000 millones que Estados Unidos promete para estabilizar la economía argentina es más que un gesto geopolítico. Es el retorno de los viejos “timberos globales” —Scott Bessent, Robert Citrone, Stanley Druckenmiller— reciclados como guardianes del libre mercado.