Jaime Veas Oyarzo Desentrañó la Vida y Obra del Maestro en Berazategui

El profesor de historia ofreció un enriquecedor conversatorio sobre Jorge Luis Borges, en el marco de una nueva edición de la Feria del Libro de Berazategui.

Cultura 13/10/2025
WhatsApp Image 2025-10-13 at 08.45.45

Por Agustín Ochoa Ortega. 

 

Un Viaje al Cosmos Borgeano

 

La figura de Jorge Luis Borges, titán de las letras hispanoamericanas, continúa inspirando estudios y análisis profundos por parte de académicos y literatos de renombre. En esta ocasión, el profesor de historia Jaime Veas Oyarzo, reconocido por su vasto conocimiento de la vida y obra del autor de "El Aleph", ofreció un enriquecedor conversatorio en el marco de una nueva edición de la Feria del Libro de Berazategui. El evento, que congregó a una decena de ávidos vecinos, se convirtió en un espacio de reflexión y admiración hacia el legado borgeano.

 

La atmósfera intimista y propicia para el diálogo fue cuidadosamente creada por la anfitriona Marga Mangione, fundadora del Grupo Literario Almafuerte, cuya pasión por la literatura y la promoción cultural son innegables. Junto a ella, el periodista Agustín Ochoa Ortega, integrante del Grupo Medios Mediatres, aportó su perspicacia y habilidad para formular preguntas que invitaron a Jaime Veas Oyarzo a profundizar en los aspectos más personales y reveladores de la vida de Borges.

 

Durante aproximadamente una hora, Veas Oyarzo sumergió a los asistentes en un fascinante recorrido por el cosmos borgeano. Con la maestría que lo caracteriza, el profesor exploró las profundidades de las preferencias, aversiones, anhelos, afectos e inclinaciones intelectuales que moldearon la singular visión del mundo de Borges. Lejos de limitarse a una mera enumeración de datos biográficos, Veas Oyarzo se adentra en la esencia del escritor, desentrañando las claves de su genialidad y su innegable impacto en la literatura universal.

 

A través de anécdotas, citas y análisis de sus textos más emblemáticos, Jaime Veas Oyarzo logró transmitir la esencia de Borges de una manera accesible y cautivadora. El público presente se sintió partícipe de un diálogo íntimo con el autor, descubriendo nuevas facetas de su obra y comprendiendo mejor su relevancia en el contexto de la literatura argentina y mundial.

 

El Grupo de Medios Mediatres conversó en exclusiva con el profesor de historia y editor de cultura, Jaime Veas Oyarzo: 

 

¿Por qué Jorge Luis Borges? 

J.V.O: Por su gran aporte a la Cultura nacional y por extensión a la universal. Es el escritor más leído en el mundo, sus obras  fueron traducidas a todos los idiomas. Universidades norteamericanas y europeas analizan sus obras y nos dejó una gran veta de sabiduría, precisión idiomática y un estilo literario extraordinario.

 

Borges manifestaba interés por los cuchilleros y los tigres

J.V.O: El tigre fue su animal preferido, desde muy chico  manifestó su interés al dibujarlo  y luego a los 12 años  escribió su primer cuento sobre el Rey de la Selva.  Con la influencia de lo gauchesco y el lunfardo, los  cuentos de Borges sobre cuchilleros y venganza, muestran cuerpos y territorios abandonados por la ley o traicionados por  ella. La idea central  es que la justicia no es posible, por lo tanto, no queda   más que la venganza y los códigos.

 

¿Qué percepción tenía Borges del mundo?  ¿Por qué? no tuvo el premio Nobel?

J.V.O: Tenía la idea que el mundo era un caos, pero a diferencia de  Kafka, donde primaba la resignación, en el caso del maestro  argentino, siempre había una esperanza, una forma de superación, un desafío cómo enfrentar un laberinto con el hilo de Ariadna, pero, aunque no tengamos el hilo, teníamos el  deber de enfrentarlo como dilema …intelectual. 

 

Hay muchas versiones, de porque no obtuvo el Nobel, pero la  que más se destaca es la que cuenta que recibió una llamada  desde Chile para otorgarle la máxima condecoración y al  enterarse en la Academia sueca, lo llaman para que desista y él lo tomó como una amenaza y optó por la memoria de su  antepasado, prócer de la independencia recibir la condecoración chilena.

 

¿Cómo Jorge Luis Borges conoció a María Kodama? Incluso llegó a compartir una amistad con la compañera de toda la vida de Borges, le contó alguna anécdota. 

J.V.O: Fue en un encuentro accidentado, cuando ella salía con unos  libros de una librería de la calle Florida y tropieza con Borges,  al caer los ejemplares al suelo, él la ayuda a levantarlos e inician una conversación por su interés en la lectura,,, y de allí  en adelante se conectan para toda la vida.

 

La anécdota es su cortesía oriental y su sentido alto del deber, en una cita llegó unos minutos tarde y pidió disculpas por la demora, en forma reiterada.

 

¿Cuál fue la antología predilecta de Jorge Luis Borges? 

J.V.O: Su Antología personal, sin lugar a dudas es “Adrogué” donde  en 13 poemas elegidos meticulosamente, nos deleita con dos  elegías: Adrogué y el Tango, su compañera de vida, su padre,  sus lecturas, amores, amistades y antepasado. 

 

¿Cómo Jorge Luis Borges conoció la ciudad de Adrogué? 

J.V.O: Comenzó a ir a la casa de unos parientes, que vivían frente al Adrogué Tenis Club, luego algunas temporadas en  el Hotel La Delicia y en una casa que la madre adquirió frente a la plaza principal donde hoy se encuentra la Casa  Borges, único lugar que se conserva donde él vivió.

 

Estás llevando adelante un proyecto titulado “Borges a Egipto”, ¿cuál fue la motivación para hacerlo? 

J.V.O: Inició este proyecto con una foto de la Luna, enviada desde El  Cairo, y que María Kodama recibió con mucho agrado. De ahí nació la idea de elegir un texto y traducirlo al árabe, lengua que a  ambos les fascinaba y llevarlo Egipto, donde estuvieron en dos  oportunidades y fue un lugar inolvidable para ellos. Concluido el mismo, fallece María Kodama y entonces tomó la  iniciativa de concluir el legado de ambos llevando este  obsequio a  El Cairo, Egipto para que permanezcan en el  lugar que ellos hubieran deseado estar presentes y  permanecer…en el Tiempo. 

Créditos fotográficos Marta  B. Mangione

Te puede interesar
nota

Pensar, un nuevo privilegio en la era de pantallas

Cultura 06/10/2025

Mientras las élites tecnológicas educan a sus hijos en escuelas sin celulares y con lecturas clásicas, los sectores populares dependen cada vez más de las pantallas como sustituto del juego, el diálogo y el aprendizaje.

nota

Taylor Swift se escribe a sí misma

Cultura 06/10/2025

A los 35, Taylor Swift lanza su duodécimo álbum, The Life of a Showgirl, y rompe otro récord: es el más escuchado en un solo día en Spotify. Pero el fenómeno va más allá de los números. En este disco, la artista se reescribe

Lo más visto
nota

Protectorado: el “rescate” a Milei y la guerra EEUU–China

Actualidad13/10/2025

El swap por USD 20.000 millones y la presión para “sacar a China” del mapa argentino revelan un juego mayor: Washington y Beijing pujan por litio, uranio, datos y puertos que conectan con la Antártida. Si no actuamos como Nación pivote, el alivio financiero se devora la autonomía estratégica.

NOTA

Scott Bessent: el “Woke” de Trump que vino a salvar a Milei

Actualidad13/10/2025

El swap de USD 20.000 millones que Estados Unidos promete para estabilizar la economía argentina es más que un gesto geopolítico. Es el retorno de los viejos “timberos globales” —Scott Bessent, Robert Citrone, Stanley Druckenmiller— reciclados como guardianes del libre mercado.