Seminario Técnico e irradiación en ambientes extremos

Con la participación del Dr. Federico Suárez, investigador del CONICET y docente de la UTN, se desarrolló un seminario técnico sobre irradiación electrónica aplicada a la industria nuclear, la exploración espacial y otras áreas estratégicas. Ciencia y territorio, mano a mano.

Universidades13/10/2025
NOTA 2

Tecnología nuclear y espacial 

 

En el auditorio de la UTN Avellaneda, el sonido de los proyectores se mezcló con el murmullo de estudiantes, docentes y egresados de Ingeniería Electrónica que se acercaron a escuchar al Dr. Federico Suárez, investigador del CONICET y profesor titular de la UTN Buenos Aires. La cita no era menor: un seminario técnico sobre irradiación electrónica en ambientes radioactivos y espaciales, organizado por el LIFEDE (Laboratorio de Investigaciones en Física Electrónica y Desarrollo Espacial) y el Departamento de Ingeniería Electrónica.

El eje del encuentro fue claro: cómo se comportan los dispositivos electrónicos en contextos donde la radiación es extrema, como el interior de un reactor nuclear o el espacio exterior. En palabras de Suárez, se trata de “entender cómo responder tecnológicamente a lo que parece hostil, para que lo imposible empiece a ser operativo”.

Durante la jornada, el especialista explicó las distintas fuentes de radiación —naturales y artificiales— que impactan en el funcionamiento de los sistemas electrónicos: desde la radiación cósmica y atmosférica hasta la que proviene del propio suelo o de componentes cotidianos que, aunque seguros, contienen trazas radiactivas. También compartió experiencias sobre el desarrollo de instrumentos de detección aplicados a la astrofísica, la medicina nuclear y la industria energética.

Para los y las asistentes, el encuentro fue mucho más que una clase magistral: fue una demostración práctica de cómo la ingeniería argentina puede competir en el más alto nivel internacional. Suárez lo resumió con una frase que sonó a manifiesto:

“La ingeniería se aprende haciendo, experimentando y resolviendo problemas con pensamiento crítico y trabajo en equipo.”

El seminario cerró con una invitación a seguir ampliando la formación técnica con una mirada estratégica: la que entiende que el conocimiento científico no solo impulsa satélites o reactores, sino también desarrollo local, empleo calificado y soberanía tecnológica.

Porque detrás de cada chip que resiste la radiación, hay algo más que ciencia dura: hay política de futuro.

 

Te puede interesar
NOTA

Festival de la Primavera en la UNLA

Universidades15/09/2025

El 19 de septiembre la Universidad Nacional de Lanús celebrará la primavera en el parque Argumedo con un festival abierto y gratuito: música en vivo, juegos, feria de emprendedores, zona gamer y transmisión de Radio UNLa. Una jornada pensada para estudiantes, familias y vecinos de Lanús.

Lo más visto
nota

Protectorado: el “rescate” a Milei y la guerra EEUU–China

Actualidad13/10/2025

El swap por USD 20.000 millones y la presión para “sacar a China” del mapa argentino revelan un juego mayor: Washington y Beijing pujan por litio, uranio, datos y puertos que conectan con la Antártida. Si no actuamos como Nación pivote, el alivio financiero se devora la autonomía estratégica.

NOTA

Scott Bessent: el “Woke” de Trump que vino a salvar a Milei

Actualidad13/10/2025

El swap de USD 20.000 millones que Estados Unidos promete para estabilizar la economía argentina es más que un gesto geopolítico. Es el retorno de los viejos “timberos globales” —Scott Bessent, Robert Citrone, Stanley Druckenmiller— reciclados como guardianes del libre mercado.