La mente alcanza su punto máximo a los 60

Un estudio australiano desafía la idea de que lo mejor de nosotros ocurre en la juventud. Según los investigadores, la plenitud psicológica y emocional llega entre los 55 y 60 años.

Cultura 15/10/2025
NOTA

¿Y si en lugar de declinar, la mente florece con los años? La ciencia acaba de poner en jaque uno de los mitos más persistentes de nuestra cultura: que la juventud es el techo de la inteligencia. Un equipo liderado por el psicólogo Gilles Gignac, de la Universidad de Australia Occidental, asegura que muchas de nuestras habilidades cognitivas y emocionales alcanzan su punto más alto cuando la juventud ya es un recuerdo y la experiencia empieza a pesar más que el entusiasmo.

El estudio, publicado en The Conversation, analizó datos de miles de adultos y cruzó información sobre inteligencia, rasgos de personalidad, razonamiento moral y manejo de emociones. El resultado es tan claro como inspirador: entre los 55 y los 60 años, el cerebro humano llega a su mejor equilibrio entre conocimiento, estabilidad emocional y capacidad de tomar buenas decisiones.

“Para muchos de nosotros, el funcionamiento psicológico general en realidad alcanza su punto máximo entre los 55 y los 60 años”, explicó Gignac. Es decir, la mente madura no solo recuerda mejor o sabe más: juzga mejor, elige mejor, escucha mejor.

El equipo identificó 16 dimensiones psicológicas que van desde la inteligencia emocional hasta la empatía cognitiva y la resistencia a los sesgos. Algunas de esas capacidades —como la responsabilidad o el razonamiento moral— crecen con la edad, mientras otras, como la memoria rápida o la velocidad de procesamiento, empiezan a decaer. Pero lo interesante es que el equilibrio entre todas ellas genera una curva que se eleva en la mediana edad y solo comienza a bajar lentamente después de los 65.

El hallazgo va más allá de los números: invita a revisar cómo entendemos el envejecimiento. Durante décadas, los criterios de éxito en el trabajo, la política o la ciencia se asociaron a la juventud. Sin embargo, las conclusiones de Gignac ayudan a explicar por qué los puestos de mayor responsabilidad —empresariales, judiciales o políticos— suelen estar ocupados por personas en sus cincuenta o sesenta. No se trata solo de jerarquía, sino de haber acumulado experiencia, control emocional y perspectiva moral.

“Si bien varias habilidades disminuyen con la edad, se compensan con el desarrollo de otros rasgos importantes. En conjunto, estas fortalezas favorecen un mejor juicio y una toma de decisiones más mesurada”, aclara el investigador. Dicho de otro modo: el cuerpo se cansa, pero la mente aprende a respirar mejor antes de decidir.

Quizás sea hora de dejar de mirar el paso del tiempo como una cuenta regresiva y empezar a verlo como una destilación: el momento en que la mente se vuelve más humana, más justa y más sabia. La ciencia, esta vez, nos da una noticia hermosa: el cerebro no envejece, madura. Y en esa madurez puede estar la versión más completa de lo que somos.

 

Te puede interesar
nota

Instagram y la era del espejo global

Cultura 13/10/2025

A 14 años de su creación, Instagram ya no es solo una red social: es un laboratorio emocional y económico que redefine cómo nos miramos, cómo nos mostramos y cómo consumimos. Entre la estética del brillo y la presión de la comparación, una plataforma que cambió nuestra manera de habitar el mundo.

nota

Pensar, un nuevo privilegio en la era de pantallas

Cultura 06/10/2025

Mientras las élites tecnológicas educan a sus hijos en escuelas sin celulares y con lecturas clásicas, los sectores populares dependen cada vez más de las pantallas como sustituto del juego, el diálogo y el aprendizaje.

Lo más visto
nota

Milei lanza su “Mini Plan Platita” para empleados de ANSES

Actualidad13/10/2025

Presentado como “justicia salarial”, el beneficio del Banco Nación reintegra el 100% de las compras hechas con BNA+ MODO a los trabajadores de Anses, hasta un tope de 500 mil pesos. El guiño llega tras meses de recortes y despidos en el organismo y a solo días de la votación.

NOTA

¿Salvavidas de plomo? La ayuda de EEUU hundió al mercado

Actualidad14/10/2025

El rescate de Washington, lejos de calmar los ánimos, desató una tormenta. La frase de Trump —“si Milei pierde, no seremos generosos con Argentina”— encendió las alarmas: los bonos se desplomaron, las tasas se dispararon y la liquidez se evaporó. La economía real vuelve a pagar el precio de la política.

NOTA 2

Una familia necesita $1,17 millones para no ser pobre

Actualidad14/10/2025

El INDEC informó que la canasta básica total subió a $1.176.852. La inflación aflojó en los papeles, pero en la vida real el sueldo no alcanza. El salto del dólar, los alquileres y la energía empujan a miles de hogares por debajo de la línea de pobreza. La estabilidad estadística se parece demasiado al estancamiento.

NOTA

El 60% de argentinos usa la tarjeta de crédito para lo básico

Actualidad14/10/2025

Seis de cada diez personas usan la tarjeta de crédito para comprar lo esencial. El 69% de los hogares reconoce que sus ingresos no alcanzan y más de la mitad se endeudó en el último año para llegar a fin de mes. La inflación se desacelera en los números, pero en la calle la economía respira con deuda.