Juventudes frente al odio: una serie audiovisual busca despertar conciencia

La Asociación Civil Comunicación para la Igualdad lanzó “¿Quién te dijo eso?” (#QTDE), un proyecto que utiliza formatos digitales para cuestionar mensajes extremistas que circulan en redes y amenazan la convivencia democrática.

Cultura 19/10/2025
La Tercera Quien Te Dijo Eso

Por Florencia Belén Mogno.

 

En los últimos tiempos, los discursos de odio se consolidaron como un tema central en la agenda pública, especialmente en redes sociales y su presencia abre paso a formas de violencia que van desde lo simbólico hasta lo físico.

 

Este fenómeno se volvió cada vez más visible en el contexto político y cultural argentino. La difusión de mensajes discriminatorios, violentos o falsos suele acompañarse de estrategias comunicacionales complejas.

 

En este marco, la comunicación con perspectiva de derechos humanos se vuelve esencial para generar contrapesos y ofrecer interpretaciones alternativas dentro del debate social y en este contexto, uno de los espacios que asumió este desafío fue la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad, que lideró la serie “¿Quién te dijo eso?” (#QTDE).

 

En diálogo con Grupo Mediatres, la coordinadora general de la campaña, Sandra Chaher, explicó los detalles de la propuesta en la que la acompañó Ludmila Fernández López, guionista y protagonista de los episodios, quien ofreció su mirada sobre los objetivos, el proceso creativo y la recepción del público.

 

Concientizar ante el odio

 

La iniciativa consiste en una serie documental dirigida especialmente a las juventudes, pensada para redes sociales, que invita a reflexionar sobre algunos de los postulados más controvertidos impulsados por sectores políticos de ultraderecha.

 

“El objetivo de la campaña es discutir algunas de las ideas que están poniendo en el debate público las nuevas extremas derechas en los últimos años”, explicó Chaher, y agregó que el proyecto se enmarca dentro de una corriente comunicacional conocida como BreadTube.

 

Esta línea surgió en Estados Unidos como respuesta al avance de discursos reaccionarios y se caracteriza por producir contenidos audiovisuales didácticos, y con un lenguaje juvenil, destinados a disputar sentido en plataformas y redes sociales como YouTube e Instagram.

 

La serie esta constituida por cuatro capítulos breves que abordan distintos ejes temáticos con un enfoque crítico y fundamentado. Al respecto, Chaher detalló: “El primero discute las supuestas bondades de la dolarización desde el punto de vista libertario”.

 

“El segundo se mete con la plataforma política de La Libertad Avanza, sobre todo en lo referido a la privatización de la salud, la educación y la libre portación de armas. El tercero trata específicamente sobre discursos de odio y el cuarto, sobre la democracia”, amplió la coordinadora.

 

Una propuesta para reflexionar

 

A través de una narrativa fresca, basada en preguntas retóricas e interpelaciones directas, ¿Quién te dijo eso? busca desmontar ideas peligrosas que, bajo la apariencia de rebeldía o sentido común, promueven la exclusión, el autoritarismo y el desmantelamiento de derechos conquistados.

 

En ese sentido, Chaher enfatizó: “Creemos que es fundamental debatir los postulados de estas derechas extremas y cómo participan en el debate público, sobre todo por la violencia de sus discursos”.

 

El proyecto contó con el respaldo de la Fundación Böll de Alemania, reconocida por su trabajo en derechos humanos. Según sus impulsoras, la serie fue diseñada con una estética que combina humor, ironía, datos duros y un claro enfoque pedagógico.

 

Desde su lanzamiento, la serie generó repercusiones en distintas plataformas. Sobre esto, Chaher indicó que “la apuesta fue desafiante porque intentamos llegar a personas por fuera de nuestra comunidad”.

 

“Por suerte, las respuestas fueron en general de rechazo a los discursos de odio, con interpelaciones que habilitaron el diálogo, sobre todo en Instagram y YouTube. No hubo muchas descalificaciones, y eso nos parece positivo”, agregó la entrevistada.

 

Promover el diálogo y el respeto

 

Por otra parte, además de su tono accesible y de su contenido  para adolescentes y jóvenes adultos, la campaña no quita el foco acerca de la seriedad del tema que aborda. “Sabemos que con las palabras se pueden hacer cosas muy dañinas. Se pueden producir daños psicológicos, materiales y, por supuesto, escalar a la violencia física directa”, advirtió la coordinadora de los videos.

 

En esta línea, la estrategia de QTDE subraya la urgencia de alfabetización mediática y la construcción de ciudadanía crítica, sobre todo entre quienes están más expuestos a narrativas de odio o desinformación.

 

También propone una contracultura comunicacional en la que humor y conocimiento se articulen para desmontar prejuicios, recuperar el debate respetuoso y fortalecer una democracia inclusiva.

 

En ese sentido y tal como establece el espíritu del proyecto, cada vez que alguien comparta una frase cargada de odio, represión o discriminación, la respuesta debe ser directa y reveladora: ¿quién te dijo eso?.

 

Fuente fotografías: Redes #QTDE

 

 

 

Te puede interesar
nota

Instagram y la era del espejo global

Cultura 13/10/2025

A 14 años de su creación, Instagram ya no es solo una red social: es un laboratorio emocional y económico que redefine cómo nos miramos, cómo nos mostramos y cómo consumimos. Entre la estética del brillo y la presión de la comparación, una plataforma que cambió nuestra manera de habitar el mundo.

Lo más visto
NOTA 1

Argentina en rojo: hogares a crédito y tasas que los hunden

Actualidad19/10/2025

El crédito ya no impulsa consumo: sostiene la supervivencia. Nueve de cada diez hogares argentinos están endeudados y más de la mitad destina entre el 40 % y el 60 % del salario a pagar cuotas. La liberación de tasas y el ajuste monetario del plan Caputo provocaron una asfixia que paga la casta: clase media y trabajadora.

NOTA 2

Después del cepo: dolarización exprés que desangra al Central

Actualidad19/10/2025

Tras la salida del cepo, los depósitos en dólares superaron los u$s 34.000 millones. Empresas y familias dieron un salto hacia la “calidad” del billete verde mientras el peso se hunde. La dolarización de caja drena reservas y la carterización de dólares en bancos reaviva el miedo a un retiro masivo.