Un millón de argentinos viven hacinados: la otra cara del “éxito”

El INDEC reveló que más de un millón de personas comparten un cuarto con tres o más convivientes. Mientras el Gobierno celebra el ajuste y la baja de la inflación, los indicadores habitacionales muestran un país de urgencias amontonadas: hogares sin gas, sin cloacas y sin espacio.

Actualidad06/11/2025
NOTA

La macro ordena, pero la vida se desordena. Más de 1.016.000 personas viven en hacinamiento crítico, es decir, más de tres personas por habitación. Son 186.000 hogares —1,8% del total—, según el nuevo informe de condiciones de vida del INDEC. No son números abstractos: son dormitorios compartidos por padres, hijos y abuelos, cocinas que se transforman en habitaciones y pasillos que hacen de comedor.

El Gobierno nacional habla de estabilidad, equilibrio fiscal y victoria política, pero la economía real no se mide en bonos ni en reservas, sino en metros cuadrados. La inflación bajó; el hacinamiento, no. Y en un país donde el 34% de los hogares aún no accede a gas de red y el 27% no tiene cloacas, las planillas macroeconómicas suenan lejanas.

La grieta estructural: los que caben y los que sobran

El informe revela que el 81,5% de las viviendas posee materiales de calidad suficiente, pero el resto —casi una de cada cinco— habita entre chapas, humedad y riesgo ambiental. Un 9% está en zonas inundables y un 5% vive cerca de basurales. En esos barrios, hablar de “inversión en infraestructura” es casi una provocación.

La mitad de los hogares no llega a fin de mes y el 40% está endeudado para cubrir gastos corrientes. Sin embargo, los discursos oficiales celebran “la confianza de los mercados”. En la práctica, los mercados financieros gozan de estabilidad; los mercados populares, de vaciamiento.

El hacinamiento no es solo un dato urbano: es un síntoma político. El Estado ausente en vivienda, educación y servicios es el mismo que promete libertad a cambio de espacio vital. Un millón de argentinos conviven a centímetros unos de otros mientras el Gobierno promete “menos Estado”. Lo que hay es más soledad y menos metros de dignidad.

 

Cuando la macroeconomía no entra en la casa

El 93,9% de los hogares tiene baño con descarga de agua. Puede parecer alentador hasta que se mira el reverso: más de 1,2 millones de personas no lo tienen. Aun así, el discurso dominante sostiene que “la pobreza baja”. La explicación técnica es conocida: los indicadores oficiales miden ingresos, no condiciones de vida. No importa si la casa se inunda o si se cocina con garrafa: si los ingresos cruzan el umbral estadístico, se deja de ser pobre.

En la lógica libertaria, la inversión pública es gasto, pero cada punto menos de presupuesto estatal se traduce en una pared que no se levanta. Los créditos hipotecarios brillan por su ausencia, la construcción privada se retrae y los planes habitacionales quedaron en pausa. Mientras tanto, las familias crecen y el espacio no.

El fenómeno trasciende lo económico: define una antropología de la escasez. Cuando el hogar se convierte en trinchera, los vínculos se tensan, la salud mental se resiente y la violencia doméstica encuentra terreno fértil. La falta de espacio no es solo incomodidad: es riesgo estructural.

 

El país que no entra en el relato

Desde 2023, el oficialismo construyó un relato épico de “reforma moral y económica”. Pero la épica choca con los números de la vida cotidiana: hogares sin agua corriente, barrios sin cloacas y millones sin privacidad. El Gobierno promete futuro; la realidad pide metros.

El 1,8% puede parecer menor en proporción, pero un millón de hacinados dice más sobre el modelo que cualquier informe financiero. No se trata de ideología, sino de prioridades: los equilibrios macro se logran comprimiendo los márgenes sociales. Cada ajuste fiscal tiene una traducción física: una pared que no se levanta, una familia más que duerme junta.

El país que se muestra en los foros internacionales no es el que respira en las villas ni el que improvisa camas en el comedor. Entre el dólar estable y la cloaca ausente, el modelo libertario vuelve a enseñar que la libertad del mercado no siempre llega al dormitorio. El cierre de la nota no es una denuncia: es un retrato. Argentina celebra una victoria política por pocos votos, mientras un millón de personas vive amontonada entre urgencias y vergüenzas. Es la otra mitad de la historia: la que no cotiza en bolsa, pero mide el verdadero tamaño de la economía real.

 

Te puede interesar
NOTA

Argentina hacia la libertad de armas, no llorar tiroteos masivos

Actualidad06/11/2025

El Gobierno reactivó el Renar y reglamentó la compra civil de armas semiautomáticas. La medida, presentada como “libertad individual”, instala el modelo estadounidense: más armas, menos control. En la práctica, una sociedad donde el Estado se retira y cada ciudadano se defiende solo.

nota

Una CGT en modo diálogo: el triunvirato cerca del poder

Actualidad06/11/2025

La central obrera renovó autoridades y eligió un nuevo triunvirato con Jorge Sola, Cristian Jerónimo y Octavio Argüello. Con guiños al Gobierno y sin disimular la fractura interna, la nueva conducción ya da señales de pragmatismo. Una “CGTecita” con ADN de los ’90 que promete convivir, más que confrontar, con el mileísmo.

NOTA

Cinco millones de hectáreas bajo agua en el Provincia

Actualidad05/11/2025

La campaña gruesa (soja y maíz) está virtualmente detenida, los caminos rurales se volvieron lodazales y los tambos recorren el triple para sacar la leche. No son terratenientes: son chacareros, cooperativas y pequeñas industrias lácteas que hoy ven perder todo.

Lo más visto
NOTA

El cometa 3I/ATLAS pasa y “no pasa nada”, solo maravilla

Cultura 05/11/2025

El 31 de octubre, mientras muchos buscaban aliens o señales misteriosas, un cometa real y antiquísimo cruzó el cielo. No trajo apocalipsis ni conspiraciones: trajo preguntas. El 3I/ATLAS viene de otro sistema estelar, viaja a más de 200.000 kilómetros por hora y nos recuerda lo asombroso.

NOTA

La Cámpora busca avanzar en el Club Atlético Independiente

Política06/11/2025

Desde la agrupación Identidad Roja denunciaron que La Cámpora utiliza a sus integrantes para asociarse y ser incluidos como parte del reempadronamiento. Anteriormente había ocurrido con el PRO y otros partidos de la política nacional. La palabra del secretario general de la agrupación y la polémica instalada.