Ansiedad e insomnio: crece el consumo de psicofármacos

Las ventas de medicamentos para dormir y calmar la ansiedad aumentaron casi 7% en lo que va del año. La crisis del sueño, el estrés y la incertidumbre económica reconfiguran los hábitos de descanso y el acceso rápido a los fármacos multiplica los riesgos de dependencia.

Actualidad12/11/2025
NOTA

El insomnio ya no es una excepción nocturna: es parte del paisaje cotidiano. En Argentina, cada vez más personas duermen menos, peor o con ayuda química. La Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) acaba de confirmar un aumento del 6,9% en la venta de psicofármacos para dormir y tranquilizar, una cifra que condensa algo más profundo que un simple mal descanso: una epidemia emocional.

Según el relevamiento, más de 1,5 millones de unidades de hipnóticos y sedantes se vendieron entre enero y mayo de 2025. Los nombres cambiaron, pero la lógica es la misma. Mientras los clásicos como el clonazepam o el alprazolam bajan levemente, suben los nuevos tranquilizantes de diseño, como el zolpidem o la sertralina. La tendencia marca un desplazamiento en la forma de dormir y en la forma de buscar alivio: la receta ya no es sólo médica, es social.

La Argentina que no duerme

El Observatorio de Psicología Social de la UBA lo resume en una frase: seis de cada diez argentinos tienen problemas para dormir. Desde la pandemia, la cifra crece sin pausa. Los motivos son múltiples y cotidianos: estrés económico, inseguridad, soledad, exceso de pantallas, incertidumbre política. En un país donde cada semana se discute el precio del dólar, la gente también discute consigo misma para poder apagar la cabeza.

“El grupo que más creció no es el que sufre insomnio crónico, sino el de los que duermen menos horas”, explica el psicólogo Cristian Garay, coautor del estudio. La frase encierra un giro cultural: ya no dormimos poco porque trabajamos mucho, dormimos poco porque vivimos en alerta permanente. El sueño se volvió una forma de vulnerabilidad.

Facundo Nogueira, jefe del Laboratorio del Sueño del Hospital de Clínicas, advierte que esta deprivación sostenida “disminuye la calidad de vida y aumenta el riesgo de enfermedades”. Las consecuencias se sienten antes que se miden: irritabilidad, olvidos, desconcentración, dolores musculares, más consultas por ansiedad. La crisis del sueño es, también, una crisis del ritmo vital.

 

Cuando el remedio se vuelve hábito

El problema no es sólo quién se automedica, sino cómo se receta. Los especialistas en psiquiatría y farmacología coinciden en que el uso prolongado y sin control de sedantes genera dependencia. La COFA alerta sobre la “prescripción inadecuada” de ansiolíticos para casos leves de insomnio, cuando la evidencia internacional recomienda tratamientos combinados o antidepresivos suaves.

Detrás del sobreconsumo hay un sistema fragmentado: consultas rápidas, recetas repetidas, poco seguimiento. En algunos barrios, conseguir una pastilla es más fácil que acceder a una sesión de terapia. Y aunque Argentina es uno de los países de la región con menor estigma hacia la atención psicológica, la desigualdad económica define quién puede pagar un tratamiento y quién recurre a la farmacia como salvavidas.

El fenómeno no discrimina edad, pero tiene rostros claros. En las estadísticas, las mujeres y los adultos mayores lideran la demanda de psicofármacos. Las primeras, por carga mental y estrés doméstico; los segundos, por aislamiento y dolencias múltiples. En ambos casos, los remedios terminan tapando un malestar que no es solo químico, sino social.

“Estamos ante una crisis de sueño y de sentido. La medicación calma, pero no repara”, resume un psiquiatra de guardia en el Hospital Evita de Lanús.

Dormir como lujo, descansar como política

El aumento en la venta de pastillas para dormir no es un problema sanitario aislado: es un síntoma estructural. En un país con inflación emocional, donde la supervivencia cotidiana exige estar en alerta, el descanso se convierte en un privilegio. Dormir bien es casi un acto de resistencia.

Te puede interesar
NOTA

La carne se dispara y anticipa repunte inflacionario

Actualidad12/11/2025

El precio del asado subió 10% en octubre y encendió las alarmas. Con el dólar oficial congelado y los servicios públicos atrasados, los economistas advierten que el freno inflacionario se está agotando. La estabilidad es frágil, el bolsillo no.

NOTA

“Repartidores de Plataformas” y reforma laboral

Actualidad12/11/2025

En nombre de la “libertad”, la reforma laboral que impulsa el oficialismo busca excluir a los repartidores de plataformas del régimen de la Ley de Contrato de Trabajo. Detrás del discurso de autonomía y flexibilidad, se esconde la consolidación de un modelo que degrada derechos.

NOTA

Vivir a crédito: el país que se financia con la familia y achica clase media

Actualidad12/11/2025

Los datos del INDEC confirman un cuadro de economía real en tensión: 22,5% de los hogares de ingresos bajos pidieron plata a familiares o amigos para sostenerse y 40,8% desarmó ahorros o vendió pertenencias para gastos corrientes. La inflación dejó de ser la principal inquietud, pero la preocupación por la economía en su conjunto escala.

Lo más visto
NOTA

La Cámpora busca avanzar en el Club Atlético Independiente

Política06/11/2025

Desde la agrupación Identidad Roja denunciaron que La Cámpora utiliza a sus integrantes para asociarse y ser incluidos como parte del reempadronamiento. Anteriormente había ocurrido con el PRO y otros partidos de la política nacional. La palabra del secretario general de la agrupación y la polémica instalada.

nota

“Un guion para Tinelli”: el retorno feroz de Enrique Symns

Región11/11/2025

El viernes 14 de noviembre a las 20, en Sala Sudaka (Lomas de Zamora), se presenta “Un guion para Tinelli”, obra inédita y primera publicación póstuma de Enrique Symns, editada por Los Pixeles Muertos. La velada combinará charla, escena en vivo y poesía; habrá segunda fecha el 14/12 en La Libre (San Telmo).