Especialistas analizaron estrategias digitales comunes de Trump, Bolsonaro y Milei

Periodistas y especialistas en comunicación del ámbito local e internacional debatieron esta noche sobre la "disputa del territorio digital y las derechas y ultraderechas", en un panel que analizó los puntos de contacto entre el estadounidense Donald Trump, el brasileño Jair Bolsonaro y el chileno José Antonio Kast.

Actualidad11/10/2023
62602ef2b0b90

Periodistas y especialistas en comunicación del ámbito local e internacional debatieron esta noche sobre la "disputa del territorio digital y las derechas y ultraderechas", en un panel que analizó los puntos de contacto entre el estadounidense Donald Trump, el brasileño Jair Bolsonaro y el chileno José Antonio Kast.

La conferencia realizada en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (Umet) giró alrededor de las estrategias digitales utilizadas por esas figuras de la ultraderecha global, al igual que las tácticas usadas por el partido franquista español Vox, para amplificar su mensaje en las plataformas.

En la actividad se acordó que existe una red mundial de los partidos de sesgo ultraliberal, conservador y autoritario, un trabajo coordinado que tiene un eje común en el entorno digital.

Los expositores coincidieron en que desde las redes y las plataformas se llevan a cabo estrategias de instalación que cuentan como sus gurúes al consultor estadounidense Steve Bannon y al experto digital Brad Parscale, también de EEUU, exjefe de campaña de Trump.

Uno de los coordinadores de la charla, el periodista y director de la carrera de Comunicación de la Universidad Madres de Plaza de Mayo Javier "Profe" Romero, describió el presente de la región como un "Plan Cóndor III", en el que para intentar llegar al poder las ultraderechas apelan a "algoritmos", "capitalismo financiarizado" y "fake news" más lo que él mismo definió como "el método Bannon".

11-10-2023_especialistas_analizaron_estrategias_digitales_comunes

La primera de las disertantes, la cubana Rosa Miriam Elizalde, analizó las particularidades de la figura de Trump y de su modelo político, para luego profundizar sobre el uso sistemático de "las noticias falsas" en la campaña del dirigente del Partido Republicano.

Esas 'fake news', siguió Elizalde, son direccionadas para "canalizar las furias contra las elites".

"Sin dejar de haber sido formalmente una democracia tradicional, el régimen político aparece totalmente vaciado de contenido democrático tanto en la vida de las sociedades como de las personas", describió Elizalde, que dirige el Coloquio Internacional Patria, al referirse al lado oscuro del EEUU profundo e, incluso fuera del Gobierno, 'trumpista'.

Otro de los panelistas, el analista español Julián Macías Tovar, puso el foco sobre la convergencia entre las estrategias digitales desplegadas por el partido Vox y el vínculo de adhesión ideológica -no exento de sociedades económicas- que fue construyendo con ciertos grupos mediáticos, más la presencia cotidiana en la vía pública.

"Para que ese sistema funcione, que incluye campañas de desinformación y de odio, tiene que tener un componente digital, un componente mediático y un componente de la vida real", insistió Macías Tovar, director del colectivo Pandemia Digital, en una exposición realizada por videoconferencia.

El caso de Chile y el progresivo ascenso de Kast fue analizado por Pedro Santander, doctor en Lingüística y profesor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quien repasó cómo la derecha y la ultraderecha de su país ganaron la batalla digital para luego imponerse en "el segundo plebiscito" que frenó las reformas a la Constitución.

Santander contó que esos espacios priorizaron Instagram y TikTok por sobre redes más tradicionales en el debate político como la actual X (exTwitter).

Además, buscaron transmitir sus posturas a través de figuras desconocidas del llano y no con caras conocidas "de la derecha tradicional", que pasaron de golpe a un segundo plano.

En el caso de Brasil, el análisis de la irrupción del excapitán del Ejército y de lo que representa el 'bolsonarismo' llegó de la mano del director de Comunicación del Partido de los Trabajadores (PT) en la Argentina, Paulo Pereira.

"Bolsonaro es uno de los primeros presidentes de Brasil que confrontó con la prensa hegemónica; mientras que nosotros (por el PT), pese a que fuimos atacados permanentemente, siempre respetamos el lugar de la prensa", reconstruyó Pereira.

La actividad fue organizada por la Escuela Justicialista Néstor Kirchner (EJNK), el Instituto Patria y la organización Mueve América Latina, que coordinan Javier Romero y María Fernanda Ruiz.

Del conversatorio también participó la docente Alicia Entel, directora de la Fundación Walter Benjamin, quien se encargó de relacionar todo lo escuchado con lo que implica el primer puesto en las PASO del candidato ultraliberal Javier Milei, una figura que en la charla fue asociada con fondos de inversión, con grupos financieros con presencia global y con aliados de peso entre movimientos religiosos.

Te puede interesar
NOTA

El Senado avanza contra Villaverde y se complica su juramento

Actualidad20/11/2025

La comisión de Asuntos Constitucionales emitió un dictamen de rechazo al pliego de la senadora electa Lorena Villaverde por sus presuntos vínculos con el narcotráfico, y su futuro quedará en manos del recinto el 28 de noviembre. En una maniobra espejo, el oficialismo intentó bloquear a Capitanich y Soria, pero no logró el mismo resultado.

Captura de pantalla 2025-11-19 223252

La carne sube hasta 25% y ya tiene precios internacionales

Actualidad20/11/2025

Pese al dólar planchado por intervención oficial, el precio de la carne se disparó con aumentos que llegan al 25% en mostrador. Matarifes y carniceros atribuyen la suba al salto del ganado en pie y al “hambre exportadora” generado por la apertura de Milei.

Captura

Destituyeron a la jueza Makintach por el caso Maradona

Actualidad19/11/2025

El jurado de enjuiciamiento echó a la magistrada que participó del documental sobre la muerte de Diego Maradona, anuló su fuero simbólico y la dejó sin jubilación judicial. La acusan de usar recursos del Estado para un proyecto personal y de desarmar el juicio por la muerte del ídolo.

Lo más visto
nota

Violencia: la trama en la interna de la barra de Independiente

Policiales20/11/2025

La detención de Pablo “Bebote” Álvarez y más de 200 integrantes de su facción reavivó una interna feroz que divide a la barra de Independiente. Viejos liderazgos, traiciones, tensiones políticas y sospechas sobre vínculos con la dirigencia vuelven a poner al club en el centro de una disputa que amenaza con escalar.