Especialistas analizaron estrategias digitales comunes de Trump, Bolsonaro y Milei

Periodistas y especialistas en comunicación del ámbito local e internacional debatieron esta noche sobre la "disputa del territorio digital y las derechas y ultraderechas", en un panel que analizó los puntos de contacto entre el estadounidense Donald Trump, el brasileño Jair Bolsonaro y el chileno José Antonio Kast.

Actualidad11/10/2023
62602ef2b0b90

Periodistas y especialistas en comunicación del ámbito local e internacional debatieron esta noche sobre la "disputa del territorio digital y las derechas y ultraderechas", en un panel que analizó los puntos de contacto entre el estadounidense Donald Trump, el brasileño Jair Bolsonaro y el chileno José Antonio Kast.

La conferencia realizada en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (Umet) giró alrededor de las estrategias digitales utilizadas por esas figuras de la ultraderecha global, al igual que las tácticas usadas por el partido franquista español Vox, para amplificar su mensaje en las plataformas.

En la actividad se acordó que existe una red mundial de los partidos de sesgo ultraliberal, conservador y autoritario, un trabajo coordinado que tiene un eje común en el entorno digital.

Los expositores coincidieron en que desde las redes y las plataformas se llevan a cabo estrategias de instalación que cuentan como sus gurúes al consultor estadounidense Steve Bannon y al experto digital Brad Parscale, también de EEUU, exjefe de campaña de Trump.

Uno de los coordinadores de la charla, el periodista y director de la carrera de Comunicación de la Universidad Madres de Plaza de Mayo Javier "Profe" Romero, describió el presente de la región como un "Plan Cóndor III", en el que para intentar llegar al poder las ultraderechas apelan a "algoritmos", "capitalismo financiarizado" y "fake news" más lo que él mismo definió como "el método Bannon".

11-10-2023_especialistas_analizaron_estrategias_digitales_comunes

La primera de las disertantes, la cubana Rosa Miriam Elizalde, analizó las particularidades de la figura de Trump y de su modelo político, para luego profundizar sobre el uso sistemático de "las noticias falsas" en la campaña del dirigente del Partido Republicano.

Esas 'fake news', siguió Elizalde, son direccionadas para "canalizar las furias contra las elites".

"Sin dejar de haber sido formalmente una democracia tradicional, el régimen político aparece totalmente vaciado de contenido democrático tanto en la vida de las sociedades como de las personas", describió Elizalde, que dirige el Coloquio Internacional Patria, al referirse al lado oscuro del EEUU profundo e, incluso fuera del Gobierno, 'trumpista'.

Otro de los panelistas, el analista español Julián Macías Tovar, puso el foco sobre la convergencia entre las estrategias digitales desplegadas por el partido Vox y el vínculo de adhesión ideológica -no exento de sociedades económicas- que fue construyendo con ciertos grupos mediáticos, más la presencia cotidiana en la vía pública.

"Para que ese sistema funcione, que incluye campañas de desinformación y de odio, tiene que tener un componente digital, un componente mediático y un componente de la vida real", insistió Macías Tovar, director del colectivo Pandemia Digital, en una exposición realizada por videoconferencia.

El caso de Chile y el progresivo ascenso de Kast fue analizado por Pedro Santander, doctor en Lingüística y profesor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quien repasó cómo la derecha y la ultraderecha de su país ganaron la batalla digital para luego imponerse en "el segundo plebiscito" que frenó las reformas a la Constitución.

Santander contó que esos espacios priorizaron Instagram y TikTok por sobre redes más tradicionales en el debate político como la actual X (exTwitter).

Además, buscaron transmitir sus posturas a través de figuras desconocidas del llano y no con caras conocidas "de la derecha tradicional", que pasaron de golpe a un segundo plano.

En el caso de Brasil, el análisis de la irrupción del excapitán del Ejército y de lo que representa el 'bolsonarismo' llegó de la mano del director de Comunicación del Partido de los Trabajadores (PT) en la Argentina, Paulo Pereira.

"Bolsonaro es uno de los primeros presidentes de Brasil que confrontó con la prensa hegemónica; mientras que nosotros (por el PT), pese a que fuimos atacados permanentemente, siempre respetamos el lugar de la prensa", reconstruyó Pereira.

La actividad fue organizada por la Escuela Justicialista Néstor Kirchner (EJNK), el Instituto Patria y la organización Mueve América Latina, que coordinan Javier Romero y María Fernanda Ruiz.

Del conversatorio también participó la docente Alicia Entel, directora de la Fundación Walter Benjamin, quien se encargó de relacionar todo lo escuchado con lo que implica el primer puesto en las PASO del candidato ultraliberal Javier Milei, una figura que en la charla fue asociada con fondos de inversión, con grupos financieros con presencia global y con aliados de peso entre movimientos religiosos.

Te puede interesar
NOTA

Fábricas al 60%: la economía real apaga el motor

Actualidad15/10/2025

El uso de la capacidad instalada cayó al 59,4 %, su nivel más bajo en dos años. Las manufacturas trabajan con casi la mitad de sus máquinas paradas. La economía financiera sigue girando, pero la industria —que sostiene empleo y consumo— se hunde en recesión.

NOTA

La inflación de octubre acelera y hay miedo en góndolas

Actualidad15/10/2025

Los alimentos suben entre 2 % y 4 % en las primeras semanas del mes y la incertidumbre cambiaria reaviva la tensión. La caída del consumo ya no alcanza para contener las remarcaciones: el fracaso del plan económico y la duda sobre la ayuda de Washington comienzan a trasladarse a precios.

NOTA

Economía solo logró renovar el 47% de bonos

Actualidad15/10/2025

Ni la intervención directa del Tesoro de Estados Unidos logró sostener la confianza en la deuda local. El Gobierno liberó más de dos billones de pesos que podrían volcarse al mercado cambiario y presionar el tipo de cambio.

NOTA

Grave: La economía congelada promete un ajuste brutal

Actualidad15/10/2025

Con la recaudación desplomada y el gasto atado a leyes indexadas, el gobierno de Javier Milei enfrenta el límite estructural de su propio experimento. Aunque promete alivio con fondos de Washington, la realidad fiscal lo obliga a un recorte feroz.

NOTA

El 60% de argentinos usa la tarjeta de crédito para lo básico

Actualidad14/10/2025

Seis de cada diez personas usan la tarjeta de crédito para comprar lo esencial. El 69% de los hogares reconoce que sus ingresos no alcanzan y más de la mitad se endeudó en el último año para llegar a fin de mes. La inflación se desacelera en los números, pero en la calle la economía respira con deuda.

Lo más visto
nota

Milei lanza su “Mini Plan Platita” para empleados de ANSES

Actualidad13/10/2025

Presentado como “justicia salarial”, el beneficio del Banco Nación reintegra el 100% de las compras hechas con BNA+ MODO a los trabajadores de Anses, hasta un tope de 500 mil pesos. El guiño llega tras meses de recortes y despidos en el organismo y a solo días de la votación.

NOTA

¿Salvavidas de plomo? La ayuda de EEUU hundió al mercado

Actualidad14/10/2025

El rescate de Washington, lejos de calmar los ánimos, desató una tormenta. La frase de Trump —“si Milei pierde, no seremos generosos con Argentina”— encendió las alarmas: los bonos se desplomaron, las tasas se dispararon y la liquidez se evaporó. La economía real vuelve a pagar el precio de la política.

NOTA 2

Una familia necesita $1,17 millones para no ser pobre

Actualidad14/10/2025

El INDEC informó que la canasta básica total subió a $1.176.852. La inflación aflojó en los papeles, pero en la vida real el sueldo no alcanza. El salto del dólar, los alquileres y la energía empujan a miles de hogares por debajo de la línea de pobreza. La estabilidad estadística se parece demasiado al estancamiento.

NOTA

El 60% de argentinos usa la tarjeta de crédito para lo básico

Actualidad14/10/2025

Seis de cada diez personas usan la tarjeta de crédito para comprar lo esencial. El 69% de los hogares reconoce que sus ingresos no alcanzan y más de la mitad se endeudó en el último año para llegar a fin de mes. La inflación se desacelera en los números, pero en la calle la economía respira con deuda.