General Motors y Volkswagen no pueden retomar la producción

Según se supo, es por las demoras del bono para importadores. Tal situación puso en alerta a las empresas automotrices, que evalúan las medidas a adoptar con el fin de reiniciar las operaciones.

Actualidad18/01/2024
10 PRINCIPAL

Las plantas de las automotrices General Motors de Rosario, que produce el SUV Chevrolet Tracker, y la de Volkswagen en General Pacheco, donde se fabrican Amarok y Taos, tuvieron que postergar al menos por dos semanas el reinicio de la actividad de sus líneas de montaje.

Mientras tanto, las plantas de Peugeot y Citroën, Fiat y Toyota ya regresaron a la producción tras el período de vacaciones. No obstante, la industria automotriz de nuestro país sigue con un problema que viene de finales de 2023: la deuda propia y de sus proveedores acumulada en el exterior, que llegó a superar los 6.000 millones de dólares.

El BOPREAL, la herramienta creada por el Gobierno para cancelar esos pasivos que se arrastran desde 2023, está todavía en su primera fase, la del bono largo con vencimiento en 2027, mientras se continúa elaborando el padrón de pequeñas y medianas empresas con el detalle de la deuda acumulada por cada una a fin de poder establecer las prioridades y el modo en que se emitirán los bonos a mediano y corto plazo que deberían licitarse después del 24 de enero.

Al respecto, desde una de las terminales automotrices se señaló que “lo más crítico para la industria son los proveedores de nuestros proveedores, porque si esas deudas no se arreglan de algún modo, podrían parar toda la producción como ocurrió durante el año pasado”. 

La cadena de deudas se explica cuando “después vienen nuestros proveedores de partes del exterior, que aunque nos tienen más contemplación porque somos fábricas de automóviles, tienen también un límite y tenemos que resolverlo”. 

“Recién después viene nuestra deuda con la casa matriz, donde también hay un límite, pero podrían aceptar que entremos al BOPREAL como un resguardo, pero difícilmente tomen el bono ellos, así que hay que definir si entramos y con cuánto entramos”, explicaron.

 

Vuelta al trabajo

 

En otro orden, cabe mencionar que el 8 de enero retomaron las plantas que producen para Stellantis en las provincias de Córdoba y Buenos Aires, el lunes 15 retomó la actividad normal la planta de Toyota en Zárate. El lunes 22 de enero regresarán en Ford, Renault y Nissan, mientras que el 29 era la fecha de retorno a la producción de Volkswagen, GM y Mercedes-Benz. 

Una primera postergación hasta los primeros días de febrero fue el primer movimiento de Volkswagen. Ahora ese plazo se extenderá por dos semanas como mínimo, aunque podría llegar a perdurar todo febrero y regresar recién en marzo. En una situación similar está la fábrica de Chevrolet, que se mantendrá inactiva al menos dos semanas más por falta de insumos de proveedores externos. En una situación similar estarían otras dos terminales.

Toyota es la única fábrica automotriz que entró al BOPREAL hasta el momento, el resto siguen evaluando hacerlo o no, aunque la mayoría coincide extraoficialmente que probablemente destinen parte de sus deudas al bono del gobierno.

 

Te puede interesar
NOTA

El 60% de argentinos usa la tarjeta de crédito para lo básico

Actualidad14/10/2025

Seis de cada diez personas usan la tarjeta de crédito para comprar lo esencial. El 69% de los hogares reconoce que sus ingresos no alcanzan y más de la mitad se endeudó en el último año para llegar a fin de mes. La inflación se desacelera en los números, pero en la calle la economía respira con deuda.

NOTA 2

Una familia necesita $1,17 millones para no ser pobre

Actualidad14/10/2025

El INDEC informó que la canasta básica total subió a $1.176.852. La inflación aflojó en los papeles, pero en la vida real el sueldo no alcanza. El salto del dólar, los alquileres y la energía empujan a miles de hogares por debajo de la línea de pobreza. La estabilidad estadística se parece demasiado al estancamiento.

NOTA

¿Salvavidas de plomo? La ayuda de EEUU hundió al mercado

Actualidad14/10/2025

El rescate de Washington, lejos de calmar los ánimos, desató una tormenta. La frase de Trump —“si Milei pierde, no seremos generosos con Argentina”— encendió las alarmas: los bonos se desplomaron, las tasas se dispararon y la liquidez se evaporó. La economía real vuelve a pagar el precio de la política.

Lo más visto
nota

Milei lanza su “Mini Plan Platita” para empleados de ANSES

Actualidad13/10/2025

Presentado como “justicia salarial”, el beneficio del Banco Nación reintegra el 100% de las compras hechas con BNA+ MODO a los trabajadores de Anses, hasta un tope de 500 mil pesos. El guiño llega tras meses de recortes y despidos en el organismo y a solo días de la votación.

NOTA

¿Salvavidas de plomo? La ayuda de EEUU hundió al mercado

Actualidad14/10/2025

El rescate de Washington, lejos de calmar los ánimos, desató una tormenta. La frase de Trump —“si Milei pierde, no seremos generosos con Argentina”— encendió las alarmas: los bonos se desplomaron, las tasas se dispararon y la liquidez se evaporó. La economía real vuelve a pagar el precio de la política.

NOTA 2

Una familia necesita $1,17 millones para no ser pobre

Actualidad14/10/2025

El INDEC informó que la canasta básica total subió a $1.176.852. La inflación aflojó en los papeles, pero en la vida real el sueldo no alcanza. El salto del dólar, los alquileres y la energía empujan a miles de hogares por debajo de la línea de pobreza. La estabilidad estadística se parece demasiado al estancamiento.

NOTA

El 60% de argentinos usa la tarjeta de crédito para lo básico

Actualidad14/10/2025

Seis de cada diez personas usan la tarjeta de crédito para comprar lo esencial. El 69% de los hogares reconoce que sus ingresos no alcanzan y más de la mitad se endeudó en el último año para llegar a fin de mes. La inflación se desacelera en los números, pero en la calle la economía respira con deuda.