Quitarán subsidios energéticos a los que tengan prepaga o auto

La Secretaría de Energía propondrá mediante audiencia pública restringir el acceso a los subsidios de las tarifas de energía y gas mediante la aplicación de nuevos criterios de exclusión como los viajes realizados al exterior, los gastos con tarjetas de crédito, la compra de dólares o la cobertura médica.

Actualidad28/02/2024
subsudio-luz-gas-rase-anses.jpg_309952882

En la actualidad, tras la implementación del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) a mediados de 2022, el principal criterio para la factura subsidiada de luz y gas es el ingreso: los hogares que poseen un ingreso menor a $2.088.881,13 (3,5 canastas básicas) se encuadran dentro del segmento de ingresos medios (Nivel 3) y quienes perciben una menor cantidad dentro del segmento de ingresos bajos (Nivel 2), el cual también incluye beneficiarios de jubilaciones y planes sociales.

A enero último, un 37% de los usuarios residenciales (3.451.668) se encuadraban en el Nivel 2, y un 24% (2.237.214) en el Nivel 3. Además, se fija como tope tener dos inmuebles y un vehículo.

No obstante, Energía tratará el jueves a las 10:00 en audiencia pública un nuevo mecanismo de distribución de subsidios basado en la conformación de una Canasta Básica Energética (CBE).

La audiencia, en la cual también se contemplará la readecuación de los subsidios de garrafas del Programa Hogar, se trasmitirá en el canal de Youtube del área.

La propuesta oficial prevé nuevos criterios de exclusión a los subsidios, según los anexos publicados en su página web.

Entre quienes no podrían acceder más a los subsidios –y por ende deberán pagar la tarifa total- se encuentran los hogares que cuenten, entre sus integrantes, a titulares de medicina prepaga no vinculada con el empleo que poseen en relación de dependencia.

Tampoco podrán acceder quienes hayan viajado al exterior a países no limítrofes más de una vez en los últimos cinco años, y quienes hayan comprado moneda extranjera en los últimos tres meses.

Del mismo modo, se propone excluir a quienes registren consumos en tarjeta de crédito o billeteras virtuales superiores a cinco salarios mínimos ($ 900.000 desde marzo) y consumos en telefonía móvil superiores al 25% del salario mínimo ($ 45.000).

También se excluye a los titulares de aeronaves, propietarios o miembros de directorios de empresas privadas; y a los dueños embarcaciones de lujo o de dos o más inmuebles.

Asimismo, se excluyen a los hogares que tengan un auto con antigüedad menor a cinco años o dos autos con antigüedad menor a 10 años.

El nuevo esquema de subsidios, por otro lado, será limitado en el tiempo: es decir, los usuarios deberán declarar, al menos anualmente, sus condiciones socioeconómicas y la necesidad de mantenerlos.

En el caso de quienes cumplan con los criterios para recibir el subsidio, Energía subsidiará la CBE cuando su valor exceda un porcentaje del ingreso total del hogar, el cual, en principio, sería de 10%.

La CBE variará para cada mes del año en función de la zona bioambiental del hogar solicitante, la cantidad de convivientes y la disponibilidad de energía.

Las zonas bioambientales en las cuales se dividió el país son seis: muy cálido, cálido, templado cálido, templado frío, frío y muy frio. En tanto los hogares se dividen en tres tipos: hasta dos personas, tres o cuatro personas; y cinco personas o más.

Como ejemplo, un hogar de tres o cuatro personas de la zona templada cálida (que incluye a la provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires) tendrá una CBE que promedia los 160 kilovatios por mes, una cifra inferior a los 400 kilovatios que tiene como tope el nivel 3 (ingresos medios) actualmente.

Si el valor de esos 160 kilovatios no representa más del 10% del ingreso registrado del hogar, no habrá subsidio a la tarifa. En tanto, si se lo supera, se subsidiará el excedente, siempre y cuando el hogar no se encuadre dentro de alguno de los criterios de exclusión.

En tanto, en la zona muy fría, por ejemplo, el CBE del gas llegará a los 567 metros cúbicos en julio de cada año en los hogares de una o dos personas.

La idea del nuevo esquema es unificar los esquemas de subsidios (Tarifa Social, RASE, y Zonas Frías) que se aplicaban –y en ocasiones, se superponían- en la factura.

Por otro lado, se evaluará si el subsidio seguirá instrumentándose como un descuento en la factura o se realizará por medio de transferencia directa al beneficiario por tarjeta virtual o CBU.

En los documentos se señala, entre otros puntos, que el límite de consumo subsidiado actual del segmento N3 “no invita a una autocorrección eficiente en el consumo de los propios usuarios, ya que el 80% de los usuarios consumen menos que esta cantidad”, al tiempo que en el segmento N2 no hay topes de consumo subsidiado.

“De esta manera resulta difícil que se fomenten prácticas de consumo más eficientes, sostenibles y conscientes, resultando aconsejable establecer una serie de regulaciones complementarias que promuevan un uso responsable de la energía”, se agrega.

En tanto, de las zonas frías se indica que el subsidio (un descuento de 30% o 50%) aplica por igual a todos los usuarios, sin distinguir poder adquisitivo, y abarcando a un área equivalente a dos tercios del país incluyendo zonas que, en realidad, son templadas cálidas como la ciudad de Rosario.

Asimismo, se señala que en el sector hay una “desinversión económica” producto de, entre otros factores, “subsidiar las tarifas a la demanda”.

 

Te puede interesar
NOTA

Ansiedad e insomnio: crece el consumo de psicofármacos

Actualidad12/11/2025

Las ventas de medicamentos para dormir y calmar la ansiedad aumentaron casi 7% en lo que va del año. La crisis del sueño, el estrés y la incertidumbre económica reconfiguran los hábitos de descanso y el acceso rápido a los fármacos multiplica los riesgos de dependencia.

NOTA

La carne se dispara y anticipa repunte inflacionario

Actualidad12/11/2025

El precio del asado subió 10% en octubre y encendió las alarmas. Con el dólar oficial congelado y los servicios públicos atrasados, los economistas advierten que el freno inflacionario se está agotando. La estabilidad es frágil, el bolsillo no.

NOTA

“Repartidores de Plataformas” y reforma laboral

Actualidad12/11/2025

En nombre de la “libertad”, la reforma laboral que impulsa el oficialismo busca excluir a los repartidores de plataformas del régimen de la Ley de Contrato de Trabajo. Detrás del discurso de autonomía y flexibilidad, se esconde la consolidación de un modelo que degrada derechos.

NOTA

Vivir a crédito: el país que se financia con la familia y achica clase media

Actualidad12/11/2025

Los datos del INDEC confirman un cuadro de economía real en tensión: 22,5% de los hogares de ingresos bajos pidieron plata a familiares o amigos para sostenerse y 40,8% desarmó ahorros o vendió pertenencias para gastos corrientes. La inflación dejó de ser la principal inquietud, pero la preocupación por la economía en su conjunto escala.

Lo más visto
NOTA

La Cámpora busca avanzar en el Club Atlético Independiente

Política06/11/2025

Desde la agrupación Identidad Roja denunciaron que La Cámpora utiliza a sus integrantes para asociarse y ser incluidos como parte del reempadronamiento. Anteriormente había ocurrido con el PRO y otros partidos de la política nacional. La palabra del secretario general de la agrupación y la polémica instalada.

nota

“Un guion para Tinelli”: el retorno feroz de Enrique Symns

Región11/11/2025

El viernes 14 de noviembre a las 20, en Sala Sudaka (Lomas de Zamora), se presenta “Un guion para Tinelli”, obra inédita y primera publicación póstuma de Enrique Symns, editada por Los Pixeles Muertos. La velada combinará charla, escena en vivo y poesía; habrá segunda fecha el 14/12 en La Libre (San Telmo).