Télam: cierre total o restructuración con privatización

El gobierno todavía no tiene una posición definitiva sobre la mayor agencia de noticias de Hispanoamérica. Un sector pretende una poda sin piedad y otro sector considera que tiene el potencia para una privatización manteniendo el servicio de cables.

Actualidad06/03/2024
NOTA 1 TELAM

El vocero presidencial Manuel Adorni aseguró que el cierre de Télam que se produjo este lunes es "definitivo y total". Además, dijo que esta semana el Gobierno va a informar "el plan" de cierre, así como "el destino de los empleados".

En esa misma línea se montaron los dirigentes políticos libertarios y del ala dura del PRO que militan el cierre y disolución de la agencia de noticias y de publicidad estatal.

Algunos personeros del Gobierno aseguran el plan oficial todavía no fue aprobado y que se barajan diferentes alternativas, que van desde el cierre total que informó Adorni, hasta una reorganización con cambio de nombre de la empresa, retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas, pero manteniendo el servicio de agencia de noticias y la venta de publicidad, quizás en unidades separadas y hasta con un posible ingreso de inversores privados.

Hay un grupo de técnicos que trabaja con el interventor Diego Chaher para presentar un plan esta misma semana al jefe de Gabinete, Nicolás Posse, para resolver qué hacer con Télam. Y el lunes se implementaría esa decisión, según confiaron fuentes oficiale. 

Los 755 empleados de la agencia estatal no pudieron ingresar a trabajar desde este lunes, ya que el Gobierno valló las puertas de ingreso y puso policías "para evitar desmanes en el interior de las sedes", dijo una fuente del Gobierno. Pero además bloqueó el sistema y todos los empleados recibieron un comunicado del interventor Chaher en el que se les anuncia que fueron "dispensados" de prestar el servicio esta semana.

Esa "dispensa laboral" es con goce de sueldo, así que no les van a descontar estos días que no trabajen, por una decisión oficial.

El Decreto N°117, del 2 de febrero pasado, dispuso la intervención de todas las empresas de medios públicos del Estado nacional: Télam, Radio y Televisión Argentina (Radio Nacional y TV Pública), Educ.ar y Contenidos Públicos (Encuentro, Pakapaka y DeporTV).

Y se trata de una intervención que el Gobierno pretende realizar como una transición hasta que esas empresas sean privatizadas, como plantea el proyecto de Ley ómnibus, o directamente disueltas, como reclamó el diputado Hernán Lombardi (PRO), exsecretario de Medios y Contenidos Públicos en la gestión de Mauricio Macri.

Télam funcionó hasta este lunes como un mayorista de noticias, que difundía 500 notas (cables) por día a más de 800 medios de comunicación a los que les prestaba servicio, junto con unas 200 fotos diarias de los más diversos acontecimientos, desde un partido de fútbol hasta la apertura de sesiones ordinarias del Congreso que realizó el viernes pasado Javier Milei.

Además, era la encargada de implementar, controlar y facturar la distribución de la publicidad oficial del Gobierno nacional, hasta que Milei decidió suspender la pauta oficial por un año.

 

Te puede interesar
nota

Fentanilo, 173 muertes y un ministro que sigue sin aparecer

Actualidad14/11/2025

El ministro de Salud, Mario Lugones, volvió a faltar y solo respondió por escrito. Diputados lo citaron “bajo apercibimiento” y estalló la bronca: quieren explicaciones en vivo y no PDF. El caso ya confirmó 38 muertes por infecciones derivadas del anestésico adulterado.

nota

La inversión educativa cae en casi todo el país

Actualidad14/11/2025

Un informe de Argentinos por la Educación mostró que 21 de 24 provincias recortaron en términos reales su presupuesto en “Educación y Cultura” en 2024 y que, en 19 distritos, se invierte menos que en 2014. El final del FONID profundizó la caída de los salarios docentes.

nota

El ascenso evangélico en el Congreso: guiños y agenda propia

Actualidad14/11/2025

Por primera vez, una camada numerosa de legisladores evangélicos desembarca en el Congreso bajo el paraguas de La Libertad Avanza. El cristianismo evangélico, más afín al individualismo libertario que al comunitarismo católico, comienza a tallar en la rosca y en el diseño de las reformas.

nota

Caputo promete un superávit “fenomenal” para 2030

Actualidad14/11/2025

Ante la UIA, el ministro de Economía defendió las bandas cambiarias, celebró la baja de la inflación y proyectó hasta US$ 57.000 millones de superávit externo por minería y energía hacia 2030. Habló de “orden macro por decisión política”, pero evitó el punto incómodo del presente.

nota

Milei mejora en imagen: preocupa desempleo y pobreza

Actualidad14/11/2025

Dos encuestas muestran que el oficialismo consolidó apoyo después de las legislativas. Sin embargo, las principales preocupaciones del país son económicas: desempleo, pobreza, inseguridad y falta de propuestas de crecimiento. La oposición sigue débil.

Lo más visto
NOTA

La Feria del Libro que transforma a Lanús en un punto cultural

Región12/11/2025

Del 14 al 16 de noviembre, el Centro Cultural Leonardo Favio se convierte en el corazón cultural del sur del Conurbano. Con entrada libre y gratuita, la Feria del Libro de Lanús reunirá a escritores, periodistas, editoriales y vecinos bajo un mismo lema que interpela y abraza: “Nos merecemos leer”.