El Gobierno elimina la SUBE para darle más negocios a la APPs y los bancos

La intención oficial es poner a competir a la SUBE, terminando con el monopolio de Nación Servicios en la administración de los 400 millones de pasajes.

Actualidad08/04/2024
NOTA 2 SUBE

El Gobierno estudia abrir el negocio del pago del transporte a cualquier tarjeta y con el celular, señaló una alta fuente de la Casa Rosada. La intención oficial es poner a competir a la SUBE, terminando con el monopolio de Nación Servicios en la administración de los 400 millones de pasajes que cada mes se pagan para usar el colectivo, el tren y el subte. Sin embargo, la implementación “llevará tiempo”, anticipan, ya que se deberá desarrollar un software específico.

En fuentes oficiales se señala que la iniciativa apunta a “eliminar un monopolio que distorsiona el mercado y que resulta caro para las cuentas del Estado”. Se apuntará a la baja de comisiones ya que hoy Nación Servicios cobra 7% y se estima que se puede reducir a 0,3/0,5%.

Se lograría, además, sostienen en el Gobierno, una simplificación para los usuarios que potencialmente podría arrojar mejores beneficios a partir de políticas de fidelización.

Otro punto importante es que posibilitará la federalizacion total del sistema dado que las tarjetas de crédito y débito tienen alcance nacional.

La tarea se concentra en tres áreas: las secretarías de Comercio y Transporte y el Banco Central. En el Gobierno sostienen que la propuesta va a llevar un tiempo porque es una implementación tecnológica.

La primera etapa – anticipan – “es que puedas pagar el transporte con tu teléfono y no solo con la tarjeta SUBE”. El proceso es relativamente simple porque la tecnología con la que el aparato lee la tarjeta es la misma con la que lee el teléfono, es decir se puede adaptar sin cambiar los aparatos (decenas de miles).

Las autoridades anticipan que es necesario desarrollar el software, testearlo e implementarlo con sumo cuidado ya que se trata de transacciones monetarias. Al respecto, deben tomarse todos los recaudos para evitar que, mediante prácticas delictivas, se puedan llegar a vaciar las cuentas.

En el momento en que realicen el anuncio formal, las autoridades contemplan informar el camino hacia la implementación. En la actualidad, el Gobierno está elaborando el cronograma de trabajo.

Te puede interesar
npys

Consumo hundido, empleo en retroceso y un 2026 más oscuro

Actualidad17/11/2025

Las alimenticias prevén otro año de desplome en ventas. El tipo de cambio barato empuja compras externas que maquillan la recesión. El empleo formal cae, la economía popular crece y los ingresos reales se pulverizan. El riesgo: un modelo post Tequila versión siglo XXI, con recesión prolongada y consumo artificial de importados.

NOTA

Reforma laboral: el oficialismo ya se siente con los votos

Actualidad17/11/2025

La Casa Rosada prepara un proyecto de flexibilización profunda que buscarán presentar el 15 de diciembre. Santilli afirma que el esquema petrolero de 2017 es la guía del plan y apuesta a gobernadores y empresas para armar mayoría. La CGT se prepara para un choque frontal: ve un legado del DNU y riesgo de precarización masiva.

nota

Fentanilo, 173 muertes y un ministro que sigue sin aparecer

Actualidad14/11/2025

El ministro de Salud, Mario Lugones, volvió a faltar y solo respondió por escrito. Diputados lo citaron “bajo apercibimiento” y estalló la bronca: quieren explicaciones en vivo y no PDF. El caso ya confirmó 38 muertes por infecciones derivadas del anestésico adulterado.

Lo más visto
NOTA

Reforma laboral: el oficialismo ya se siente con los votos

Actualidad17/11/2025

La Casa Rosada prepara un proyecto de flexibilización profunda que buscarán presentar el 15 de diciembre. Santilli afirma que el esquema petrolero de 2017 es la guía del plan y apuesta a gobernadores y empresas para armar mayoría. La CGT se prepara para un choque frontal: ve un legado del DNU y riesgo de precarización masiva.

npys

Consumo hundido, empleo en retroceso y un 2026 más oscuro

Actualidad17/11/2025

Las alimenticias prevén otro año de desplome en ventas. El tipo de cambio barato empuja compras externas que maquillan la recesión. El empleo formal cae, la economía popular crece y los ingresos reales se pulverizan. El riesgo: un modelo post Tequila versión siglo XXI, con recesión prolongada y consumo artificial de importados.