El Gobierno dio de baja un subsidio que ayudaba a PYMES

Panaderías y comerciones pagarán ahora el doble de tarifa de gas, a lo que se sumarán los incrementos ya establecidos, por lo que se calcula que por el fin de esta bonificación las boletas vendrán con aumentos del 1000% (multiplicado por 10) con lo cual corren riesgo de desaparecer.

Actualidad19/04/2024
NOTA 1 SUBSIDIO

El Gobierno eliminó a partir del 1 de abril un descuento sobre el precio del gas que tenían desde el año pasado las "MiPymes" (micro, pequeñas y medianas empresas), con lo cual los comercios como panaderías, restaurantes, pizzerías y miles de otras compañías tendrán una doble recarga en sus tarifas, porque también se les eliminaron los subsidios.

De esta forma, los usuarios catalogados como "Servicio General P" (SGP, no domiciliarios) por las distribuidoras verán durante el invierno fuertes saltos en sus boletas de gas, que podrían superar el 1.000%.

Los usuarios SGP están divididos según su consumo en tres categorías. El ejemplo clásico que se utiliza en la industria es una panadería, que habitualmente consume para su producción entre 1.000 y 9.000 metros cúbicos (m3) mensuales o hasta 108.000 m3 al año y se encuentra en la categoría SGP II. Hasta marzo, ese comercio pagaba 42 centavos de dólar por millón de BTU por el gas natural "en boca de pozo", sin contar el transporte y la distribución. Desde abril, abonará US$ 2,94 y entre mayo y septiembre, US$ 4,49, siempre con indexación al tipo de cambio oficial.Pero además, el beneficio que tenía si estaba anotado en el registro de las pymes era un descuento sobre esos 42 centavos de dólar, por lo que el salto porcentual será mucho mayor.

La derogación de este beneficio se implementó en el artículo 7 de la Resolución 41/2024 de la Secretaría de Energía, que dio de baja al artículo 5 de la Resolución 6/2023. Esa norma establecía un descuento sobre el precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST, que es uno de los componentes de las facturas) de entre el 4% y hasta el 88%.

Esta nueva normativa, vigente desde principios de mes, está en revisión dentro de la industria, pues hay quienes entienden que el aumento por varios frentes puede sobrecargar a los usuarios mucho más allá del criterio de "gradualidad" que estableció el fallo CEPIS de la Corte Suprema de Justicia en 2016. Es decir, que la Corte obstaculice y ordene retrotraer la suba de tarifas y quita de subsidios a Javier Milei, como lo hizo en el primer año de gobierno de Mauricio Macri. Es un riesgo latente.

Vale recordar que este mes se actualizaron los precios del gas y se le quitaron los subsidios a los hogares de ingresos o patrimonios altos y aquellos que no se anotaron o renunciaron a los subsidios, y también a todos los usuarios no domiciliarios excepto las Entidades de Bien Público (EBP) como hospitales, colegios y clubes de barrio. Además se ajustaron las tarifas de transporte y distribución en torno a un 600%. Y en el caso de las MiPymes, se sumará el fin de este beneficio

El fuerte incremento de las tarifas generó una dicotomía en el sector. Por un lado, celebran que ahora se pagarán precios más acordes con los costos de producción, transporte y distribución de gas. Sin embargo, ninguna fuente oficial o privada se atreve a calcular porcentajes del ajuste y prefieren hablar de "términos absolutos", en los cuales aún las tarifas energéticas de la Argentina, señalan, seguirían siendo baratas. Aún así, a casi 20 días de la medida del Gobierno, le es imposible a la industria comunicar un ejemplo clásico de consumos de usuarios no residenciales y su impacto relativo y en los costos de producción de estos comercios.

 

La situación de las panaderías: caídas del 45% en las ventas

Un relevamiento realizado por distintos centros de panaderos constató que las ventas en las panaderías cayeron, desde principios del pasado enero, un promedio del cuarenta y cinco por ciento. Para graficar este dato, el presidente del Centro Industrial de Panaderos de Merlo (CIPM) Martín Pinto contó Grupo Mediatres que la gente “no compra más por kilo, sino por unidad”: “Te compran dos pancitos, dos facturas y las tortas se venden en porciones”. A su vez, aclaró que hace meses que no realiza servicios de lunch y mesas dulces porque a los clientes “les conviene hacer las tortas en su casa”.

La escalada inflacionaria permite explicar este fenómeno. Si tomamos los datos del último informe de Índice de Precios al Consumidor, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC), en el Gran Buenos Aires, el pan y los cereales sufrieron un aumento del casi 40 por ciento entre diciembre del año pasado y febrero. Las variaciones de febrero con respecto al mismo mes de 2023 dan que el alza fue del 345,5 por ciento para esta región.

Según el informe, en febrero el kilogramo de pan francés tipo flauta aumentó 8.5 por ciento en comparación con el mes anterior: Paso de 1.790,62 pesos a 1.942,55. En marzo tuvo una fuerte suba: llegó a los 2214,07 pesos. Son aumentos mensuales que van entre doscientos y trescientos pesos.

Te puede interesar
NOTA

Sociólogos e informáticos de la Provincia sellan convenio

Actualidad22/10/2025

El Colegio de Sociólogos y el Consejo Profesional de Ciencias Informáticas de la Provincia de Buenos Aires firmaron un acuerdo de cooperación institucional para desarrollar proyectos conjuntos en investigación, digitalización e inteligencia artificial. La iniciativa busca fortalecer la articulación entre ambas disciplinas.

NOTA

EEUU busca el uranio argentino para negociar con China

Actualidad22/10/2025

El supuesto enfrentamiento entre Washington y Pekín en la Argentina es puro decorado. Estados Unidos quiere acceso al uranio y a los recursos críticos tanto por negocio como por estrategia: tocarle las costillas a China para llegar a la mesa de negociación con más fichas.

NOTA

Werthein se fue antes de las elecciones y creó caos

Actualidad22/10/2025

El canciller presentó su renuncia cuatro días antes de las legislativas. No esperó el anuncio del recambio de gabinete que Milei planeaba para después del domingo. En la trastienda: diplomacia paralela de Santiago Caputo, destratos internos y la decisión de un empresario con agenda propia de no “fumarse boludeces”.

p11 foto

Robo en el Louvre: ADN, testigos y pistas clave en el caso

Actualidad22/10/2025

En un audaz asalto que conmocionó al mundo del arte, joyas históricas del Tesoro francés fueron arrebatadas del Museo del Louvre en París durante apenas unos minutos. Ahora, las autoridades suman los primeros indicios forenses y un testimonio revelador que podrían marcar un punto de inflexión en la investigación.

Lo más visto
NOTA

AC/DC confirma su regreso a la Argentina en 2026

Cultura 20/10/2025

Después de 17 años, la banda australiana volverá a pisar suelo argentino en marzo de 2026. Angus Young, Brian Johnson y compañía traen su Power Up Tour, el show que marca el regreso del rock en estado puro y una cita con la historia que ningún fan quiere perderse.

pcr

Fiscalizar La Matanza, nuevo capítulo de la guerra interna libertaria

25/10/2025

A 24 horas de las elecciones La Libertad Avanza llega al distrito más poblado de la Provincia con una interna al rojo vivo: Santiago Caputo contra Sebastián Pareja. En el medio, el PRO se retira de la fiscalización enojado por la “caja”, y el operativo queda atado a una rosca de último minuto con Lalo Creus, un piquetero maoísta mimado por María Eugenia Vidal, que reintroduce al macrismo de la forma más pragmática.

NOTA

Masacre en Florencio Varela

Policiales27/10/2025

Celeste González pidió convertirse en colaboradora protegida y apuntó a “Señor J”, un narco peruano que habría ordenado el asesinato de tres jóvenes en Florencio Varela. El caso revela la trama de miedo, droga y poder que anida detrás de los femicidios del sur bonaerense.