Trenes Argentinos prepara 3 mil despidos

Representan el 15% del total del personal. Pero el recorte no termina ahí: en el segundo semestre se avanzaría con el despido de otros 3.000.

Actualidad30/04/2024
NOTA 1 DESPIDOS

Pide más de 56 mil millones para indemnizaciones

 

El recorte de trabajadores no amenaza áreas administrativas o técnicas sino al personal operativo de los diferentes ferrocarriles. Incluidos quienes operan los trenes de larga distancia y regionales.

El recorte de trabajadores no amenaza áreas administrativas o técnicas sino al personal operativo de los diferentes ferrocarriles. Incluidos quienes operan los trenes de larga distancia y regionales.

Continúa el recorte de empleos en el sector público en el marco del ajuste que aplica a toda marcha el gobierno de Javier Milei. Ahora el turno le llega al sector ferroviario, donde podrían quedar despedidos unos 3.000 trabajadores.

En un memorándum interno del 18 de abril, la gerencia de Trenes Argentinos (Sofse) le informa al presidente de la empresa el presupuesto necesario para el despido y retiro anticipado de 3.000 trabajadores, estimado en $56.400 millones.

La reducción se llevaría a cabo en etapas, con 1.000 trabajadores por mes hasta junio. Representan el 15% del total del personal. Pero el recorte no termina ahí: en el segundo semestre se avanzaría con el despido de otros 3.000.

Cabe recordar que el pasado 8 de abril hubo alrededor de 150 despidos en la Administradora de Infraestructura Ferroviaria (Adif) y en Desarrollo del Capital Humano Ferroviario (Decahf). Algunos pocos fueron reincorporados.

En esta oportunidad, el recorte de trabajadores no amenaza áreas administrativas o técnicas sino al personal operativo de los diferentes ferrocarriles. Incluidos quienes operan los trenes de larga distancia y regionales.

 

El antecedente menemista

Desmantelar los poco que queda del sistema ferroviario argentino parecería ser una de las razones motrices del presidente Milei. 

El debate por los subsidios al transporte fue la excusa que utilizó Milei para anticipar que pasará la motosierra sobre la red ferroviaria. Bajo la premisa de que el país “no puede seguir con estos niveles de déficit” fiscal, señaló que los trenes deberían ser privados y aseguró que la Argentina tuvo “el mejor sistema ferroviario del mundo” cuando era administrado por empresas inglesas.

La utilidad social de los ferrocarriles reúne consenso a nivel global. En Estados Unidos, que tiene la red más extensa del mundo, los trenes de pasajeros están bajo control estatal. Lo mismo en Canadá, Brasil, Alemania. En manos privadas quedan casi exclusivamente servicios cortos destinados sobre todo al sector turístico. En el Reino Unido, donde tomaron impulso las privatizaciones en la década del 90, el modelo se encuentra cuestionado y en franco retroceso. Los trenes en el mundo tiene subsidios y una participación muy fuerte del Estado.

La Argentina nunca tuvo “el mejor sistema ferroviario del mundo”, como dijo Milei. Creció lentamente en la segunda parte del siglo XIX y con mayor velocidad a principios del XX, pero siempre pensado en términos extractivistas; una red que tenía como único destino transportar materia prima a los puertos de Buenos Aires y Rosario. Su expansión a lo largo del país tuvo un pico tras la nacionalización de todas las líneas durante el peronismo, en 1948, cuando llegó a tener 48 mil kilómetros de vías.

En la memoria argentina de las últimas décadas queda el recuerdo de la desarticulación que sufrió toda la industria durante el gobierno de Carlos Ménem. El plan de privatización significó el despido de 80 mil trabajadores y que los kilómetros de vías se redujeran de 35.000 a solo 11.000.

Te puede interesar
NOTA

Meta: El juicio porno que puede cambiar el futuro de la IA

Actualidad07/11/2025

Meta enfrenta una demanda de USD 350 millones por usar cine para adultos descargado ilegalmente para entrenar sus modelos de inteligencia artificial. Detrás del escándalo judicial hay una pregunta más profunda: ¿hasta dónde llega el apetito del poder tecnológico cuando el cuerpo también se vuelve dato?

NOTA JUEZA

Caso Maradona: Avanza el Jury contra la “Jueza hot” Makintach

Actualidad07/11/2025

Comenzó el juicio político contra Julieta Makintach, la magistrada que convirtió el caso por la muerte de Maradona en un reality. Asegura que no sabía que filmar un documental podía anular un proceso judicial. Entre lágrimas, arrepentimiento y frases de telenovela, intenta salvar una carrera que ya parece un guion escrito.

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-11-03 181222

Festival Esperanza 2025: Franklin Graham con mensaje de unión y solidaridad

Actualidad03/11/2025

El 7 y 8 de noviembre, el Estadio José Amalfitani se convertirá en epicentro de un encuentro multitudinario que combina arte, fe y acción social. Con la presencia del predicador Franklin Graham y artistas internacionales, el Festival Esperanza Buenos Aires reunirá a más de dos mil iglesias y miles de voluntarios que ya trabajan en tareas solidarias en la Ciudad y el Conurbano.

NOTA

La Cámpora busca avanzar en el Club Atlético Independiente

Política06/11/2025

Desde la agrupación Identidad Roja denunciaron que La Cámpora utiliza a sus integrantes para asociarse y ser incluidos como parte del reempadronamiento. Anteriormente había ocurrido con el PRO y otros partidos de la política nacional. La palabra del secretario general de la agrupación y la polémica instalada.

NOTA

Meta: El juicio porno que puede cambiar el futuro de la IA

Actualidad07/11/2025

Meta enfrenta una demanda de USD 350 millones por usar cine para adultos descargado ilegalmente para entrenar sus modelos de inteligencia artificial. Detrás del escándalo judicial hay una pregunta más profunda: ¿hasta dónde llega el apetito del poder tecnológico cuando el cuerpo también se vuelve dato?