Según encuesta de la UBA nuevos sectores se sumaron a la protesta contra Milei

La manifestación a favor de la Universidad Pública sumo sectores que nunca habían participado en protestas e incluso que habían votado por el partido gobernante.

Política07/05/2024
NOTA 1 ENCUESTA UBA

Histórica Marcha Universitaria

 

Aunque huérfanos de espacio que los aglutine los jóvenes comienzan a ser de nuevo una fuerza independiente que se opone al avasallamiento de derechos como la educación y la salud. 

 

Por Somos Télam

 

La inédita convocatoria que congregó a la comunidad educativa el pasado 23 de abril en defensa de la universidad pública y en rechazo al ajuste presupuestario dispuesto por el Gobierno nacional fue objeto de estudio del Taller de Investigaciones sobre Cambio Social que se dicta en la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

Un estudio realizado por el equipo docente y estudiantes de la carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) durante la Marcha Nacional Universitaria del pasado 23 de abril revela que un “20 por ciento” de los asistentes no participó “en ninguna de las protestas anteriores contra el Gobierno del presidente Javier Milei” y que ese valor “crece entre los jóvenes”.

La inédita convocatoria que congregó a la comunidad educativa el pasado 23 de abril en defensa de la universidad pública y en rechazo al ajuste presupuestario dispuesto por el Gobierno nacional fue objeto de estudio del Taller de Investigaciones sobre Cambio Social que se dicta en la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, que realizó ese día 323 entrevistas presenciales durante la movilización que tuvo lugar en la Ciudad de Buenos Aires.

El informe “La fuerza de la Universidad Pública” que presentó el equipo docente que encabeza el titular de ese taller y doctor en Ciencias Sociales, Julián Rebón, junto a la también doctora en Ciencias Sociales, Candela Hernández, y la magíster en Investigación Social, Agustina Súnico, concluye que de la marcha participó una “población con experiencia de movilización pero que está lejos de ser ‘el elenco estable de la protesta’”.

El cuestionario indagó sobre la asistencia de los manifestantes al cacerolazo por el anuncio del DNU 70/23 del 21 de diciembre del año pasado, el paro general del 24 de enero, la movilización del 8M y la conmemoración del 24 de marzo al destacar que “el 20 por ciento de las personas no participó en ninguna de esas protestas” y que ese “valor escala hasta el 35 por ciento en los menores de 26 años”.

“Esto muestra que en la marcha hay un principio de ampliación del campo de participación de la protesta contra el Gobierno y sus medidas”, advierte el estudio sobre la convocatoria

en la que se estimó que hubo una concurrencia de 800 mil personas, según sus organizadores, y que esa cifra creció a millón y medio en todo el país.

“Fue el principal acontecimiento de protesta social y lo fue en buena parte porque logró a través del valor social que tiene la universidad pública movilizar a toda la comunidad universitaria y al mismo tiempo mover a muchos más que querían expresar su oposición al Gobierno”, reflexionó el docente y sociólogo Rebón en diálogo con Somos Télam.

Sobre la participación de los jóvenes, Rebón señaló que en contraste con la idea de que “‘los jóvenes se han vuelto de derecha’ probablemente estemos asistiendo a una politización por parte de ese sector en una dirección diferente: de oposición al Gobierno”.

Otro de los datos que arroja el estudio es la percepción por parte de los encuestados que la “Argentina es muy desigual en materia de ingresos (92%), el acceso a la vivienda (86%) y al trabajo (76%)” pero “en los sectores con mayor intervención estatal como la salud y, especialmente, la educación,” esos valores se reducen: “el 45% y el 26% los considera respectivamente como muy desiguales”.

“Hay una Argentina que ya no es igualitaria, con crisis recurrentes. Queda un poquito de lo que la hace diferente del resto de América latina y eso se debe a la educación, y en menor medida, la salud. Ir en contra de esos valores es lo que activa al reservorio ciudadano”, remarcó Rebón.

Entre los resultados de la encuesta, también se observa que la mayoría de los participantes de la marcha universitaria adhirió a la movilización en conmemoración por el 24 de marzo. 

Al respecto, Rebón expresó que la “afinidad” entre las dos convocatorias puede hallarse en el hecho de que fueron expresiones en defensa de “los dos grandes pactos de la democracia” 

“Hay cierto elemento público que apoya la regulación de la desigualdad y un consenso antimilitar”, subrayó el académico. Además, hay una quinta parte de los asistentes que no pudieron identificarse con ninguna identidad política y partidaria. 

Rebón resaltó que lo “llamativo” de obtener esa cifra es que existe “un sector politizado que tiene como aliado a la sociedad y no a la oposición política” y opinó que es una “población que se siente más bien huérfana” de opciones ante el oficialismo. Cuando hay una oposición débil y hay un proceso de reestructuración fuerte y un Gobierno que también lo es, lo primero que se mueve es la oposición en las calles”

“Cuando hay una oposición débil y hay un proceso de reestructuración fuerte y un Gobierno que también lo es, lo primero que se mueve es la oposición en las calles”, acotó.

Pese a los hallazgos, el sociólogo advirtió que éstos no arrojan que se “hayan movilizado los que votaron” a Milei porque tan sólo un 1 por ciento manifestó haberlo hecho mientras otro 2 por ciento optó por no responder esa consulta.

Por otro lado, en cuanto a la defensa de la universidad pública los datos muestran que los encuestados ven el acceso a los estudios superiores como un derecho (99%) y que este permite reducir la desigualdad (95%).

También se rechaza “mayoritariamente” la posibilidad de arancelar a los extranjeros (16%) o los sectores con mayores recursos (15%).

Frente a la crisis presupuestaria, un 99% considera que hay que “luchar” mientras un 46% convalida a la vez la opción de “formar cooperadoras” para financiar a las universidades.

 

 

 

Millones estudian en Universidades Públicas

Milei puso en duda la transparencia del uso de los fondos y la calidad de la enseñanza al sugerir que las universidades públicas "se usan para hacer negocios turbios y adoctrinar", según escribió en la red X el fin de semana.

"No podemos poner en sospecha 200 años de historia. Aún con muy bajo presupuesto la UBA está entre las tres mejores de América Latina", señaló al respecto el decano de la Facultad de Medicina de la UBA, Luis Brusco.

Unos 2,2 millones de personas estudian en el sistema universitario público, elegido por el 80 % de los estudiantes frente a las instituciones privadas, en un país con casi la mitad de su población de 47 millones de personas en la pobreza.

​​El sistema estatal de enseñanza superior goza de gran prestigio académico y fue cuna de los cinco premios Nobel de Argentina -tres de ellos en ciencias duras-, además de desarrollos científicos y tecnológicos reconocidos a nivel mundial.

Te puede interesar
NOTA

Milei en Miami: medido, junto a Trump y pidió inversiones

Política06/11/2025

El presidente habló en el America Business Forum en Miami y repitió su libreto: elogió el capitalismo, atacó al kirchnerismo y al nuevo alcalde socialista de Nueva York, y llamó a invertir en la Argentina. La visita, discreta y con pocos actos públicos, mostró su alineamiento total con Estados Unidos.

NOTA

Coimas en ANDIS: Spagnuolo ahora dice que los audios son falsos

Política06/11/2025

Tras la victoria legislativa del 26-O, el ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, ensayó un viraje judicial: pasó de discutir la legalidad de las grabaciones a denunciar que son “falsas” o creadas por inteligencia artificial. El giro busca licuar una causa que rozaba a Karina Milei y a los Menem, justo cuando la Justicia parece más dispuesta a mirar para otro lado.

NOTA

La Cámpora busca avanzar en el Club Atlético Independiente

Política06/11/2025

Desde la agrupación Identidad Roja denunciaron que La Cámpora utiliza a sus integrantes para asociarse y ser incluidos como parte del reempadronamiento. Anteriormente había ocurrido con el PRO y otros partidos de la política nacional. La palabra del secretario general de la agrupación y la polémica instalada.

NOTA

Argentina, peón del tablero de los negocios entre China y EEUU

Política04/11/2025

El Gobierno desactivó proyectos con China y profundizó su alineamiento con Donald Trump. La ruptura fue celebrada por Washington, pero en el fondo Estados Unidos y el gigante asiático ya sellan un nuevo equilibrio global. Milei cree estar eligiendo bando; en realidad, sólo fue incorporado al tablero.

NOTA

Milei no ganó el Presupuesto, ganó tiempo que vale oro

Política04/11/2025

El oficialismo logró el dictamen de mayoría del Presupuesto 2026 con apoyo del PRO, la UCR y algunos provinciales. No hubo triunfo estructural, pero sí una jugada estratégica: empujar el debate a diciembre, cuando el Congreso tenga más bancas violetas.

NOTA 1 RELANZAMIENTO

Milei James Brown: relanza poder y va por todas las reformas

Política03/11/2025

Tras el 26-O, el Gobierno pasó del borde del nocaut a marcar el ritmo. Con puesta, música y abrazos medidos, Milei reestrenó gabinete, aseguró el tercio para blindar vetos y decretos, y habilitó la “segunda etapa”: reforma tributaria, modernización laboral, Código Penal y Presupuesto 2026.

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-11-03 181222

Festival Esperanza 2025: Franklin Graham con mensaje de unión y solidaridad

Actualidad03/11/2025

El 7 y 8 de noviembre, el Estadio José Amalfitani se convertirá en epicentro de un encuentro multitudinario que combina arte, fe y acción social. Con la presencia del predicador Franklin Graham y artistas internacionales, el Festival Esperanza Buenos Aires reunirá a más de dos mil iglesias y miles de voluntarios que ya trabajan en tareas solidarias en la Ciudad y el Conurbano.

NOTA

La Cámpora busca avanzar en el Club Atlético Independiente

Política06/11/2025

Desde la agrupación Identidad Roja denunciaron que La Cámpora utiliza a sus integrantes para asociarse y ser incluidos como parte del reempadronamiento. Anteriormente había ocurrido con el PRO y otros partidos de la política nacional. La palabra del secretario general de la agrupación y la polémica instalada.

NOTA

Meta: El juicio porno que puede cambiar el futuro de la IA

Actualidad07/11/2025

Meta enfrenta una demanda de USD 350 millones por usar cine para adultos descargado ilegalmente para entrenar sus modelos de inteligencia artificial. Detrás del escándalo judicial hay una pregunta más profunda: ¿hasta dónde llega el apetito del poder tecnológico cuando el cuerpo también se vuelve dato?