Lousteau le arrebató al oficialismo la Bicameral de Inteligencia

La Comisión Bicameral Permanente de Fiscalización de Organismos y Actividades de Inteligencia se encarga, entre varias cosas, de controlar los gastos de la SIDE. Qué pasará con el DNU de los 100.000 millones.

Política20/08/2024
Martín Lousteau

El senador radical opositor Martín Lousteau fue designado como nuevo presidente de la Comisión Bicameral Permanente de Fiscalización de Organismos y Actividades de Inteligencia tras un acuerdo con el kirchnerismo que le birló, así, la titularidad del organismo parlamentario que se encarga de controlar los gastos de la SIDE.

El presidente de la Unión Cívica Radical se hizo de la Bicameral con el apoyo de los seis miembros del kirchnerismo: los diputados Germán Martínez, Leopoldo Moreau y Paula Penacca, y los senadores Oscar Parrilli, Florencia López y Eduardo “Wado” de Pedro. También estuvo el de la radical María Coletta. De esa forma se hizo con los ocho votos (incluido el suyo) requeridos para quedarse con la bicameral.

Tal como adelantó este medio, la trama para que el radical se haga con este Presidencia comenzó la semana cuando circuló la versión de que Enrique “Coty” Nosiglia había empujado al titular de la UCR para postularse como presidente de esta bicameral. Y así sucedió. 

El artículo 3 del reglamento de la Comisión Bicameral de Inteligencia indica que las autoridades deben ser elegidas por el voto de sus 14 integrantes. De esta manera, Lousteau se quedó con la Presidencia, Leopoldo Moreau con la Vicepresidencia Segunda y Oscar Parrilli con la Secretaría. El puesto de vicepresidente quedó para La Libertad Avanza, que tiene como miembros al cordobés Gabriel Bornoroni y al chubutense César Treffinger.

Por otro lado, la puja entre Martín Goerling Lara (Pro) y Edgardo Kueider (peronista no K) dejó al oficialismo sin la comisión que, entre varias tareas, fiscaliza y controla los gastos de la Secretaría de Inteligencia del Estado, a la cual el Gobierno nacional le otorgó 100.000 millones de pesos para gastos reservados. 

Detrás de Goerling estaba el aval de la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; mientras que a Kueider lo había elegido el asesor presidencial Santiago Caputo. Finalmente, no fue ni uno ni el otro, y la Bicameral de Inteligencia quedó en manos de Martín Lousteau, quien desde que asumió Javier Milei es más opositor que dialoguista.

Mientras tanto, este miércoles a las 12 está convocada la sesión especial para darle tratamiento al DNU 656/2024 por el que el Gobierno le dio 100.000 millones a la SIDE. La misma fue pedida por el bloque de Miguel Ángel Pichetto y cuenta con el aval del kirchnerismo, la izquierda, la Coalición Cívica y una decena de radicales. 

Si bien no hay certezas de que vaya a realizarse, el oficialismo teme a que, si se haga, el decreto en cuestión obtenga el primer rechazo en la Cámara baja. Vale aclarar que para que un DNU sea derogado debe tener la negativa de ambas cámaras.

El pasado 14 de marzo, el Senado le dio un golpe al Gobierno nacional cuando rechazó holgadamente l DNU 70/2023 de desregulación de la economía. Históricamente, nunca el Congreso le derogó un decreto a ningún presidente desde la creación de la Ley 26.122 en los 90.

Te puede interesar
NOTA

El peronismo se reúne, debate estrategias y cruza los dedos

Política18/11/2025

Con Cristina al mando desde su prisión domiciliaria, el Consejo Nacional del PJ intenta ordenar una posición común frente al paquete de reformas que Milei quiere aprobar. La consigna es mostrar unidad, pero debajo del barniz hay dudas, tensiones y poca expectativa real de frenar el avance oficialista.

nota

Kicillof y La Cámpora se cruzan en una semana clave

Política17/11/2025

La discusión del Presupuesto 2026 expone tensiones internas en Unión por la Patria. La Cámpora reclama mayor diálogo, la oposición pide cargos y fondos fijos para intendentes, y el gobernador activa a sus operadores para evitar un conflicto mayor.

Lo más visto
NOTA

El ajuste lo paga el salario: derrumbe récord en dólares

Actualidad18/11/2025

En dos años de gestión, Argentina quedó al fondo del ranking regional de salarios en dólares y perforó niveles de poder adquisitivo inferiores a 2001. Mientras el Gobierno celebra la desaceleración inflacionaria, las señales de presión alcista reaparecen. Desde diciembre de 2023 la caída supera el 30% de poder de compra.

NOTA

El peronismo se reúne, debate estrategias y cruza los dedos

Política18/11/2025

Con Cristina al mando desde su prisión domiciliaria, el Consejo Nacional del PJ intenta ordenar una posición común frente al paquete de reformas que Milei quiere aprobar. La consigna es mostrar unidad, pero debajo del barniz hay dudas, tensiones y poca expectativa real de frenar el avance oficialista.