La inflación de agosto llegó al 4,2% y ascendió al 236,7% interanual

El dato estadístico para el octavo mes del año fue dado a conocer este miércoles por el Indec. También se informó que un hogar de cuatro integrantes necesitó $939.886,66 para superar el umbral de pobreza.

Actualidad11/09/2024
Diseno-sin-titulo-2024-09-11T182313.510-828x548

El Indec informó este miércoles que la inflación de agosto fue del 4,2%o, por lo cual el Índice de Precios al Consumidor (IPC) ascendió al 236,7% interanual. La cifra fue en línea a lo que habían anticipado las consultoras privadas y un poco superior a la esperada por el Gobierno, que aguardaba un número inferior al 4% de julio. Por otro lado, la acumulada en 2024 alcanza el 94,8%.

Además, se dio a conocer que un hogar de cuatro integrantes necesitó $939.886,66 para superar el umbral de pobreza en el octavo mes del año, es decir, un 4,4% más que el mes previo y un 230,1% interanual.

El rubro de alimentos y bebidas creció un 3,6% en agosto y continúa siendo uno de los principales impulsores de la inflación. Distintas estimaciones privadas habían registrado subas significativas en productos de consumo masivo. Esto refleja no solo la presión interna por los costos de producción, sino también la incidencia de factores externos como el precio de las materias primas y las condiciones climáticas que afectan las cosechas.

“La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (7,0%) por las subas en Alquiler de la vivienda y gastos conexos, Suministro de agua y Electricidad, gas y otros combustibles. Le siguieron Educación (6,6%) por el alza en los distintos niveles y tipos de enseñanza; y Transporte (5,1%) por los incrementos en el transporte público”, señaló el informe del Indec.

Por debajo quedaron Comunicación (4,9%), Restaurantes y hoteles (4,8%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (4,3%), Salud (4,1%) y Recreación y Cultura (3,7%).

Alimentos y bebidas no alcohólicas mostró una suba de 3,6% y bebidas alcohólicas y tabaco, un aumento del 3%. Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en agosto fueron Prendas de vestir y calzado (2,1%) y Bienes y servicios varios (2,3%).

A nivel regional, el Noroeste y la Patagonia fueron las zonas donde la inflación de agosto tuvo números más altos, con 5% y 4,6%,respectivamente. En el Gran Buenos Aires, en tanto, se ubicó apenas por debajo del nivel general, con 4,1%. El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central anticipaba que la inflación de agosto se ubicaría en 3,9%, una décima por debajo del IPC de julio. En tanto, la inflación en la Ciudad de Buenos Aires fue del 4,2%.

La inflación núcleo, que no contempla precios estacionales ni regulados, mostró un incremento de un 4,1%. Se trata del segundo mes consecutivo en la aceleración de este indicador clave que siguen el Gobierno, el Banco Central (BCRA) y el mercado.

Te puede interesar
NOTA

Proteger la piel del rostro todos los días es clave

Actualidad18/11/2025

Aunque no vayamos a la playa ni nos dé el sol directo, la piel de la cara recibe radiación todos los días. Entender por qué y cómo cuidarla puede prevenir manchas, arrugas y hasta cáncer de piel. La ciencia lo explica y el cuerpo lo agradece.

NOTA

Inundaciones en PBA: el agua arrasa y los pueblos en pausa

Actualidad18/11/2025

Casi 6 millones de hectáreas bajo agua muestran la dimensión de una crisis que no es solo rural. Afecta a productores, a las economías locales y a miles de familias que dependen del movimiento que generan los campos. El futuro productivo de 2026 está en riesgo.

NOTA

El ajuste lo paga el salario: derrumbe récord en dólares

Actualidad18/11/2025

En dos años de gestión, Argentina quedó al fondo del ranking regional de salarios en dólares y perforó niveles de poder adquisitivo inferiores a 2001. Mientras el Gobierno celebra la desaceleración inflacionaria, las señales de presión alcista reaparecen. Desde diciembre de 2023 la caída supera el 30% de poder de compra.

npys

Consumo hundido, empleo en retroceso y un 2026 más oscuro

Actualidad17/11/2025

Las alimenticias prevén otro año de desplome en ventas. El tipo de cambio barato empuja compras externas que maquillan la recesión. El empleo formal cae, la economía popular crece y los ingresos reales se pulverizan. El riesgo: un modelo post Tequila versión siglo XXI, con recesión prolongada y consumo artificial de importados.

Lo más visto