Durante enero se perdieron casi 10 mil empleos formales y ya suman 173.524 en la era Milei

El empleo en el sector registrado tuvo una pérdida de 8.842 puestos en enero, según detalla el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). De esta manera, se interrumpió el leve crecimiento acumulado desde agosto.

Actualidad16/04/2025
E4OPTFFONFCDPGTWPNVYLSLAXE

"Se publicó hace instantes el dato de SIPA: en enero, volvió a caer el empleo registrado. Se perdieron 8.842 puestos de trabajo registrados en el sector privado respecto a diciembre", informó el Centro de Economía Política Argentina. En total hay 6.245.660 de trabajadores registrados.

En tal sentido, desde el CEPA expusieron la gravedad de las cifras desde el 10 de diciembre de 2023: "Con esta nueva caída, desde la asunción de Milei, se perdieron en total 173.524 puestos de trabajo asalariados registrados: 124.010 corresponden al sector privado y 49.514 al ámbito público".

En el primer mes de este año, la caída estuvo impulsada por la pérdida de puestos en Hoteles y restaurantes (3.561) y Servicios comunitarios, sociales y personales (2.623). En contrasentido, aquellos que crearon empleo fueron Construcción (2.522) e Industria (342).

Te puede interesar
NOTA

Septiembre récord: se fugaron más de USD 6.500 millones

Actualidad02/11/2025

El balance cambiario del BCRA confirma el fenómeno: mientras el agro liquida sin retenciones y los mercados celebran, la fuga de divisas marcó el mayor nivel desde 2019. Entre intereses de deuda, turismo y compra de billete físico, el “superávit comercial” que el Gobierno exhibe como éxito se evapora.

NOTA

Geopolítica: Argentina dolarizada como vidriera de EEUU

Actualidad02/11/2025

El Financial Times reveló que la Casa Blanca evalúa promover la dolarización en países inestables para frenar la expansión monetaria china. Argentina aparece como caso testigo: un país con capital humano, recursos y una historia de crisis que puede servirle a Washington como “caso de éxito”.

Lo más visto
NOTA

Septiembre récord: se fugaron más de USD 6.500 millones

Actualidad02/11/2025

El balance cambiario del BCRA confirma el fenómeno: mientras el agro liquida sin retenciones y los mercados celebran, la fuga de divisas marcó el mayor nivel desde 2019. Entre intereses de deuda, turismo y compra de billete físico, el “superávit comercial” que el Gobierno exhibe como éxito se evapora.