Avanzan la reurbanización en Villa Itatí, Quilmes

No hay ninguna duda de que todas las obras públicas son importantes, pero hay algunas que tienen un profundo impacto en la vida de los vecinos y vecinas.

Región02/06/2025
AGUA Y CLOACA  (1)

Obras públicas que transforman vidas.

 

Sin duda, la reurbanización de los barrios populares a cargo del Organismo Provincial de Integración Social y Urbana (OPISU) es una de ellas. En Villa Itatí, Municipio de Quilmes, se está transformando la vida de más de 20000 vecinos y vecinas ubicados en 49 manzanas. 

 

El plan integral cuenta con una inversión total de $31.737.810.538 por el cual ya se generaron 1137 puestos de trabajos y más de 55 organizaciones e instituciones fueron involucradas para llevar adelante las obras en viviendas, en el suministro de agua potable, alumbrado general, integración comunitaria, resolución del sistema hidráulico, entre otras. 

 

Este mega proyecto incluye la construcción del complejo habitacional Pilcomayo con  64 viviendas en dúplex, 16 locales comerciales, 40 estacionamientos, 2100m2 de espacio verde, red de agua y cañería cloacal. Además, una puesta en valor de las veredas que incluye alumbrado público; construcción de una red pluvial; pavimentación, cordón, cuneta y desagües pluviales. También la construcción de una estación de bombeo pluvial y el desarrollo de una gestión integral de residuos sólidos urbanos. 

 

 

Un barrio, una comunidad

Con una perspectiva comunitaria y de integración de los vecinos y vecinas, OPISU realiza un fuerte trabajo de gestión cultural comunitaria, a través de la creación de una revista “Voces de Itatí”, al igual que el desarrollo de eventos culturales y festivales y la generación de contenidos audiovisuales y radiofónicos por el propio barrio. En este mismo sentido, también se realiza una tarea de fortalecimiento de clubes y potreros barriales que incluye mejoras y equipamientos, talleres deportivos para juventudes y adultos mayores, encuentros y formaciones interclubes. De igual forma, se implementan cupos de género en proyectos territoriales, se realiza la conformación de equipos de educadores, el dictado de talleres de ESI para infancias y adolescentes, un fortalecimiento del club, del centro de jubilados y la conformación de una red de cuidado de adultos mayores. 

 

Como en el resto de la Provincia de Buenos Aires, el compromiso con la educación pública desde los primeros años de vida está presente en el barrio. De esta manera, se trabaja en el fortalecimiento de los jardines comunitarios a través de un mejoramiento edilicio y de nuevo equipamiento. Se desarrollan actividades culturales y deportivos y se puso en marcha un dispositivo de huertas para las infancias. 

 

De igual manera, se trabaja con las adolescencias y juventudes en mejoras para el Centro Cultural Juanita Ríos, organizando talleres de arte y de formación laboral y acompañando a los que están en situación de calle y consumos problemáticos. 

 

Se trata de un plan de urbanización ambicioso que permite garantizar la integración social, urbana y productiva de la comunidad. Una deuda interna que la Provincia de Buenos Aires salda con sus vecinos y vecinas. Obras públicas que transforman vidas. 

 

 

Te puede interesar
NOTA 2

Inundaciones y el plan maestro que no llega

Región17/08/2025

Las lluvias históricas dejaron anegadas más de 711 mil hectáreas en Bolívar, Carlos Casares, 9 de Julio y otros distritos. Sin obras hídricas estratégicas, peligra la próxima campaña de trigo, maíz y soja. Productores reclaman un plan regional que atienda las particularidades de cada zona.

Lo más visto
DSC00821-2

Pablo Losada encabezará la única boleta vecinalista de Esteban Echeverría: “Logramos armar una lista de lujo que representa lo mejor de nuestra comunidad"

Política14/08/2025

Alternativa Vecinalista presenta en Esteban Echeverría una lista de vecinos y vecinas con distintas trayectorias que decidieron dar el paso hacia la política para aportar su experiencia al desarrollo del distrito. Pablo Losada, referente del espacio, asegura que la meta es legislar con los pies en el barrio y la mirada puesta en el bien común.

NOTA

Bukowski: la enfermedad de escribir y el trabajo esclavo

Cultura 17/08/2025

Las cartas de Charles Bukowski revelan al escritor detrás del mito: un hombre atravesado por el alcohol, la marginalidad y la obstinación de escribir hasta el final. Entre confesiones íntimas y furiosos alegatos contra el trabajo alienante y la ética de no perder el alma.