Aníbal Troilo: Un Legado Inagotable Celebrado en Lanús

Aníbal "Pichuco" Troilo es, sin lugar a dudas, una de las figuras más emblemáticas de la música argentina.

Cultura 01/07/2025
nota 1 culura

Por Agustín Ochoa Ortega.

Su talento excepcional y su profunda sensibilidad lo consagraron como un músico extraordinario, cuya obra trascendió las fronteras del país, llegando a cautivar audiencias en Estados Unidos, España y más allá. La magnitud de su legado es tal que su vida y su obra son objeto de exhaustivas investigaciones y numerosas publicaciones.

Troilo no solo fue un bandoneonista virtuoso, sino también un director de orquesta innovador y un compositor prolífico. Su orquesta, reconocida por su sonido inconfundible y la calidad de sus arreglos, marcó un antes y un después en la historia del tango. Sus composiciones, impregnadas de melancolía y pasión, se convirtieron en clásicos del género y siguen emocionando a oyentes de todas las edades.

Recientemente, la Biblioteca Municipal "Mariano Moreno" de Lanús se convirtió en un espacio de celebración y reflexión en torno a la figura de Troilo a 50 años de su fallecimiento ocurrido un 18 de mayo de 1975. Allí, se presentaron dos libros que abordan su vida y su obra desde diferentes perspectivas: "Troilo, una teoría del todo" de Mariano Suárez Miguel Ángel Taboada  y "Siempre estoy llegando: el legado de Aníbal Troilo" de Javier Cohen y Fernando Vicente.

“Troilo, una teoría del todo” se presenta como un análisis musical profundo, pero también como una pintura precisa y rigurosa de una Argentina movilizada, vigorosa e incluyente, donde la cultura y el tango ocupaban un lugar central. El libro ofrece claves para comprender el ascenso y declive de la Argentina, analizando el contexto histórico y cultural en el que Troilo desarrolló su carrera.

En una conversación exclusiva con LA TERCERA, Mariano Suárez, uno de los autores, comentó que el libro explora cómo se construyó el discurso que ubicó a Troilo en el centro de la escena, pintando a su vez la época dorada de 1940 y 1950, un momento de explosión en la producción de discos y libros, y de la radio como medio artístico fundamental.

Suárez enfatizó la importancia del contexto histórico para el desarrollo del talento de Troilo: "Trabajamos mucho con Miguel Taboada en pintar un poco cuál fue el tiempo histórico al que Troilo le tocó vivir, que era también el momento histórico donde se vendían más discos, se publican más libros, los cafés estaban llenos, las radios tenían un contenido artístico, donde había una industria en relación a la música argentina y a la música popular, y lo que permitió que fuera más fácil, que él se expandiera y que fuera desarrollando su estilo".

Asimismo, Suárez reflexionó sobre las diferencias entre la época de Troilo y la actualidad, sugiriendo que, si bien el talento musical persiste, el contexto cultural y la industria musical han cambiado significativamente. "Creo que si hoy Troilo estuviera vivo, le costaría llenar la sala de un gran teatro, tendría sus dificultades... Yo no tengo dudas que hoy hay muchísimos violinistas, bandoneonistas, pianistas, que podrían integrar la orquesta de Aníbal Troilo. Pero lo que no tenemos es todo el otro contexto que tuvo Troilo y que le permitió desplegar lo que hoy llamaríamos, entre comillas, una carrera y que estuviera el estímulo permanente por mejorar, por seguir creando, que es lo que nos falta desde esta época".

El título del libro, "una teoría del todo", no es casual. Según Suárez, Troilo se erige como una figura que dialoga con todas las vertientes del tango del siglo XX, desde las raíces gardelianas hasta la ruptura piazzolliana. Es un punto de encuentro, una síntesis de la evolución del género.

 

Por su parte, "Siempre estoy llegando: el legado de Aníbal Troilo", según Fernando Vicente, se centra en dos pilares fundamentales: la cronología rigurosa de sus grabaciones y un análisis de las diferentes etapas artísticas que marcaron su carrera. El libro explora su faceta de director de orquesta, compositor e intérprete, pero también su rol como maestro de algunos de los cantantes más emblemáticos del tango.

Javier Cohen destacó el proceso de creación del libro, un trabajo de reflexión y análisis musical que se extendió durante siete años. Subraya que el objetivo no era simplemente valorar la voz de Troilo, sino ofrecer una perspectiva integral de su obra. La noción de "todo", implícita en el título, refleja la visión panorámica de Troilo, su capacidad para abarcar la sinergia entre música y letra, un rasgo valioso en los artistas que logran conmover a la sociedad.

En definitiva, ambos libros invitan a redescubrir a Aníbal Troilo, no solo como un músico excepcional, sino como un símbolo de una Argentina que apostaba por la cultura y la creatividad. Una figura cuya obra sigue resonando, interpelando al presente y recordándonos la importancia de un contexto que impulse y celebre el talento.

Te puede interesar
FOTO PRINCIPAL

Entre criollas, sintetizadores, beat box y raíces

Cultura 18/07/2025

El indie argentino florece con una identidad propia: de El Plan de la Mariposa a Zoe Gotusso, pasando por el cruce con el folklore, el rock nacional y el pulso urbano, que marca Cazzu. Una escena que dejó de ser nicho y se volvió espejo de una generación que busca belleza sin permiso.

NOTA

La cancelación como nuevo tribunal moral

Cultura 17/07/2025

Hace un tiempo que vengo sintiendo un nudo en la garganta cada vez que alguien es “cancelado” en redes. No porque me indigne la denuncia —muchas veces es válida, justa y necesaria— sino porque no deja espacio a nada más. No hay después. Solo hay castigo, expulsión, silencio.

NOTA

La emotividad digital y la muerte del lazo social

Cultura 17/07/2025

La hiperconexión no nos une, nos dispersa. Mientras las redes imponen un régimen de afectos acelerados y rendimiento sin pausa, se debilitan los vínculos que nos permiten existir como comunidad. ¿Cómo volver a una diferencia que no aísla, sino que aporta?

nota

“Sonic Life”: el ruido que hizo historia

Cultura 15/07/2025

Algunas autobiografías se leen como confesiones lacrimógenas. Otras como operaciones de blanqueo. Pero Sonic Life, el libro de memorias de Thurston Moore, es otra cosa: un mapa sensorial de una era.

Lo más visto
NOTA

Dady Yankee llega a Lomas de Zamora

Región16/07/2025

Raymond Ayala, más conocido como Daddy Yankee, se presentará en un evento evangélico en el partido de Lomas de Zamora. Las entradas son gratis. Se trata de un encuentro que busca difundir el evangelismo entre los jóvenes.

NOTA

La cancelación como nuevo tribunal moral

Cultura 17/07/2025

Hace un tiempo que vengo sintiendo un nudo en la garganta cada vez que alguien es “cancelado” en redes. No porque me indigne la denuncia —muchas veces es válida, justa y necesaria— sino porque no deja espacio a nada más. No hay después. Solo hay castigo, expulsión, silencio.

NOTA ABAJO

¿Crisis institucional?: mejor llamen a Pichetto

Política18/07/2025

La supuesta reunión entre Victoria Villarruel y Miguel Ángel Pichetto desató especulaciones sobre un posible reordenamiento del poder. Más allá de la desmentida, lo que preocupa al rionegrino no es una rosca, sino el riesgo de una salida anticipada en medio de una creciente fragilidad institucional.