La noche siempre llega: pobreza, vínculos rotos y expulsión

La nueva película de Netflix, protagonizada por Vanessa Kirby, combina suspenso y drama social en una historia donde la urgencia por sobrevivir desnuda la gentrificación, el abandono familiar y la alienación urbana. Una ficción inquietante que refleja angustias demasiado cercanas.

Cultura 22/08/2025
NOTA

Un thriller con angustia social

 

Netflix sumó un nuevo éxito que atrapa por el suspenso y por la crudeza de lo que muestra: La noche siempre llega, dirigida por Benjamin Caron y protagonizada por Vanessa Kirby, se convirtió en una de las películas más vistas en Argentina. No sorprende: detrás de la trama criminal late un drama que nos resulta cercano, porque habla de lo que ya vivimos: perder la casa, el trabajo, la posibilidad de sostener a la familia. Una ciudad que se vuelve un laberinto hostil donde el más débil siempre queda afuera.

La historia ocurre en una sola noche y ese recurso no es casual: la urgencia es también el lenguaje de quienes viven con la soga al cuello. Lynette, la protagonista, tiene 24 horas para conseguir el dinero que podría salvar a su familia del desalojo. Esa carrera es espejo de millones: ¿cómo pagar el alquiler, sostener a los hijos, seguir cuando la ciudad te dice que ya no hay lugar para vos?

El trasfondo de La noche siempre llega no es solo policial: es social. Habla de gentrificación, de barrios que se convierten en mercancía, de la hostilidad de un sistema donde la vivienda deja de ser derecho para transformarse en objeto de especulación. Y habla también de la fractura íntima: la protagonista enfrenta mafias, criminales y la traición de vínculos cercanos. Lo sombrío no está únicamente en la noche de Portland: está en la soledad del abandono, en el desamparo de sentir que ni la propia familia es refugio.

Vanessa Kirby brilla porque sabe transmitir ese derrumbe emocional sin dejar de sostener el pulso del thriller. Su Lynette no es heroína ni villana: es una sobreviviente que se adentra en el margen porque el centro ya no la quiere. En cada esquina se cruza con personajes que encarnan lo mismo: prostitutas, ladrones, traficantes, todos orbitando en un sistema que los usa y desecha. La película, en ese sentido, no inventa monstruos: muestra lo que pasa cuando una sociedad deja a los suyos librados al azar.

El relato tiene fallas, sí: algunas decisiones del guion estiran la credibilidad y hay giros que parecen más pensados para la acción que para la lógica del drama. Pero incluso en esas grietas, lo que sostiene al espectador es el eco realista de lo que se muestra. Porque detrás de esa carrera desesperada lo que se revela es un mundo donde todo tiene precio, menos la dignidad. Y eso, lejos de ser ficción norteamericana, es un déjà vu que también nos sacude en Buenos Aires, Rosario o Córdoba.

Lo perturbador es la alienación: cada personaje vive en su encierro, en una ciudad partida en dos, donde los privilegiados miran mientras los expulsados se pelean por las sobras. Esa alienación —que Byung-Chul Han llamaría “explotación emocional”— es lo que convierte a La noche siempre llega en algo más que un entretenimiento: es un espejo oscuro. Nos devuelve la imagen de sociedades que naturalizan la angustia como espectáculo.

Te puede interesar
NOTA

Ragnarök una serie para maratonear en serio

Cultura 20/08/2025

Una producción nórdica en Netflix sacude al espectador con un relato donde la mitología se mezcla con la adolescencia, el cambio climático y la desigualdad social, en un cruce explosivo entre fantasía épica y la oscuridad de nuestro presente.

NOTA

Por qué las novelas turcas nos atrapan tanto

Cultura 18/08/2025

Entre pasiones imposibles, paisajes exóticos y dramas familiares que parecen escritos en nuestras propias calles, las telenovelas turcas conquistaron a la audiencia argentina. Un fenómeno que combina tradición, modernidad y glitter emocional.

NOTA

Bukowski: la enfermedad de escribir y el trabajo esclavo

Cultura 17/08/2025

Las cartas de Charles Bukowski revelan al escritor detrás del mito: un hombre atravesado por el alcohol, la marginalidad y la obstinación de escribir hasta el final. Entre confesiones íntimas y furiosos alegatos contra el trabajo alienante y la ética de no perder el alma.

30592c49-e043-4716-a866-3ca1413a770b

Biblioteca de Alejandria: centro del saber

Cultura 16/08/2025

Esta Biblioteca, memoria de los siglos y de la humanidad, se fundó a comienzos del siglo III a..C. , cuando Tolomeo I , Sóter ( Salvador) , gobernó Egipto después de Alejandro Magno, le encargó a Demetrio Falero - discípulo de Aristóteles an Alejandría - la creación de una academia de investigaciones científicas y una gran Biblioteca que reuniese los libros, pergaminos y documentos del mundo de aquel entonces.

NOTA

Tormenta de Santa Rosa: entre el mito y la ciencia

Cultura 14/08/2025

Cada fin de agosto, muchos miran al cielo esperando —o temiendo— la famosa tormenta de Santa Rosa. ¿Milagro o simple cambio de estación? La meteorología tiene su respuesta, y es más terrenal de lo que la leyenda cuenta.

Lo más visto
bbbbb

Patagonia y Antártida, el botín que todos disputan sin tapujo

Actualidad20/08/2025

Mientras Alvin Holsey habla de la “amenaza china” en la cumbre de seguridad, las potencias ya juegan sin tapujos en territorio argentino: puertos, litio, radares y agua dulce. El riesgo no es teórico: si Argentina no define un rumbo propio, la fragmentación territorial se vuelve un escenario posible.