Ragnarök una serie para maratonear en serio

Una producción nórdica en Netflix sacude al espectador con un relato donde la mitología se mezcla con la adolescencia, el cambio climático y la desigualdad social, en un cruce explosivo entre fantasía épica y la oscuridad de nuestro presente.

Cultura 20/08/2025
NOTA

El invierno eterno no llegó desde los libros de fantasía ni desde Hollywood, sino desde Noruega. En el pequeño pueblo ficticio de Edda, la mitología escandinava se reescribe con códigos actuales: contaminación, desigualdad, crisis climática y la pregunta incómoda sobre qué lugar ocupa la humanidad en su propia destrucción. Eso es Ragnarök, la serie nórdica que Netflix trajo a su catálogo y que se convirtió en una de las producciones más comentadas por su mezcla brillante de fantasía, cultura pop y crítica social.

En solo 18 episodios distribuidos en tres temporadas, la serie consigue algo poco común: enganchar tanto a quienes buscan acción sobrenatural como a quienes desean un relato con capas más profundas. Magne, un joven que regresa a su pueblo, descubre que su destino está marcado por los antiguos dioses del norte. El relato lo convierte en una suerte de Thor moderno, con la misión de enfrentar a gigantes que no solo son villanos mitológicos, sino símbolos encarnados del poder empresarial y de la corrupción industrial.

El resultado es un viaje donde la épica convive con lo íntimo: la adolescencia, los vínculos familiares, las dudas sobre la identidad y el amor. La mitología se vuelve excusa para hablar de algo mucho más urgente: un planeta que se deshiela, mares contaminados y comunidades enteras sacrificadas en nombre del progreso.

 

Del mito a la pantalla con ritmo contemporáneo

Lejos de la solemnidad, Ragnarök despliega un ritmo ágil, con capítulos que se consumen de un tirón y una estética que alterna paisajes espectaculares de Noruega con atmósferas urbanas grises, donde el humo de las fábricas parece más amenazante que cualquier dios vengativo. Cada temporada funciona como una pieza de un rompecabezas mayor, donde las líneas entre el bien y el mal se difuminan. No hay héroes perfectos ni villanos puros: lo que queda en evidencia es que los humanos también son responsables del apocalipsis que se avecina.

La serie además dialoga con el presente global: en tiempos de incendios forestales, sequías y catástrofes ambientales, el “fin del mundo” deja de ser metáfora para convertirse en un recordatorio. 

 

El atractivo de maratonearla en Argentina

Parte del encanto es su formato: temporadas cortas, producción cinematográfica y un guion que mezcla entretenimiento con reflexión. En Argentina, donde la discusión ambiental convive con las urgencias cotidianas, la serie resuena como espejo de debates propios. ¿Qué significa defender la tierra? ¿Qué precio pagamos por la modernidad? ¿Hasta dónde se soporta la desigualdad antes de que llegue la tormenta?

Ragnarök se disfruta tanto por su costado fantástico como por su potencia simbólica. Es una serie que atrapa con la promesa de dioses y batallas épicas, pero que se queda en el corazón por cómo hace visible lo que preferimos no mirar. Un relato glitter noir: luminoso por su estética, oscuro por su advertencia.

En tiempos donde la cultura audiovisual se repite en fórmulas y universos compartidos, Ragnarök propone otra cosa: un viaje íntimo y colectivo al mismo tiempo, donde los dioses caminan entre nosotros y nos obligan a preguntarnos qué estamos haciendo con el mundo que habitamos. 

Te puede interesar
NOTA

Por qué las novelas turcas nos atrapan tanto

Cultura 18/08/2025

Entre pasiones imposibles, paisajes exóticos y dramas familiares que parecen escritos en nuestras propias calles, las telenovelas turcas conquistaron a la audiencia argentina. Un fenómeno que combina tradición, modernidad y glitter emocional.

NOTA

Bukowski: la enfermedad de escribir y el trabajo esclavo

Cultura 17/08/2025

Las cartas de Charles Bukowski revelan al escritor detrás del mito: un hombre atravesado por el alcohol, la marginalidad y la obstinación de escribir hasta el final. Entre confesiones íntimas y furiosos alegatos contra el trabajo alienante y la ética de no perder el alma.

30592c49-e043-4716-a866-3ca1413a770b

Biblioteca de Alejandria: centro del saber

Cultura 16/08/2025

Esta Biblioteca, memoria de los siglos y de la humanidad, se fundó a comienzos del siglo III a..C. , cuando Tolomeo I , Sóter ( Salvador) , gobernó Egipto después de Alejandro Magno, le encargó a Demetrio Falero - discípulo de Aristóteles an Alejandría - la creación de una academia de investigaciones científicas y una gran Biblioteca que reuniese los libros, pergaminos y documentos del mundo de aquel entonces.

NOTA

Tormenta de Santa Rosa: entre el mito y la ciencia

Cultura 14/08/2025

Cada fin de agosto, muchos miran al cielo esperando —o temiendo— la famosa tormenta de Santa Rosa. ¿Milagro o simple cambio de estación? La meteorología tiene su respuesta, y es más terrenal de lo que la leyenda cuenta.

Lo más visto
NOTA

Un dólar quieto a fuerza de deuda y promesas externas

Actualidad20/08/2025

El Gobierno sostiene su programa económico sobre acuerdos internacionales de ajuste y endeudamiento permanente. Milei confía más en el respaldo de Washington que en la política interna, mientras los mercados elevan las tasas y la realidad productiva se resiente.

NOTA 1

Álvarez Rivero y la “bolufrase” que pegó contra el Garrahan

Actualidad20/08/2025

La senadora cordobesa del PRO aseguró que “los niños argentinos no tienen derecho a atenderse en el Garrahan”. Una frase que encendió repudios y expuso la falta de información: el hospital atiende derivaciones de todo el territorio nacional. En los hechos, se financia en gran parte con recursos que salen de la Provincia de Buenos Aires.

bbbbb

Patagonia y Antártida, el botín que todos disputan sin tapujo

Actualidad20/08/2025

Mientras Alvin Holsey habla de la “amenaza china” en la cumbre de seguridad, las potencias ya juegan sin tapujos en territorio argentino: puertos, litio, radares y agua dulce. El riesgo no es teórico: si Argentina no define un rumbo propio, la fragmentación territorial se vuelve un escenario posible.