La avenida del medio se quedó sin radicales

Tras el cierre de listas de Somos Buenos Aires, referentes de la UCR lomense denunciaron exclusiones, mezquindades y candidaturas a dedo. La opción que prometía representar a los que no bancan ni a Milei ni a La Cámpora dejó afuera al 80% del partido.

Región30/07/2025
NOTA

Bronca radical en el Conurbano Sur

 

Lo que empezó como una apuesta audaz para construir una tercera vía terminó en un cierre de listas que dejó más heridos que candidatos. En la Tercera Sección, y especialmente en Lomas de Zamora, la bronca radical no se oculta: la militancia de base, la que camina Alem e Yrigoyen, quedó afuera. Y el espacio de Somos Buenos Aires, que prometía ser una alternativa a la polarización, terminó pareciéndose a todo lo que decía venir a reemplazar.

La foto del cierre mostró la postal que se repite una y otra vez: operadores de comité con el dedito señalando nombres y armados que parecen más una fiesta privada que un frente político. “El 80% de los nuestros quedó afuera. No hay representación, no hay pertenencia, no hay calle. Es una falta de respeto a toda la militancia que sostuvo esta idea cuando no medía ni dos puntos”, se lamentan en la trinchera lomense. La frase puede sonar cruda, pero no está lejos de lo que muchos sienten.

Fabio Abraham, referente del radicalismo del sur,  ex concejal y ex secretario de Gobierno, no necesitó micrófono ni redes para dejar clara su posición: la bronca es profunda, pero el diagnóstico es certero. Lo que debía ser una construcción plural terminó siendo una kermés entre amigos y armadores sin territorio. “Para entrar en las listas había que ser amigo del que armaba… o no ser radical. Así estamos.”

El problema no es solo de nombres. Es de fondo. Los militantes que levantaron la idea de una alternativa real frente a Milei y La Cámpora se encontraron con una lista que no los representa. Ni simbólicamente, ni políticamente. La UCR —que venía con la frente alta, dispuesta a dejar atrás internas estériles— terminó pintada en la foto final. “Nos armaron un espacio que nos usó y después nos dejó afuera”, deslizan con amargura.

La lista lomense de Somos Buenos Aires quedó encabezada por Pablo Corvalán, presidente del comité local, seguido por una representante de la Coalición Cívica. Pero ni el orden ni las siglas calman los ánimos. “Si no hay calle, si no hay historia partidaria, si no hay representación, ¿qué hay? ¿Un rejunte sin alma para meter concejales sin votos?”, pregunta uno de los armadores históricos. Y no hay muchas respuestas.

El riesgo es concreto: sin representación real, la fiscalización no está garantizada. Y si la militancia no se siente parte, difícilmente se ponga la campaña al hombro. “No vamos a militar una lista armada en la oscuridad, sin debate, sin ADN radical. A esta altura, ni el 5% sacan”, advierte un dirigente del núcleo tradicional, que ve cómo la avenida del medio se angosta hasta volverse callejón.

En política, la forma es fondo. Y cuando el fondo es vacío, lo que queda es la frustración. La UCR no está enojada por una banca más o una menos. Está herida porque ve que otra vez le tomaron la energía para armar algo que después no tiene identidad, ni pasado, ni futuro. “Somos Buenos Aires fue una gran idea. Lástima que la mataron antes de que empiece”, resumen en las mesas de café donde todavía quedan boinas blancas que creen en algo más que el algoritmo electoral.

La militancia radical de la Tercera Sección no se reconoce en selfies armadas, ni en fórmulas diseñadas desde la comodidad de los escritorios porteños. Se reconoce en la historia, en la calle, en las banderas que nunca bajaron. Y si esa historia no tiene lugar, el voto en blanco puede ser más digno que la humillación.

Si la política no escucha a sus bases, no construye poder: simula. Y si una tercera vía se arma negando a los que la soñaron, no es alternativa: es oportunismo. El radicalismo de Lomas no quiere ser furgón de cola de nadie, ni la escenografía de una narrativa centrista. No quiere Milei, no quiere Cámpora. Pero mucho menos quiere traidores con peinado prolijo. Porque en la calle se milita con memoria, no con moldes de márketing. Y la boina blanca, aunque arrugada, no se vende al mejor postor. Se gana caminando. Y eso, por ahora, nadie lo garantiza.

Te puede interesar
Malvinas4 (1)

Cascallares: “en Alte Brown sumamos servicios para nuestros ex Combatientes de Malvinas”

Región12/09/2025

El intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares, firmó junto a la secretaria general de UPCNBA, Fabiola Mosquera, dos convenios de cooperación entre el Centro de Excombatientes de Malvinas de Almirante Brown y la Asociación Mutual de Asociados a la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), para ampliar los beneficios médicos y sanitarios destinados a los héroes de Malvinas de nuestro distrito.

Lo más visto
NOTA

Caputo busca al PRO, Pareja arma su fuerza de choque

Política12/09/2025

El asesor presidencial intenta tejer una coalición con sectores amarillos para debilitar a Sebastián Pareja, el alfil bonaerense de Karina Milei. Pero el dirigente territorial lanzó su propia línea interna con base en 12 diputados y despliegue callejero.

Malvinas4 (1)

Cascallares: “en Alte Brown sumamos servicios para nuestros ex Combatientes de Malvinas”

Región12/09/2025

El intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares, firmó junto a la secretaria general de UPCNBA, Fabiola Mosquera, dos convenios de cooperación entre el Centro de Excombatientes de Malvinas de Almirante Brown y la Asociación Mutual de Asociados a la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), para ampliar los beneficios médicos y sanitarios destinados a los héroes de Malvinas de nuestro distrito.

dsc-85891

Bibliotecas: la memoria de la humanidad

Cultura 13/09/2025

El 13 de setiembre de 810, por disposición de la Primera Junta, se creó en Buenos Aires, la primera Biblioteca pública de nuestro país. Su protector fue Mariano Moreno, y sus bibliotecarios Saturnino Segurola y fray Cayetano Rodriguez .