Ajuste en el Estado: bajo el gobierno de Milei se perdieron más de 54 mil empleos públicos

Despidos masivos, vaciamiento de organismos y caída salarial marcan el ajuste aplicado por la gestión Milei en el sector público.

Actualidad04/08/2025
javier-milei-latam

Durante el gobierno de Javier Milei ya se perdieron 54.176 puestos de trabajo en el sector público, lo que representa una caída del 15,9% de la dotación inicial. Así lo detalló un informe publicado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), basado en datos oficiales actualizados a junio de este año.

 

El recorte de personal alcanzó a todas las áreas del Estado, aunque con impactos diferenciados: las empresas y sociedades estatales lideran el ranking de despidos. Pero en términos proporcionales, el golpe más fuerte lo recibió la administración central, lo que el informe define como un “vaciamiento de funciones directamente asociadas al Poder Ejecutivo”.

 

El análisis por empresa muestra que el caso más dramático en cantidad de despidos es el del Correo Argentino, que desvinculó a 4.916 trabajadores. Le siguen la Operadora Ferroviaria S.E. (Trenes Argentinos), con 2.801 cesantías, el Banco Nación con 1.831, y Aerolíneas Argentinas, que ya registra 1.768 despidos.

 

En términos proporcionales, la ex Télam encabeza el ajuste: perdió el 80% de su planta de personal. La siguen ENARSA Patagonia con una reducción del 66,7%, Educar S.A. con el 52,5%, y Contenidos Públicos S.E. con el 42,7%.

 

El impacto del ajuste también se sintió con fuerza en la Administración Pública Nacional (APN), que incluye organismos descentralizados y desconcentrados. Allí, el mayor recorte en números absolutos se dio en la Agencia de Recaudación de la Seguridad Social (ARCA), con 3.052 despidos. Le siguen la ANSES (1.457 cesantías) y el CONICET, con una pérdida de 1.091 trabajadores.

 

En relación al tamaño del personal, el ajuste más severo fue en el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, que perdió el 63% de su planta. La Junta de Seguridad en el Transporte (JST) sufrió un recorte del 45% y el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) del 41%.

 

El ajuste también se sintió en los salarios

El informe del CEPA también advierte sobre una fuerte caída del poder adquisitivo de los salarios en el sector público nacional. Según los últimos datos del INDEC, el retroceso real fue del 14% en términos interanuales. Sin embargo, el análisis del período completo, desde noviembre de 2023, muestra un deterioro mucho más profundo para los trabajadores del Estado nacional: la pérdida de poder adquisitivo llega al 31,5%.

Te puede interesar
5ef962e6-26ed-40d8-bab5-48365eef0021

Las ofertas se necesitan y Megatone.net está de Cyber Monday para hacerlo realidad

Actualidad03/11/2025

Megatone.net se suma una vez más al Cyber Monday, reafirmando su compromiso con los consumidores a través de una propuesta tan amplia como conveniente. Con hasta 50% de descuento, 18 cuotas sin interés en miles de productos, y una batería de beneficios exclusivos, la marca se consolida como uno de los grandes protagonistas del evento de comercio electrónico más importante del país.

NOTA

Septiembre récord: se fugaron más de USD 6.500 millones

Actualidad02/11/2025

El balance cambiario del BCRA confirma el fenómeno: mientras el agro liquida sin retenciones y los mercados celebran, la fuga de divisas marcó el mayor nivel desde 2019. Entre intereses de deuda, turismo y compra de billete físico, el “superávit comercial” que el Gobierno exhibe como éxito se evapora.

NOTA

Geopolítica: Argentina dolarizada como vidriera de EEUU

Actualidad02/11/2025

El Financial Times reveló que la Casa Blanca evalúa promover la dolarización en países inestables para frenar la expansión monetaria china. Argentina aparece como caso testigo: un país con capital humano, recursos y una historia de crisis que puede servirle a Washington como “caso de éxito”.

Lo más visto
NOTA

Septiembre récord: se fugaron más de USD 6.500 millones

Actualidad02/11/2025

El balance cambiario del BCRA confirma el fenómeno: mientras el agro liquida sin retenciones y los mercados celebran, la fuga de divisas marcó el mayor nivel desde 2019. Entre intereses de deuda, turismo y compra de billete físico, el “superávit comercial” que el Gobierno exhibe como éxito se evapora.