Regresaron los “Héroes del Mar”: Ciencia, corazón y pueblo

La expedición Talud Continental IV del CONICET mostró en vivo las profundidades del Mar Argentino y cautivó a miles en el país y el mundo.

Actualidad13/08/2025
NOTA

El streaming que cambió todo

 

Mientras el Gobierno recorta el presupuesto científico, la transmisión fue un acto de amor por la ciencia pública y un cachetazo simbólico en el terreno mediático que Milei tanto cuida.

 

No fue un gol en la final ni un escándalo político. Fue un pulpo Dumbo batiendo aleteos en la oscuridad a casi 4.000 metros de profundidad. Fue una estrella de mar “culito” flotando con la misma gracia que un personaje de Bob Esponja. Fue el Mar Argentino mostrándonos su secreto mejor guardado, transmitido en vivo desde un robot submarino llamado SuBastian.

 

Durante dos semanas, más de 80.000 personas permanente se conectaron al streaming de la expedición Talud Continental IV, un proyecto del CONICET y el Schmidt Ocean Institute. Lo que empezó como un relevamiento de fauna y flora marina se convirtió en un fenómeno cultural. La ciencia, en tiempo real, se volvió espectáculo, comunidad y orgullo.

 

Explorar para contarlo

 

El jefe de la expedición, Daniel Lauretta, lo dijo simple: “Nuestro objetivo era llegar a 1.000 personas. Llegamos a 92.000 permanentes”. En un país donde muchas veces la ciencia parece hablarle sola a la ciencia, esta transmisión hizo lo contrario: abrió la escotilla y dejó que todos miráramos.

 

Con cada inmersión, no solo se descubrían especies desconocidas: también aparecían pruebas de nuestra huella, como microplásticos y basura marina. La belleza y la advertencia viajaban juntas por el cable de transmisión, un recordatorio de que el océano es tan frágil como inmenso.

 

La marea contra el recorte

 

El éxito de la expedición fue noticia incluso en The New York Times. Y no solo por la fauna rara o las imágenes de calidad cinematográfica, sino porque se dio en medio de recortes históricos al presupuesto científico. Mientras los investigadores devolvían al país un hito de alcance internacional, el Presidente, tan activo en redes para otras batallas, no escribió ni un tuit. En política simbólica, eso es un silencio que se escucha fuerte.

 

Lo que pasó en estas dos semanas es, en sí mismo, un cachetazo en el terreno que Milei más cuida: el de la conversación pública. La ciencia pública, gratuita y hecha por investigadores argentinos fue trending topic sin campaña paga, sin trolls y sin odio.

 

Identidad submarina

 

El Mar Argentino no es solo un recurso económico o una frontera geopolítica. Es parte de quiénes somos. Mirar esas imágenes era como recibir una carta del fondo del océano que decía: “Esto también es tuyo”. La respuesta de la gente —comentarios, memes, dibujos, charlas en escuelas— mostró que la identidad científica también se construye en streaming.

 

Lauretta y su equipo volvieron con datos, muestras y meses de trabajo por delante en el laboratorio. Pero también con algo que no entra en tubos de ensayo: la certeza de que la curiosidad compartida es un pegamento social poderoso.

 

En un país que a veces parece condenado a mirarse el ombligo político, un robot y un puñado de científicos nos hicieron levantar la vista hacia el mar. La expedición Talud Continental IV fue más que un hito científico: fue un recordatorio de que la ciencia pública, cuando se abre a todos, puede ser tan emocionante como un gol en el último minuto. 

 

Y que, en un tiempo de recortes, defenderla no es un lujo: es defender nuestra capacidad de sorprendernos juntos.

 

 

Te puede interesar
NOTA 1

Finocchiaro exige deportación y sanciones por fraude

Actualidad13/08/2025

En un contexto de tensiones por el fraude detectado en el Examen Único de Residencias Médicas 2025, el diputado nacional Alejandro Finocchiaro propone medidas drásticas: deportación para extranjeros y sanciones profesionales para nacionales.

NOTA

Alerta Listeriosis: la bacteria que viajó en un queso

Actualidad12/08/2025

Un brote reciente en el país puso a la Listeria monocytogenes en el centro de la escena. No es un nombre fácil de recordar, pero sí una amenaza silenciosa: viaja en alimentos cotidianos, sobrevive al frío y puede ser letal. Qué es, cómo se transmite y cómo protegernos.

NOTA

Zonas francas, UIF y fentanilo: el cóctel que incomoda al Gobierno

Actualidad12/08/2025

La muerte de 76 personas por ampollas contaminadas expuso una cadena sin trazabilidad y puso en la mira a la Unidad de Información Financiera, Tierra del Fuego y el puerto de Rosario. Las advertencias llegaron con Milei en la Rosada y Bullrich en Seguridad, pero la política sigue mirando para otro lado.

Lo más visto
NOTA

Nicki Nicole y Lamine Yamal: cancha y corazón

Actualidad11/08/2025

La presencia de Nicki Nicole en el partido del Barcelona y una serie de gestos compartidos con Lamine Yamal encendieron las especulaciones sobre un posible romance. Entre salidas conjuntas, fotos filtradas y reencuentros con viejos amores, la cantante y la joven promesa culé protagonizan la trama más comentada.

NOTA

Jóvenes desencantados con Milei: ausentismo y voto bronca

Actualidad12/08/2025

El desempleo, la precarización y el incumplimiento de promesas golpean al electorado sub30 que en 2023 fue clave para el triunfo libertario. La frustración, atravesada por desigualdades estructurales y una narrativa política incumplida, podría expresarse en un faltazo masivo en las legislativas.

NOTA

Zonas francas, UIF y fentanilo: el cóctel que incomoda al Gobierno

Actualidad12/08/2025

La muerte de 76 personas por ampollas contaminadas expuso una cadena sin trazabilidad y puso en la mira a la Unidad de Información Financiera, Tierra del Fuego y el puerto de Rosario. Las advertencias llegaron con Milei en la Rosada y Bullrich en Seguridad, pero la política sigue mirando para otro lado.