Lomas de Zamora: “una Obra Redonda” llega a Temperley con su reino burlesque

El sábado 27 de septiembre, Cultura del Sur se convertirá en un templo ricotero con la propuesta multisensorial que combina teatro, música en vivo, archivo inédito e historias compartidas.

Cultura 23/09/2025
2

“Una Obra Redonda” invita a revivir la energía de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota en un rito colectivo que cruza memoria y rock nacional.

 

La leyenda ricotera no muere nunca, se transforma. Y ahora vuelve en formato escénico con una intensidad que promete conmover: “Una Obra Redonda” desembarca en Temperley para reconstruir, desde el escenario, la pasión y la energía de Los Redondos. Lo hace como lo que es: un documental vivo, con banda en escena, más de 15 actores, imágenes inéditas y un relato cronológico que viaja de 1976 a 2001.

 

La propuesta es simple de enunciar, pero enorme en su despliegue: revivir 25 años de historia musical y social a través de canciones, textos, imágenes y cuerpos en movimiento. En la Avenida Meeks 1066, el Teatro Ricotero convertirá la noche del 27 de septiembre en un rito compartido: una misa laica de rock nacional.

 

Una experiencia sensorial y política

 

El espectáculo no busca dar una versión oficial de la historia, porque Los Redondos nunca tuvieron una. Lo que propone es una reconstrucción sensible, cronológica y colectiva: fragmentos de archivo, canciones en vivo, escenas teatrales y relatos que pintan tanto la vida de la banda como la del país que la escuchaba.

 

Fernando Casas, autor y guionista, lo define como “un documental en vivo”, un mapa que recorre ensayos, recitales y contextos de dictadura, democracia, crisis y resistencias. La línea temporal no es un capricho: es la forma de mostrar cómo Patricio Rey fue también un reflejo de los dolores y los placeres de una generación.

 

La obra suma además la complicidad de artistas como el mítico Rocambole, que aportó materiales inéditos, y se nutre del trabajo de un equipo que hace cuatro años recorre salas y barrios del AMBA con funciones agotadas y un público que llega de distintas latitudes con la misma devoción ricotera.

La puesta no se queda en la evocación sentimental. 

 

Cada cuadro está pensado como un impacto multisensorial: riffs en vivo, danza, proyecciones, imágenes de archivo, voces que guían y remueven recuerdos. El resultado es un torbellino emocional que alterna bronca, goce, ternura y comunión.

 

Temperley como escenario y tribu 

 

El recorrido de la obra incluye salas como La Trastienda, el Margarita Xirgu, el Coliseo de Lomas y el microestadio de River. Cada fecha suma una marca en el mapa ricotero y confirma el boca en boca que sostiene la producción. Pero la función en Temperley tiene un valor particular: el Conurbano como escenario, el público local como protagonista y el tejido cultural del sur bonaerense como anfitrión.

 

La producción subraya que la propuesta no es solo un show, sino una ceremonia comunitaria. En palabras de Leonardo Melis, productor artístico, “nuestro propósito es conmover, estar en cada detalle para que el público vuelva a sentir todo aquello que le pasó y le pasa con Los Redondos”.

 

El espectáculo se entrelaza también con intervenciones en el espacio público: placas en Racing y River, murales, esculturas, homenajes en bares y plazas. Una forma de extender la memoria ricotera más allá del escenario y de inscribirla en la geografía urbana como testimonio de una identidad compartida.

El 27 de septiembre a las 21 horas, Cultura del Sur abrirá sus puertas como santuario ricotero. Y la invitación no es solo a mirar: es a ser parte, a cantar, a llorar, a bailar, a reconocerse en una tribu que nunca desapareció.

 

El cierre promete una catarsis compartida. Porque si algo sintetiza la experiencia ricotera es que nadie vive estas historias en soledad. Como escriben desde la producción: “Ya no estás solo, estamos todos en naufragar”.

La noche en Temperley será entonces mucho más que un espectáculo. Será un acto de memoria popular, un reencuentro con las canciones y los gestos que marcaron a varias generaciones. Una oportunidad para que quienes alguna vez sintieron el vértigo de un pogo ricotero, vuelvan a respirar esa intensidad. Y para que quienes llegan nuevos, entiendan de qué se trata esa pasión que, como la historia misma, nunca termina.

 

 “Una Obra Redonda” no es nostalgia: es memoria activa, un rito que vuelve presente la historia ricotera.

 

 

La herida luminosa que sigue ardiendo

Hay cosas que no se explican, se sienten en la piel como un tatuaje invisible. Los Redondos son eso: el golpe en el pecho cuando arranca un riff, la multitud que se reconoce en la oscuridad, la sensación de que no estás solo en el naufragio. Lo que llega ahora a Temperley con Una Obra Redonda no es un homenaje ni un espectáculo: es un recordatorio brutal de que hay pasiones que no entienden de calendarios.

 

Los Redondos fueron mucho más que canciones: fueron el espejo donde se miró un país que estaba hecho pedazos. De la dictadura a la democracia a los estallidos del 2001, ahí estaban: poniendo palabras donde no entraban los discursos, encendiendo hogueras en medio de la intemperie. Nadie salió indemne de un pogo ricotero: o te abrazaba o te expulsaba. Pero esa honestidad feroz es la que los convirtió en mito.

 

Y hoy, en pleno Conurbano, ese mito se vuelve cuerpo otra vez. No es nostalgia, es la confirmación de que seguimos necesitándolos. Porque cada vez que suenan, aunque sea en un teatro armado de recuerdos, lo que aparece es esa comunión imposible de explicar: la certeza de que la cultura también es barricada, que el rock puede ser refugio y arma a la vez.

 

Los Redondos son herida y cicatriz, sombra y fogonazo. Y lo que pasa en Temperley es simple y contundente: todavía arden. Y mientras ardan, seguimos vivos.

 

 

Te puede interesar
NOTA

Keanu Reeves se lanza al mar del futuro en Shiver

Cultura 06/11/2025

El actor vuelve al cine de acción con una historia que mezcla ciencia ficción, bucles temporales y tiburones asesinos. Dirigida por Tim Miller, creador de Deadpool, Shiver promete surfear entre la filosofía del tiempo y la adrenalina más salvaje.

NOTA

El cometa 3I/ATLAS pasa y “no pasa nada”, solo maravilla

Cultura 05/11/2025

El 31 de octubre, mientras muchos buscaban aliens o señales misteriosas, un cometa real y antiquísimo cruzó el cielo. No trajo apocalipsis ni conspiraciones: trajo preguntas. El 3I/ATLAS viene de otro sistema estelar, viaja a más de 200.000 kilómetros por hora y nos recuerda lo asombroso.

tygygu

Hans Ruedi Giger, el creador del mundo Alien

Cultura 27/10/2025

El artista que vivió desde1940 a 2014 transformó sus pesadillas en un lenguaje estético que mezcló carne y metal. Su universo biomecánico, entre el deseo y la muerte, redefinió el terror y anticipó la fusión entre humano y máquina que hoy habitamos sin notarlo.

Lo más visto
NOTA

La Cámpora busca avanzar en el Club Atlético Independiente

Política06/11/2025

Desde la agrupación Identidad Roja denunciaron que La Cámpora utiliza a sus integrantes para asociarse y ser incluidos como parte del reempadronamiento. Anteriormente había ocurrido con el PRO y otros partidos de la política nacional. La palabra del secretario general de la agrupación y la polémica instalada.

NOTA

Milei en Miami: medido, junto a Trump y pidió inversiones

Política06/11/2025

El presidente habló en el America Business Forum en Miami y repitió su libreto: elogió el capitalismo, atacó al kirchnerismo y al nuevo alcalde socialista de Nueva York, y llamó a invertir en la Argentina. La visita, discreta y con pocos actos públicos, mostró su alineamiento total con Estados Unidos.

NOTA

Meta: El juicio porno que puede cambiar el futuro de la IA

Actualidad07/11/2025

Meta enfrenta una demanda de USD 350 millones por usar cine para adultos descargado ilegalmente para entrenar sus modelos de inteligencia artificial. Detrás del escándalo judicial hay una pregunta más profunda: ¿hasta dónde llega el apetito del poder tecnológico cuando el cuerpo también se vuelve dato?