Se acelera el Industricidio pyme: mercado en caída libre

La apertura importadora con dólar retrasado y la eliminación de la Secretaría PyME golpean al 65% del empleo privado argentino.

Actualidad13/08/2025
nota principal

El ajuste libertario y la pérdida productiva

 

En medio de recesión y consumo deprimido, las pequeñas y medianas empresas ven cómo se achica su mercado interno mientras crece la amenaza externa. 

No hay que ser economista para entenderlo: si se debilita a las PyMEs, se debilita la economía argentina. Estas empresas generan cerca del 65% del empleo privado y son el 99% del entramado empresarial. 

 

Sin embargo, la combinación de apertura importadora, atraso cambiario, suba de tasas y caída del consumo está funcionando como una máquina de destruir producción local.

 

El último informe del Observatorio PyME muestra que el 33% de las pequeñas y medianas industrias perdió mercado frente a productos importados en el segundo trimestre, y que el 45% ya percibe la competencia externa como amenaza directa. Se trata del nivel más alto desde 2007. 

 

El empleo industrial pyme cayó un 4,7% interanual, acumulando nueve trimestres de retroceso.

 

El dato no es menor: en los sectores más intensivos en mano de obra, como el textil, hasta el 40% de las empresas redujo personal. En paralelo, los importados —principalmente de China y Brasil— ganan espacio en las góndolas con precios que, muchas veces, no cumplen normas técnicas o ingresan por contrabando.

 

De política industrial a abandono estatal

 

La eliminación de la Secretaría PyME, junto con la derogación de leyes como Comprá PyME, la Ley de Góndolas y programas de financiamiento y capacitación, representa más que un ajuste burocrático: es un retiro institucional. 

 

En todos los países desarrollados, el Estado articula redes, protege mercados y financia innovación para su tejido productivo. Argentina va en dirección opuesta.

 

El Gobierno justifica la apertura como herramienta antiinflacionaria. Pero con el consumo interno deprimido y los costos internos en alza, las PyMEs no compiten en una “libre” competencia, sino en una carrera cuesta arriba con las manos atadas. La suba de tasas y la falta de crédito profundizan la asfixia. El resultado: cierre de empresas, despidos, suspensiones y adelantos de vacaciones.

 

El argumento de “modernizar la economía” se diluye cuando los datos muestran que no hay un plan de reconversión productiva ni de inversión para que las empresas puedan adaptarse. No se trata solo de proteger por proteger, sino de nivelar la cancha para que la competencia sea posible sin destruir el empleo y la producción local.

 

Competitividad real versus espejismo importador

 

El atraso cambiario encarece en dólares los costos internos, mientras abarata las importaciones. El empresario local paga más impuestos y logística más cara que un proveedor que embarca desde 20.000 kilómetros de distancia. En el sector textil, el 70% del mercado ya es importado, cuando históricamente fue el 50%.

 

Esta pérdida de mercado no se debe solo a precios más bajos: la baja del consumo obliga a liquidar stocks con rebajas, lo que erosiona aún más la rentabilidad. Es un círculo vicioso: menos ventas, menos inversión, más dependencia de insumos importados, más riesgo de cierre.

 

El modelo libertario vende la apertura como sinónimo de modernidad y eficiencia, pero en la práctica está dinamitando el corazón productivo argentino. Las PyMEs no son un apéndice romántico de la economía: son su columna vertebral. Sin ellas, no hay empleo masivo, no hay consumo interno, no hay recaudación sostenible.

 

Mientras otros países refuerzan a sus pequeños y medianos productores como estrategia central de desarrollo, Argentina parece repetir el viejo libreto del industricidio: abrir la economía sin dar herramientas para competir, dejar que el mercado “depure” y asumir el costo social como daño colateral. 

 

Pero en un país donde la economía real sostiene la vida cotidiana, ese costo no es colateral: es central. Y si no se revierte, cuando queramos reconstruir, puede que ya no quede estructura sobre la cual hacerlo.

 

 “Las pymes y las industrias están fuera de la gestión”

 

El presidente de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) de Mar del Plata, Gustavo Casciotti, fue contundente al analizar el impacto de las últimas medidas del Gobierno: “Las pymes y la industria nacional están fuera de la política pública de esta gestión”.

 

La decisión de eliminar la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, junto con las áreas de Industria y Comercio, es para el dirigente la confirmación de un rumbo que comenzó a trazarse a fines de 2023, con la derogación de leyes y programas claves como la Ley de Góndolas y el Compre PyME. “Todo lo poco que quedaba, lo fulminaron. Y como si fuera poco, el Decreto 339 terminó de desguazar los programas de apoyo al sector”, señaló.

 

Según datos de APYME, entre noviembre de 2023 y agosto de 2025 cerraron más de 15 mil empresas, en su mayoría pymes. Cada cierre, remarca Casciotti, no es solo un número: significa la pérdida de empleos, proveedores, clientes y redes de trabajo que sostienen a comunidades enteras. 

 

“En Mar del Plata, todo el entramado comercial y productivo depende de las pymes. En el devenir de nuestras empresas se juega el quehacer cotidiano de nuestras comunidades”.

 

El contexto macroeconómico agrava el panorama: caída del consumo, aumento de costos medidos en dólares, tarifazos y alquileres en alza. El dirigente advierte que la aparente baja de la inflación no es una señal de recuperación, sino la expresión de un mercado paralizado: “No refleja una recuperación, sino el desplome del consumo”.

 

Para Casciotti, el vaciamiento de áreas productivas es más que un ajuste administrativo: implica dejar al principal motor de empleo del país sin políticas de desarrollo, financiamiento ni protección ante la competencia desleal. 

 

Frente a ese escenario, su mensaje es claro: “La única lucha que se pierde es la que se abandona. Tenemos que seguir batiendo este parche para que no se extinga la voz de quienes generan trabajo, arraigo y desarrollo en cada rincón del país”.

 

Sin PyMEs fuertes no hay empleo masivo, y sin empleo masivo no hay mercado interno que sostenga la economía.

 

 

Te puede interesar
NOTA 1

Finocchiaro exige deportación y sanciones por fraude

Actualidad13/08/2025

En un contexto de tensiones por el fraude detectado en el Examen Único de Residencias Médicas 2025, el diputado nacional Alejandro Finocchiaro propone medidas drásticas: deportación para extranjeros y sanciones profesionales para nacionales.

NOTA

Alerta Listeriosis: la bacteria que viajó en un queso

Actualidad12/08/2025

Un brote reciente en el país puso a la Listeria monocytogenes en el centro de la escena. No es un nombre fácil de recordar, pero sí una amenaza silenciosa: viaja en alimentos cotidianos, sobrevive al frío y puede ser letal. Qué es, cómo se transmite y cómo protegernos.

NOTA

Zonas francas, UIF y fentanilo: el cóctel que incomoda al Gobierno

Actualidad12/08/2025

La muerte de 76 personas por ampollas contaminadas expuso una cadena sin trazabilidad y puso en la mira a la Unidad de Información Financiera, Tierra del Fuego y el puerto de Rosario. Las advertencias llegaron con Milei en la Rosada y Bullrich en Seguridad, pero la política sigue mirando para otro lado.

Lo más visto
NOTA

Nicki Nicole y Lamine Yamal: cancha y corazón

Actualidad11/08/2025

La presencia de Nicki Nicole en el partido del Barcelona y una serie de gestos compartidos con Lamine Yamal encendieron las especulaciones sobre un posible romance. Entre salidas conjuntas, fotos filtradas y reencuentros con viejos amores, la cantante y la joven promesa culé protagonizan la trama más comentada.

NOTA

Jóvenes desencantados con Milei: ausentismo y voto bronca

Actualidad12/08/2025

El desempleo, la precarización y el incumplimiento de promesas golpean al electorado sub30 que en 2023 fue clave para el triunfo libertario. La frustración, atravesada por desigualdades estructurales y una narrativa política incumplida, podría expresarse en un faltazo masivo en las legislativas.

NOTA

Zonas francas, UIF y fentanilo: el cóctel que incomoda al Gobierno

Actualidad12/08/2025

La muerte de 76 personas por ampollas contaminadas expuso una cadena sin trazabilidad y puso en la mira a la Unidad de Información Financiera, Tierra del Fuego y el puerto de Rosario. Las advertencias llegaron con Milei en la Rosada y Bullrich en Seguridad, pero la política sigue mirando para otro lado.