IOSFA al borde del colapso: deuda millonaria y la sombra de Petri

La obra social de las Fuerzas Armadas pasó de superávit a un agujero de 250 mil millones de pesos en menos de dos años. Se suspenden cirugías, faltan medicamentos oncológicos y crecen las denuncias de vaciamiento político bajo la órbita del ministro Luis Petri.

Actualidad03/09/2025
NOTA

Crisis sanitaria y rosca en Defensa

 

El escándalo ya no se puede maquillar con powerpoints ni promesas de eficiencia. La obra social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (IOSFA), que hasta fines de 2023 mostraba un superávit cercano a los 3 mil millones de pesos, hoy es un enfermo terminal: acumula un rojo que supera los 250 mil millones, con cirugías suspendidas, farmacias desabastecidas y un desfile de gastos absurdos autorizados por el directorio. 

 

El contraste es obsceno: mientras pacientes oncológicos esperan medicación básica, la institución gasta millones en medallas protocolares y en reparar una cafetera de lujo.

 

La postal resume el vaciamiento en cámara rápida que atraviesa el IOSFA desde la llegada de Javier Milei al poder. Tres presidentes en apenas 18 meses, préstamos millonarios que se evaporaron en pagar deudas viejas y un ministro de Defensa, Luis Petri, señalado como el principal responsable político de este descalabro. 

 

Porque nada se firmó sin el aval de su despacho, y los números muestran que la prioridad no fue la salud de los afiliados, sino sostener un esquema de poder que devoró en tiempo récord la caja de una de las obras sociales más grandes del país.

 

Del superávit a la deuda récord

 

El último balance de 2023 había dejado un saldo positivo de 2.960 millones de pesos. A marzo de 2025, el déficit reconocido trepó a 126.526 millones. Y los sindicatos advierten que la cifra real es el doble: más de 250 mil millones de deuda consolidada. Un agujero negro que refleja no solo mala gestión, sino un vaciamiento político deliberado.

 

En paralelo, el directorio pidió un préstamo de 40 mil millones al Instituto de Ayuda Financiera. Oficialmente, el destino era modernización tecnológica. En la práctica, el dinero se usó para tapar agujeros viejos, sin resolver la crisis estructural. Una bicicleta financiera que dejó al IOSFA más hundido de lo que estaba, con proveedores cortando servicios y clínicas suspendiendo operaciones.

 

El detalle escandaloso son los gastos suntuarios: 100 medallas protocolares por 3,5 millones de pesos, vales de combustible por 3 millones, mantenimiento de compresores por 7,6 millones y hasta la reparación de una cafetera por 1,5 millones. Una fiesta de contrataciones mientras miles de familias militares y policiales no consiguen medicación para VIH, cáncer o diabetes en las farmacias de la obra social.

 

El costo político de Petri

 

Luis Petri llegó al Ministerio de Defensa como prenda de unidad de la coalición gobernante. Pero la herencia de su gestión empieza a ser un pasivo difícil de esconder. Con su firma se avalaron cambios de autoridades, designaciones discrecionales y la postergación de los aportes financieros que podrían haber sostenido al IOSFA en pie.

 

En la práctica, el organismo quedó a la deriva. Cada cambio de presidente fue una fuga hacia adelante, con discursos de “ordenar las cuentas” que duraron semanas. El deterioro fue tan rápido que ni siquiera alcanzó la excusa de la inflación: lo que se ve es una sangría de recursos y un descontrol administrativo que desnudan la fragilidad del relato de eficiencia estatal.

 

Para completar el cuadro, se apunta también al ministro Federico Sturzenegger, que desarmó auditorías internas claves. Sin controles, el vaciamiento se aceleró. Y los que pagan las consecuencias son los trabajadores activos y retirados de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, junto con sus familias, que ven cancelados turnos, tratamientos y reintegros. 

 

El vaciamiento de IOSFA es más que una crisis sanitaria: es un nuevo capítulo de la lógica de poder libertaria. Ajuste para los de abajo, despilfarro para los de arriba y una caja convertida en botín de la rosca. 

 

 

Te puede interesar
NOTA

Criar a un hijo cuesta más de medio millón de pesos

Actualidad17/10/2025

Según el INDEC, en septiembre una familia necesitó entre $436.000 y $548.000 para criar a un niño o niña. La canasta de crianza mide no solo los bienes y servicios, sino también las horas de cuidado, ese trabajo invisible —mayoritariamente femenino— que sostiene la vida cotidiana.

NOTA

El plan “comprar pesos” falla: alimenta la compra de dólares

Actualidad17/10/2025

Ni la intervención directa del Tesoro norteamericano ni las promesas de un préstamo repo logran frenar la presión cambiaria. El intento de Scott Bessent y Luis Caputo de calmar al mercado termina incentivando lo contrario: quien puede, se dolariza. El realismo financiero argentino no se frena en el escritorio.

Lo más visto
nota

Milei lanza su “Mini Plan Platita” para empleados de ANSES

Actualidad13/10/2025

Presentado como “justicia salarial”, el beneficio del Banco Nación reintegra el 100% de las compras hechas con BNA+ MODO a los trabajadores de Anses, hasta un tope de 500 mil pesos. El guiño llega tras meses de recortes y despidos en el organismo y a solo días de la votación.