Wall Street le marca la cancha a Milei y le pica el boleto Karina

En menos de una semana, The Wall Street Journal y Financial Times apuntaron directamente contra Karina Milei y advirtieron que su permanencia pone en riesgo el plan económico.

Actualidad15/09/2025
NOTA

Acción coordinada de prensa financiera

 

No es común que dos de los diarios financieros más influyentes del mundo, voceros de la ortodoxia de Wall Street y la City, concentren sus críticas en una figura política doméstica. Esta vez lo hicieron. Primero fue The Wall Street Journal, con un artículo corrosivo: Karina Milei, presentada como “vendedora de tortas en Instagram”, sería hoy el talón de Aquiles de un gobierno que prometía motosierra y terminó enredado en un escándalo de coimas y en una derrota estrepitosa en la Provincia de Buenos Aires.

 

El segundo golpe llegó desde Londres. Financial Times habló de la “mayor crisis del gobierno de Milei”, con una inflación que ya no baja y con la hermana presidencial bajo sospecha por supuestos sobornos ligados a contratos públicos. Dos editoriales desde el corazón del capital global que tienen un mismo subtexto: para salvar el programa económico, Milei debe soltar a su hermana.

 

El riesgo político se volvió riesgo país

 

Los analistas financieros lo tradujeron en términos simples: si Karina Milei sigue siendo la “copresidenta”, los inversores leerán que el gobierno no tiene margen para ordenar ni su interna, mucho menos la economía. Y cuando la política falla, la consecuencia inmediata se refleja en riesgo país, fuga de capitales y corrida contra el peso.

 

Lo que en la Argentina se discute como un affaire familiar, en Wall Street se calcula como riesgo de default. Y lo dicen sin sutilezas: el programa de Milei, ya debilitado por la derrota en Buenos Aires, podría desmoronarse antes de octubre si no hay un gesto político contundente.

 

Karina como fusible, Milei como rehén

 

El presidente construyó su poder sin partido, sin estructura y sin gobernadores propios. Su único sostén político real es Karina, la persona que decide candidaturas, reparte cargos y hasta ejerce funciones de primera dama en giras internacionales. Los diarios anglosajones lo subrayan: ese esquema puede servir para una campaña, pero no para gobernar un país en crisis.

Para Wall Street, Karina es el fusible obvio. 

 

Su salida sería la señal de que Milei está dispuesto a sacrificar lo personal en nombre de lo económico. La pregunta es si el Presidente está dispuesto a dejar caer a su hermana o si el vínculo personal lo convierte en rehén de su propio diseño político.

 

La presión mediática de Wall Street no es altruista. Responde a un cálculo frío: el ajuste debe continuar, los dólares deben seguir pagando deuda y el déficit fiscal debe cerrarse a cualquier costo social. Si la hermana del Presidente es percibida como un obstáculo por sus vínculos con un caso de corrupción y por la derrota electoral, entonces hay que removerla. El capital financiero no discute la forma, solo la velocidad y la eficacia.

 

En ese marco, la crítica a Karina es también un mensaje a la política argentina: los mercados no van a financiar indefinidamente un programa sin respaldo político real. Si Milei no ordena la interna y no muestra disciplina, la paciencia de Wall Street se acaba.

 

El gobierno que se presentó como outsider terminó desnudo frente a los mismos actores de siempre. Wall Street y la City ya no escriben sobre Milei como el libertario exótico que baja la inflación: ahora lo describen como un presidente atrapado en un esquema familiar que amenaza el plan económico.

La motosierra no se mide en discursos ni en cadenas nacionales: se mide en el respaldo de los grandes fondos. Y esos fondos ya hablaron. El mensaje es inequívoco: si Milei quiere seguir en la mesa, Karina debe salir del juego.

 

 

Te puede interesar
NOTA 2

El Gobierno propone que hogares y comercios vendan electricidad

Actualidad16/09/2025

Sin inversiones en la red en los últimos dos años, la Secretaría de Energía impulsa un plan insólito: que usuarios comerciales y residenciales ofrezcan energía de grupos electrógenos a la red y cobren por ello. Una salida “cooperativa” que expone la fragilidad estructural del sistema eléctrico.

NOTA 1

Criar un hijo cuesta más de $540.000 al mes

Actualidad16/09/2025

La canasta de crianza del INDEC mostró en agosto un piso de $432.000 y un techo de $542.000 mensuales, según la edad del niño. En paralelo, en los barrios populares más de 5 millones de personas viven con agua y electricidad precarias, garrafas para cocinar y sin internet.

NOTA

La moda importada avanza y destruye trabajo local

Actualidad16/09/2025

El gasto de argentinos en indumentaria en el exterior y el crecimiento del sistema puerta a puerta marcan un récord histórico. La ropa importada gana espacio en Once y Avellaneda, desplazando producción nacional. El dólar atrasado y los beneficios fiscales para importar dan un golpe directo a una industria mano de obra intensiva.

NOTA

Milei busca comprar apoyo contra Universidades y el Garrahan

Actualidad15/09/2025

El Gobierno liberó $12.500 millones en Aportes del Tesoro Nacional a cuatro provincias en un intento desesperado por quebrar la unidad de “Provincias Unidas” y condicionar la sesión en Diputados contra los vetos a Universidades y Garrahan. Ahora obliga a los mandatarios a ser mucho más duros.

NOTA

El aire que respiramos también afecta al cerebro

Actualidad15/09/2025

No se ve, no se toca y a veces ni se huele. Pero el aire contaminado entra en los pulmones y también deja huellas en el cerebro.Un estudio reciente muestra cómo las partículas finas del smog pueden favorecer la depresión, la ansiedad e incluso acelerar ciertos tipos de demencia.

Lo más visto
NOTA

El Gobierno sin margen: recesión, despidos e imagen por el piso

Política14/09/2025

La economía argentina entró en una fase recesiva que ya golpea al consumo, la producción y el empleo. Crece la conflictividad social, los mercados dudan de la capacidad de avanzar con reformas estructurales y hasta el establishment internacional marca la pérdida de popularidad y liderazgo del Presidente.

NOTA 1

El peronismo ganó en el interior por la crisis social

Política14/09/2025

Los triunfos de Unión por la Patria en secciones bonaerenses con fuerte presencia agropecuaria encendieron la discusión. El campo no fue la llave: en los cascos urbanos, castigados por la recesión y el ajuste, decidieron vecinos que nada tienen que ver con las retenciones.

NOTA 2

El auge de los créditos fintech en medio de la recesión

Actualidad14/09/2025

El financiamiento digital creció 68% interanual y llega a uno de cada cuatro usuarios de crédito del sistema. Aunque aún representa apenas el 2% del volumen total, revela un fenómeno de inclusión forzada: jóvenes, mujeres y pymes encuentran en estas plataformas lo que la banca tradicional no les da.

NOTA

La pelea por las universidades promete masiva movilización

Actualidad14/09/2025

El miércoles se votará el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario. Estudiantes, docentes y rectores preparan una movilización federal frente al Congreso. El Gobierno, lejos de calmar las aguas, denunció a la UBA por repudiar la medida en su web oficial.