La moda importada avanza y destruye trabajo local

El gasto de argentinos en indumentaria en el exterior y el crecimiento del sistema puerta a puerta marcan un récord histórico. La ropa importada gana espacio en Once y Avellaneda, desplazando producción nacional. El dólar atrasado y los beneficios fiscales para importar dan un golpe directo a una industria mano de obra intensiva.

Actualidad16/09/2025
NOTA

El mundo protege, nosotros liberamos

 

Entre enero y julio de 2025, los argentinos gastaron más de u$s2.196 millones en ropa en el exterior, un salto del 111% respecto al año pasado y por encima del récord de 2017. A eso se suma el boom del sistema puerta a puerta, que permite comprar prendas directamente a través de correos o couriers: las compras bajo este régimen crecieron un 258% en el semestre y ya suman u$s408 millones.

El fenómeno no es anecdótico: se siente en el corazón de la comercialización mayorista. En Once y Avellaneda, históricas zonas de la ropa nacional, crece la proporción de mercadería importada en los locales. El canal que durante años fue refugio de la producción textil argentina ahora está lleno de prendas de China, Taiwán y Turquía. Y el efecto es devastador para talleres locales que viven del volumen y de la mano de obra intensiva.

La llegada indirecta de gigantes como Shein o la penetración de marcas de fast fashion a precios imposibles de igualar muestra que el problema no es cultural, sino económico: con un dólar atrasado, menos aranceles y beneficios al puerta a puerta, importar es más barato que fabricar.

“Este año decidí no hacer bikinis porque cuesta el triple producirlas acá que traerlas de afuera”, explicó una emprendedora del sector. Otro dato confirma el desbalance: fabricar en un taller local tiene costos en pesos que no bajan con la misma velocidad que se aprecian las importaciones cuando el tipo de cambio oficial está planchado. La ecuación es letal: el consumidor encuentra más barato traer ropa del exterior y el fabricante argentino queda fuera de competencia.

 

El costo social: empleos que se esfuman

Según la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria, cada mes se pierden 1.500 empleos formales en el sector. No es menor: la cadena textil da trabajo a más de 540.000 familias en todo el país, una de las más intensivas en empleo de la economía. Mientras tanto, los datos de CAME muestran que las ventas minoristas pyme cayeron 2,2% en agosto y el rubro indumentaria se derrumbó 4,3% en un mes.

La discusión no es “importación sí o no”, sino condiciones de competencia. Hoy se importan prendas con aranceles más bajos, sin impuestos locales y con menos controles, mientras el productor nacional paga tarifas, impuestos y costos financieros altísimos. La cancha está inclinada: no hay productividad que resista si el Estado se convierte en promotor del consumo externo.

Realidad política detrás del consumo

El atraso cambiario siempre genera la misma postal: boom de viajes, récord de compras en el exterior y sustitución de producción local por importaciones. El Gobierno lo presenta como libertad de consumo, pero en la economía real significa talleres cerrados y empleos destruidos. Es el mismo libreto de los noventa: la moda global como símbolo de modernidad y la industria nacional convertida en daño colateral.

En términos económicos, sostener un dólar barato con reservas escasas es un lujo que se paga caro. Y en términos políticos, la destrucción de un sector que emplea a cientos de miles no es sostenible sin consecuencias sociales.

Los argentinos hoy viajan y compran como nunca. El puerta a puerta explota. Las marcas internacionales ganan espacio en barrios que eran bastión de la ropa nacional. El dólar atrasado hizo posible esa fiesta. Pero cada jean que entra más barato de China equivale a menos horas en un taller local.

El dilema es simple: se puede sostener el consumo importado unos meses, pero el costo estructural es una industria menos competitiva, menos empleos y más dependencia externa. La moda global parece barata, pero se paga con el trabajo argentino.

Te puede interesar
NOTA 2

El Gobierno propone que hogares y comercios vendan electricidad

Actualidad16/09/2025

Sin inversiones en la red en los últimos dos años, la Secretaría de Energía impulsa un plan insólito: que usuarios comerciales y residenciales ofrezcan energía de grupos electrógenos a la red y cobren por ello. Una salida “cooperativa” que expone la fragilidad estructural del sistema eléctrico.

NOTA 1

Criar un hijo cuesta más de $540.000 al mes

Actualidad16/09/2025

La canasta de crianza del INDEC mostró en agosto un piso de $432.000 y un techo de $542.000 mensuales, según la edad del niño. En paralelo, en los barrios populares más de 5 millones de personas viven con agua y electricidad precarias, garrafas para cocinar y sin internet.

NOTA

Milei busca comprar apoyo contra Universidades y el Garrahan

Actualidad15/09/2025

El Gobierno liberó $12.500 millones en Aportes del Tesoro Nacional a cuatro provincias en un intento desesperado por quebrar la unidad de “Provincias Unidas” y condicionar la sesión en Diputados contra los vetos a Universidades y Garrahan. Ahora obliga a los mandatarios a ser mucho más duros.

NOTA

El aire que respiramos también afecta al cerebro

Actualidad15/09/2025

No se ve, no se toca y a veces ni se huele. Pero el aire contaminado entra en los pulmones y también deja huellas en el cerebro.Un estudio reciente muestra cómo las partículas finas del smog pueden favorecer la depresión, la ansiedad e incluso acelerar ciertos tipos de demencia.

Lo más visto
NOTA

El Gobierno sin margen: recesión, despidos e imagen por el piso

Política14/09/2025

La economía argentina entró en una fase recesiva que ya golpea al consumo, la producción y el empleo. Crece la conflictividad social, los mercados dudan de la capacidad de avanzar con reformas estructurales y hasta el establishment internacional marca la pérdida de popularidad y liderazgo del Presidente.

NOTA

Axel pragmático: no se regala como chivo expiatorio golpista

Política14/09/2025

El gobernador bonaerense se consolida como el principal opositor a Javier Milei. Denuncia el desfinanciamiento educativo y la parálisis productiva, pero cuida cada paso: quiere acumular fuerza para octubre sin regalarle a los poderes reales la excusa de usar a Buenos Aires como fusible para voltear al Presidente.

NOTA 1

El peronismo ganó en el interior por la crisis social

Política14/09/2025

Los triunfos de Unión por la Patria en secciones bonaerenses con fuerte presencia agropecuaria encendieron la discusión. El campo no fue la llave: en los cascos urbanos, castigados por la recesión y el ajuste, decidieron vecinos que nada tienen que ver con las retenciones.

NOTA

La pelea por las universidades promete masiva movilización

Actualidad14/09/2025

El miércoles se votará el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario. Estudiantes, docentes y rectores preparan una movilización federal frente al Congreso. El Gobierno, lejos de calmar las aguas, denunció a la UBA por repudiar la medida en su web oficial.