Cartas clandestinas y memoria: “Filosofía de la incomunicación”

El libro recopila correspondencia secreta de ex preses políticos de Córdoba y permite aho dar en la vida detrás de los muros de la Unidad Penitenciaria 1 durante la dictadura.

Cultura 16/09/2025
Filosofía de la incomunicación La Tercera

Por Florencia Belén Mogno. 

 

La última dictadura cívico-militar marcó un antes y un después lamentable y atroz en la historia de Argentina. La desaparición forzada, la persecución y la tortura de miles de ciudadanos dejaron una huella imborrable en la memoria colectiva.

 

Con el regreso de la democracia en 1983, familiares de los desaparecidos y sobrevivientes se convirtieron en guardianes del recuerdo al construir un legado de resistencia bajo la consigna de “Nunca Más”.

 

La recuperación de la memoria histórica ha pasado por distintos medios: archivos, entrevistas, registros fotográficos y escritos que permiten reconstruir las experiencias vividas. Entre estos registros, la correspondencia clandestina de quienes estuvieron ddetenidos durante el terrorismo de Estado ocupa un lugar especial

 

En este sentido, se sitúa el libro “Filosofía de la incomunicación” (Editorial Eduvim), coescrito por Paula Simón y Fernando Reati, que reúne cartas intercambiadas de manera clandestina por ex presos de la Unidad Penitenciaria 1 de Córdoba entre 1976 y 1979. 

 

En este punto,Grupo Mediatres tuvo la oportunidad de dialogar con Simón, quien detalló los alcances del proyecto y cómo se articuló para dar forma a una obra que combina arqueología histórica, memoria y análisis literario.

 

Orígenes de la obra

 

Según explicó la coautora, el proyecto nació a partir de un encuentro con su compañero: “Fue un proyecto de investigación que llevamos adelante con Fernando Reati. Surge a partir de un encuentro entre Fernando y yo en Bs. As”.

 

La iniciativa partió de la donación que Reati hizo al archivo Cartas de la Memoria, un conjunto de misivas que él mismo había escrito durante su detención junto a su hermano y otros compañeros.

 

En ese aspecto, Simón precisó que “esas cartas eran muy privadas y se diferenciaban de otro tipo de correspondencia que había salido de las cárceles”. En ellas se plasma un registro íntimo, hecho de palabras que atravesaban la censura, el miedo y la incomunicación forzada.

 

Escenario de construcción del libro

 

En sintonía, cabe mencionar que el contexto de estas cartas surgió de la política de incomunicación implementada por el exgeneral Luciano Benjamín Menéndez en la UP1 cordobesa.

 

“Menéndez sometió a un castigo de incomunicación prolongada a todos los presos y presas políticas. No podían enviar ni recibir correspondencia, no podían tener visitas, acceder a lecturas ni entretenimiento de ningún tipo”, detalló la entrevistada.

 

Para sortear esta restricción, se creó un sistema clandestino con ayuda de presos comunes y familiares.Sobre esto, la coautora precisó: “Lo trazaron con la colaboración de los presos comunes y de una red de familiares y amigos que estaban en el exterior”.

 

Asimismo, la investigadora explicó y puntualizó que “algunas cartas fueron escritas en papel higiénico o pedazos de tela y luego transformadas en diminutos “caramelitos” envueltos en plástico o celofán”.

 

El sistema, conocido como “La Paloma”, consistía en una especie de línea improvisada con hilos y ganchos que conectaba los pabellones. “En el medio de la noche largaban ese aparejo con un sistema de gancho y de contrapeso. Después, intentaban engancharlo al aparejo que largaban del pabellón de presos comunes”, explicó Simón. Finalmente, las cartas eran transportadas por las esposas de los presos comunes, quienes las llevaban escondidas hasta los destinatarios.

 

Desarrollo del proyecto 

 

A partir del archivo inicial, los autores contactaron a otros ex presos para ampliar el corpus del libro. Reunieron unas 60 cartas y emprendieron un trabajo arqueológico para recuperar la información, muchas veces deteriorada por el paso del tiempo. 

 

Al respecto, Simón señaló que el contenido de estas misivas abordaba denuncias sobre violencia, condiciones de vida, problemas médicos, modos de supervivencia y la convivencia diaria en la cárcel.

 

Además, las cartas reflejaban aspectos cotidianos: festejos de cumpleaños, juegos y pequeñas actividades recreativas que los presos encontraban para sobrellevar la rutina. “Son muy especiales porque se da cuenta de experiencias y de un modo de contar que no había aparecido en otras cartas carcelarias”, comentó la coautora.

 

La coautora destacó también el valor humano de la correspondencia y señaló que “son muy subjetivas y muy llenas de dudas, angustias y problemáticas que no están resueltas. Eso les hace muy especiales y nos muestran un perfil de un preso y una presa muy humano y humana”.

 

“Estas cartas nos dejan una enseñanza. Tienen para aportar un testimonio de que, ante el terrorismo de Estado y cualquier avasallamiento de derechos, lo que permite superar esas situaciones es la organización, la solidaridad y el compañerismo”, concluyó Simón.

 

Fuente fotografías: entrevistada Paula Simón. 

Te puede interesar
NOTA UNICA

La higuera de Sarmiento en Adrogué: un legado de historia y educación

Cultura 15/09/2025

En el corazón de Adrogué, donde la historia y la cultura se entrelazan, crece un árbol que es mucho más que un ejemplar botánico. Frente a la Biblioteca Municipal y Popular Esteban Adrogué se alza una higuera que guarda un linaje especial: es descendiente de la higuera original de Doña Paula Albarracín de Sarmiento, aquella que cobijó los primeros pasos educativos de Domingo Faustino Sarmiento en San Juan.

NOTA

Blue Jay: un reencuentro en el presente

Cultura 14/09/2025

El film disponible en Netflix sigue a dos exnovios que se reencuentran veinte años después en su pueblo natal. Entre recuerdos, juegos y secretos, Blue Jay se convierte en un relato íntimo sobre el amor, la nostalgia y las segundas oportunidades.

dsc-85891

Bibliotecas: la memoria de la humanidad

Cultura 13/09/2025

El 13 de setiembre de 810, por disposición de la Primera Junta, se creó en Buenos Aires, la primera Biblioteca pública de nuestro país. Su protector fue Mariano Moreno, y sus bibliotecarios Saturnino Segurola y fray Cayetano Rodriguez .

NOTA

Star Trek celebra seis décadas por la galaxia

Cultura 10/09/2025

La histórica saga de ciencia ficción cumple 60 años y lo celebra con nuevas series, un crucero temático junto a William Shatner, sets de Lego y una carroza en el Desfile de las Rosas. Un aniversario que confirma su vigencia.

nota

Katy Perry: La diva pop levantó un cuadro de Eva Perón

Cultura 08/09/2025

Después de siete años, Katy Perry volvió a la Argentina y no necesitó cantar una sola nota para encender la devoción de sus fans. Alcanzó con un gesto simple y potente: levantar ante la multitud un cuadro de Eva Perón, la figura política más icónica de la historia argentina.

Lo más visto
NOTA

El Gobierno sin margen: recesión, despidos e imagen por el piso

Política14/09/2025

La economía argentina entró en una fase recesiva que ya golpea al consumo, la producción y el empleo. Crece la conflictividad social, los mercados dudan de la capacidad de avanzar con reformas estructurales y hasta el establishment internacional marca la pérdida de popularidad y liderazgo del Presidente.

NOTA 1

El peronismo ganó en el interior por la crisis social

Política14/09/2025

Los triunfos de Unión por la Patria en secciones bonaerenses con fuerte presencia agropecuaria encendieron la discusión. El campo no fue la llave: en los cascos urbanos, castigados por la recesión y el ajuste, decidieron vecinos que nada tienen que ver con las retenciones.

NOTA 2

El auge de los créditos fintech en medio de la recesión

Actualidad14/09/2025

El financiamiento digital creció 68% interanual y llega a uno de cada cuatro usuarios de crédito del sistema. Aunque aún representa apenas el 2% del volumen total, revela un fenómeno de inclusión forzada: jóvenes, mujeres y pymes encuentran en estas plataformas lo que la banca tradicional no les da.

NOTA

La pelea por las universidades promete masiva movilización

Actualidad14/09/2025

El miércoles se votará el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario. Estudiantes, docentes y rectores preparan una movilización federal frente al Congreso. El Gobierno, lejos de calmar las aguas, denunció a la UBA por repudiar la medida en su web oficial.