Cartas clandestinas y memoria: “Filosofía de la incomunicación”

El libro recopila correspondencia secreta de ex preses políticos de Córdoba y permite aho dar en la vida detrás de los muros de la Unidad Penitenciaria 1 durante la dictadura.

Cultura 16/09/2025
Filosofía de la incomunicación La Tercera

Por Florencia Belén Mogno. 

 

La última dictadura cívico-militar marcó un antes y un después lamentable y atroz en la historia de Argentina. La desaparición forzada, la persecución y la tortura de miles de ciudadanos dejaron una huella imborrable en la memoria colectiva.

 

Con el regreso de la democracia en 1983, familiares de los desaparecidos y sobrevivientes se convirtieron en guardianes del recuerdo al construir un legado de resistencia bajo la consigna de “Nunca Más”.

 

La recuperación de la memoria histórica ha pasado por distintos medios: archivos, entrevistas, registros fotográficos y escritos que permiten reconstruir las experiencias vividas. Entre estos registros, la correspondencia clandestina de quienes estuvieron ddetenidos durante el terrorismo de Estado ocupa un lugar especial

 

En este sentido, se sitúa el libro “Filosofía de la incomunicación” (Editorial Eduvim), coescrito por Paula Simón y Fernando Reati, que reúne cartas intercambiadas de manera clandestina por ex presos de la Unidad Penitenciaria 1 de Córdoba entre 1976 y 1979. 

 

En este punto,Grupo Mediatres tuvo la oportunidad de dialogar con Simón, quien detalló los alcances del proyecto y cómo se articuló para dar forma a una obra que combina arqueología histórica, memoria y análisis literario.

 

Orígenes de la obra

 

Según explicó la coautora, el proyecto nació a partir de un encuentro con su compañero: “Fue un proyecto de investigación que llevamos adelante con Fernando Reati. Surge a partir de un encuentro entre Fernando y yo en Bs. As”.

 

La iniciativa partió de la donación que Reati hizo al archivo Cartas de la Memoria, un conjunto de misivas que él mismo había escrito durante su detención junto a su hermano y otros compañeros.

 

En ese aspecto, Simón precisó que “esas cartas eran muy privadas y se diferenciaban de otro tipo de correspondencia que había salido de las cárceles”. En ellas se plasma un registro íntimo, hecho de palabras que atravesaban la censura, el miedo y la incomunicación forzada.

 

Escenario de construcción del libro

 

En sintonía, cabe mencionar que el contexto de estas cartas surgió de la política de incomunicación implementada por el exgeneral Luciano Benjamín Menéndez en la UP1 cordobesa.

 

“Menéndez sometió a un castigo de incomunicación prolongada a todos los presos y presas políticas. No podían enviar ni recibir correspondencia, no podían tener visitas, acceder a lecturas ni entretenimiento de ningún tipo”, detalló la entrevistada.

 

Para sortear esta restricción, se creó un sistema clandestino con ayuda de presos comunes y familiares.Sobre esto, la coautora precisó: “Lo trazaron con la colaboración de los presos comunes y de una red de familiares y amigos que estaban en el exterior”.

 

Asimismo, la investigadora explicó y puntualizó que “algunas cartas fueron escritas en papel higiénico o pedazos de tela y luego transformadas en diminutos “caramelitos” envueltos en plástico o celofán”.

 

El sistema, conocido como “La Paloma”, consistía en una especie de línea improvisada con hilos y ganchos que conectaba los pabellones. “En el medio de la noche largaban ese aparejo con un sistema de gancho y de contrapeso. Después, intentaban engancharlo al aparejo que largaban del pabellón de presos comunes”, explicó Simón. Finalmente, las cartas eran transportadas por las esposas de los presos comunes, quienes las llevaban escondidas hasta los destinatarios.

 

Desarrollo del proyecto 

 

A partir del archivo inicial, los autores contactaron a otros ex presos para ampliar el corpus del libro. Reunieron unas 60 cartas y emprendieron un trabajo arqueológico para recuperar la información, muchas veces deteriorada por el paso del tiempo. 

 

Al respecto, Simón señaló que el contenido de estas misivas abordaba denuncias sobre violencia, condiciones de vida, problemas médicos, modos de supervivencia y la convivencia diaria en la cárcel.

 

Además, las cartas reflejaban aspectos cotidianos: festejos de cumpleaños, juegos y pequeñas actividades recreativas que los presos encontraban para sobrellevar la rutina. “Son muy especiales porque se da cuenta de experiencias y de un modo de contar que no había aparecido en otras cartas carcelarias”, comentó la coautora.

 

La coautora destacó también el valor humano de la correspondencia y señaló que “son muy subjetivas y muy llenas de dudas, angustias y problemáticas que no están resueltas. Eso les hace muy especiales y nos muestran un perfil de un preso y una presa muy humano y humana”.

 

“Estas cartas nos dejan una enseñanza. Tienen para aportar un testimonio de que, ante el terrorismo de Estado y cualquier avasallamiento de derechos, lo que permite superar esas situaciones es la organización, la solidaridad y el compañerismo”, concluyó Simón.

 

Fuente fotografías: entrevistada Paula Simón. 

Te puede interesar
tygygu

Hans Ruedi Giger, el creador del mundo Alien

Cultura 27/10/2025

El artista que vivió desde1940 a 2014 transformó sus pesadillas en un lenguaje estético que mezcló carne y metal. Su universo biomecánico, entre el deseo y la muerte, redefinió el terror y anticipó la fusión entre humano y máquina que hoy habitamos sin notarlo.

NOTA

María Becerra, hit y marca registrada

Cultura 22/10/2025

El nombre que la consagró como ícono pop está a nombre de su exmánager, José Levy. El registro vence recién en 2033. Mientras tanto, María agotó River y prepara un show 360° que la confirma como la artista argentina más potente del momento.

Lo más visto
NOTA

Salvavidas de plomo: las deudas que sostienen la heladera

Actualidad29/10/2025

Con salarios licuados, tarifas impagables y precios que no ceden, casi la mitad de los argentinos usa crédito para comprar alimentos. El endeudamiento dejó de ser una decisión de consumo y se volvió una política social de hecho: la deuda cotidiana como salario encubierto.

NOTA

El Gobierno busca habilitar venta de remedios sin control

Actualidad30/10/2025

Con la eliminación de inspecciones presenciales de la ANMAT, el Ejecutivo flexibiliza el ingreso de fármacos importados. Salud promete competencia y precios más bajos. Los grandes laboratorios cuyas fábricas están en India y China celebran y los técnicos advierten que sin control no hay garantía, solo fe.