Milei: retenciones 0, entrega recursos clave y la Antártida a Trump

Con retenciones 0% hasta el 31 de octubre o hasta US$7.000 millones en DJVE, el Gobierno busca aflojar la presión cambiaria. EEUU promete apoyo financiero a cambio de tablero estratégico: litio, uranio, tierras raras, energía nuclear y posicionamiento en el Atlántico Sur. Realpolitik sin anestesia.

Política22/09/2025
NOTA

Plan Platita

El oficialismo pateó el tablero con un movimiento doble y sincronizado: retenciones 0% por tiempo limitado para granos, subproductos y ahora también carnes avícolas y bovinas, y una señal geofinanciera hacia Washington de la mano del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, que habló de respaldo “grande y contundente”. La meta inmediata es nítida: dólares ya y calma cambiaria hasta pasar el puente electoral. El costo, también: recaudación en baja hoy y fichas estratégicas sobre la mesa mañana. Esto no es filosofía: es realpolitik.

El puente de octubre: caja hoy, agujero mañana

El decreto del 22 de septiembre fijó la alícuota en 0% hasta el 31/10 o hasta registrar DJVE por US$7.000 millones, lo que ocurra primero. La zanahoria es nítida para exportadores: aprovechar la ventana y liquidar al menos el 90% de las divisas en tres días hábiles desde la DJVE (incluyendo anticipos y pre/posfinanciación). El palo también: el que no cumple vuelve a la alícuota previa y queda excluido del régimen. Banco Central, Secretaría de Agricultura y Aduana quedan facultados para reglamentar con lupa.

El Gobierno proyecta que, con la ventanilla abierta, cerealistas podrían liquidar US$6.000 millones (el sector estima algo menos, US$5.600 millones). Es oxígeno para un mercado fino, donde la cotización del dólar manda sobre precios, expectativas y nervios. Manuel Adorni golpeó la mesa con la línea política: “Responder bajando impuestos”. Luis Caputo busca que el flujo de granos —y ahora carnes— ancle el tipo de cambio financiero y descomprima las brechas.

El contrapeso: el fisco resigna al menos US$1.400–1.500 millones de recaudación (≈0,25% del PBI si se llega al tope), en un esquema que alivia reservas pero tensiona la meta fiscal. La oposición ya hizo la aritmética política: ese bache equivale a leyes vetadas por falta de fondos (Universidades, Garrahan) o a media emergencia en discapacidad. En el ring conceptual, el oficialismo esquiva el golpe comparativo con el “dólar soja”: entonces había retención efectiva vía brecha cambiaria; ahora, la apuesta es otra: caja inmediata y expectativa.

La ampliación a carnes busca sumar volumen exportador y señales pro-competitividad. Pero el mensaje que más mira la City es el plazo de tres días: la urgencia de la liquidación desnuda la lógica del plan: apagar el incendio cambiario, aunque la contabilidad pida cuentas después.

El precio geopolítico: dólares del Norte, tablero del Sur

En paralelo, la cancillería económica abrió otra puerta: Estados Unidos pone sobre la mesa swaps, compras directas de divisas y uso del Fondo de Estabilización Cambiaria. La aclaración, en geopolítica, siempre dice más de lo que evita. Porque el subtexto es claro: Washington quiere anclaje argentino en su arquitectura estratégica ante China.

¿Cuáles son las fichas? Minerales críticos (litio, tierras raras, cobre), energía nuclear (Argentina se sumó como socio contribuyente al programa FIRST para pequeños reactores modulares), IA y data centers (demanda energética y de soberanía de datos), y Atlántico Sur/Antártida (rutas, cables, recursos, proyección). El premio simbólico —el Global Citizen Award del Atlantic Council a Milei— no es una medalla: es teatro de operaciones. 

El lenguaje del Geoeconomics Center es explícito: geofinanzas como herramienta de poder.

El diagnóstico minero reciente es elocuente: boom exploratorio en litio y cobre; decenas de proyectos en carpeta; majors como Glencore, BHP, Rio Tinto, First Quantum tanteando inversiones. El cuello de botella no es la roca: es infraestructura (energía, agua, transporte), reglas claras y velocidad. Allí, DFC y Eximbank aparecen como llaves de apoyo “amigable”. Llaves que abren, pero también condicionan el mapa de proveedores, estándares y jurisdicciones.

Entrega total de los recursos estratégicos

La gestión Milei busca un salvavidas financiero que estabilice moneda y expectativas. Y Trump —si la foto en Nueva York cristaliza— ofrece respaldo que, en la práctica, alinea cadenas de valor hacia EE.UU. El RIGI opera como imán legal. 

La tensión realista es obvia: estabilidad hoy a cambio de vectorizar recursos estratégicos bajo la lógica de socios preferentes. ¿Es “entrega”? En términos técnicos, es cesión de grados de libertad: offtakers, cláusulas de abastecimiento, estándares nucleares y de datos, y una trazabilidad que reduce la discrecionalidad local. Soberanía no es bandera: es capacidad de decidir en el tiempo.

Queda una verdad incómoda: la economía no flota sin dólares y la geopolítica no regala cheques. Retenciones cero es un mecanismo puente con costos fiscales explícitos. El apoyo estadounidense es oxígeno que pide contrapartidas estratégicas. Milei evita el déjà vu de Macri (eliminar y reponer retenciones) y promete bajar impuestos en la adversidad. La oposición recuerda que los agujeros fiscales vuelven como boomerang. El agro aplaude la ventana; la industria mira la matriz; las provincias preguntan por regalías; la defensa mira el mapa.

El tablero exige prioridades: si la consigna es “salvar al Gobierno” para salvar la estabilidad, el precio no puede ser hipotecar los recursos que garantizan desarrollo. Litio sin industrialización, uranio sin tecnología propia, tierras raras sin cluster local, SMR sin transferencia y Atlántico Sur sin presencia efectiva equivalen a caja hoy, desierto mañana. Realismo político no es cinismo: es negociar duro. 

El “sí” al crédito debe venir con condiciones soberanas: contenido nacional, transferencia tecnológica, capacidad de veto, protección de datos, infraestructura dual (civil/defensa) y régimen ambiental serio.

La ventana de retenciones cero comprará tiempo; el respaldo de Washington, si llega, comprará dólares. Lo que no se compra es estrategia. Argentina está frente a un intercambio fundacional: divisas inmediatas a cambio de llaves del futuro. El realismo manda: negociar, sí; subastar, no. Porque estabilizar la moneda sin capas de valor local en litio, cobre, uranio y datos es como bajar la fiebre rompiendo el termómetro. 

El plan platita geopolítico puede salvar octubre; el desafío es que no hipoteque 2030. Si vamos a jugar en la liga mayor, hagámoslo con reglas propias y proyecto de país. Ahí está la frontera entre oxígeno y dependencia. Entre respiro y renuncia. Entre sobrevivir y desarrollarse.

Retenciones 0% hasta la elección: la vía rápida para dólares ya, con factura fiscal diferida. 

Te puede interesar
NOTA

Milei en Miami: medido, junto a Trump y pidió inversiones

Política06/11/2025

El presidente habló en el America Business Forum en Miami y repitió su libreto: elogió el capitalismo, atacó al kirchnerismo y al nuevo alcalde socialista de Nueva York, y llamó a invertir en la Argentina. La visita, discreta y con pocos actos públicos, mostró su alineamiento total con Estados Unidos.

NOTA

Coimas en ANDIS: Spagnuolo ahora dice que los audios son falsos

Política06/11/2025

Tras la victoria legislativa del 26-O, el ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, ensayó un viraje judicial: pasó de discutir la legalidad de las grabaciones a denunciar que son “falsas” o creadas por inteligencia artificial. El giro busca licuar una causa que rozaba a Karina Milei y a los Menem, justo cuando la Justicia parece más dispuesta a mirar para otro lado.

NOTA

La Cámpora busca avanzar en el Club Atlético Independiente

Política06/11/2025

Desde la agrupación Identidad Roja denunciaron que La Cámpora utiliza a sus integrantes para asociarse y ser incluidos como parte del reempadronamiento. Anteriormente había ocurrido con el PRO y otros partidos de la política nacional. La palabra del secretario general de la agrupación y la polémica instalada.

NOTA

Argentina, peón del tablero de los negocios entre China y EEUU

Política04/11/2025

El Gobierno desactivó proyectos con China y profundizó su alineamiento con Donald Trump. La ruptura fue celebrada por Washington, pero en el fondo Estados Unidos y el gigante asiático ya sellan un nuevo equilibrio global. Milei cree estar eligiendo bando; en realidad, sólo fue incorporado al tablero.

NOTA

Milei no ganó el Presupuesto, ganó tiempo que vale oro

Política04/11/2025

El oficialismo logró el dictamen de mayoría del Presupuesto 2026 con apoyo del PRO, la UCR y algunos provinciales. No hubo triunfo estructural, pero sí una jugada estratégica: empujar el debate a diciembre, cuando el Congreso tenga más bancas violetas.

NOTA 1 RELANZAMIENTO

Milei James Brown: relanza poder y va por todas las reformas

Política03/11/2025

Tras el 26-O, el Gobierno pasó del borde del nocaut a marcar el ritmo. Con puesta, música y abrazos medidos, Milei reestrenó gabinete, aseguró el tercio para blindar vetos y decretos, y habilitó la “segunda etapa”: reforma tributaria, modernización laboral, Código Penal y Presupuesto 2026.

Lo más visto
NOTA

La Cámpora busca avanzar en el Club Atlético Independiente

Política06/11/2025

Desde la agrupación Identidad Roja denunciaron que La Cámpora utiliza a sus integrantes para asociarse y ser incluidos como parte del reempadronamiento. Anteriormente había ocurrido con el PRO y otros partidos de la política nacional. La palabra del secretario general de la agrupación y la polémica instalada.

NOTA

Keanu Reeves se lanza al mar del futuro en Shiver

Cultura 06/11/2025

El actor vuelve al cine de acción con una historia que mezcla ciencia ficción, bucles temporales y tiburones asesinos. Dirigida por Tim Miller, creador de Deadpool, Shiver promete surfear entre la filosofía del tiempo y la adrenalina más salvaje.

NOTA

Argentina hacia la libertad de armas, no llorar tiroteos masivos

Actualidad06/11/2025

El Gobierno reactivó el Renar y reglamentó la compra civil de armas semiautomáticas. La medida, presentada como “libertad individual”, instala el modelo estadounidense: más armas, menos control. En la práctica, una sociedad donde el Estado se retira y cada ciudadano se defiende solo.