Coimas en ANDIS: Fiscal va a fondo por el celular de Spagnuolo

Entre el anuncio de retenciones 0% y la agenda geopolítica, pasó casi de costado que el fiscal Franco Picardi ordenó recuperar los mensajes borrados del ex ANDIS en una causa que ya se investiga como “corrupción pública” y que roza a Karina Milei y “Lule” Menem.

Actualidad22/09/2025
NOTA

Otra jornada caliente en el Congreso

 

 

El Gobierno tiró una sábana corta para tapar la fiebre del dólar: retenciones 0% por tiempo limitado y tope de US$7.000 millones en DJVE, bajo un decreto publicado en el Boletín Oficial. Es un puente de divisas hasta el 31 de octubre (o hasta agotar el cupo) y un respiro político antes de la próxima curva. 

 

Funciona, sí; pero mientras la conversación se llena de “cuánto entra” y “a cuánto cierra”, la noticia importante pasó por abajo de la mesa: la Fiscalía Federal ajustó el foco en la ANDIS y ordenó nuevas pericias para intentar recuperar los mensajes borrados del teléfono de Diego Spagnuolo. En criollo: si se levantan esas nubes digitales, la trama de presuntas coimas podría adquirir nombre, apellido y ruta del dinero. Y ese mapa, por lo que ya figura en el expediente, no se detiene en la ventanilla de un organismo. 

 

La causa que vuelve: pericia, nube y “corrupción pública”

 

El expediente ya no habla de una anécdota de audios: el dictamen fiscal encuadra posibles “maniobras de corrupción pública” en la Agencia Nacional de Discapacidad entre diciembre de 2023 y agosto de 2025. La DATIP —el área tecnológica del Ministerio Público— informó que hubo borrado de información en el iPhone de Spagnuolo y que la línea se “mudó” de dispositivo días antes de los allanamientos. 

 

Por eso, Picardi instruyó una nueva pericia: reponer el SIM original para intentar el acceso a la nube y ver si el respaldo conserva mensajes, archivos o metadatos útiles. No es magia: es procedimiento forense. Y si aparece, aprieta. 

 

Hasta ahora, la foto judicial muestra tres planos. Primero, un exdirector de ANDIS que entregó un equipo con información clave eliminada. Segundo, una traza de contrataciones de medicamentos donde aparece la firma Suizo Argentina y otras droguerías bajo la lupa, con la hipótesis de pagos indebidos a funcionarios. 

 

Tercero, menciones en audios y testimonios a Karina Milei y Eduardo “Lule” Menem. La fiscalía ya pidió movimientos bancarios, apertura de caja de seguridad y la recuperación de mensajes; la defensa litigará nulidades y orígenes de las grabaciones. Todo clásico: la batalla será por la prueba digital y por seguir la ruta del dinero. 

 

El contexto político no ayuda al oficialismo: si la pericia logra reconstruir chats o respaldos y la cadena ANDIS–droguerías–funcionarios se valida con datos bancarios, el caso se expande. No por lo que se grite en redes, sino por lo que entra al expediente. El resto es decorado.

 

El tablero paralelo: DNU bajo reloj y deuda con candado

 

La otra placa tectónica de la semana se mueve en el Congreso. La oposición llevó a comisiones el proyecto que reforma el régimen de DNU con dos cambios gruesos: plazo de 90 días para tratarlos y derogación automática si una sola Cámara los rechaza. Tradúzcalo a poder real: el Ejecutivo pierde la inercia de gobernar por decreto “hasta que alguien lo tumbe” y necesita acuerdos o, al menos, no enojar a una de las Cámaras. Diputados ya comunicó el eje del dictamen: 90 días corridos y aprobación expresa de ambas Cámaras para que un DNU quede firme. 

 

Si no, cae. Ese reloj institucional ya corre. 

El timing es quirúrgico. Con retenciones 0% buscando caja rápida y un andamiaje geopolítico que incluye la incorporación de Argentina como socio contribuyente del programa estadounidense FIRST para pequeños reactores modulares —pieza de una estrategia mayor en energía e infraestructura digital—, el Poder Ejecutivo intenta mostrar control. El problema es que, en paralelo, la política vuelve al Congreso con herramientas para acotar la discrecionalidad del Decreto. Si esa reforma prospera, cada atajo exigiría consenso o costo. No es un detalle: es un cambio de reglas. 

 

Notas al pie

 

 

Desde 2021 rige la Ley 27.612 de Sostenibilidad de la Deuda, que obliga a topear la emisión de títulos bajo ley extranjera y a pasar por el Congreso toda operación de crédito con el FMI y sus ampliaciones. Si el Ejecutivo buscara nuevos esquemas de financiamiento externo (bilaterales, multilaterales o mixtos), el candado existe. 

 

La radiografía completa, sin brillantina: el decreto 682/2025 compra tiempo al precio de recaudación y apuesta a que US$ entren antes de las urnas; la pericia del celular puede cambiar la escala del caso ANDIS si convierte sospechas en bitácoras, transferencias y chats; y la reforma de DNU en Diputados amenaza con ponerle horario al hiperpresidencialismo de emergencia permanente. Cada uno de esos hilos cuenta una parte del poder real: la caja, los fierros judiciales y las reglas del juego.

 

El oficialismo puede insistir con que todo es “opereta”. Pero los Decretos van camino a necesitar dos manos levantadas (Senado y Diputados) para sobrevivir 90 días, y el teléfono de Spagnuolo no entiende de relatos: entiende de backups. Al final, la escena es sencilla hasta para la vecina de la feria: decretos con reloj, retenciones con fecha, audios con pericia. Y en política, cuando el reloj, la fecha y la pericia se alinean, la mística se termina y empieza la aritmética. Si hay algo que tapa ruido de campaña, no es el café de la “selfie” en Washington: es la nube cuando se sincroniza. Ahí no hay eslóganes: hay evidencia. Y la evidencia, cuando aparece, no perdona ni en modo avión.

 

Retenciones 0% hasta el 31/10 o hasta US$7.000 millones: alivio inmediato, factura fiscal después. La letra está en el Boletín Oficial. 

 

 

Te puede interesar
NOTA

Meta: El juicio porno que puede cambiar el futuro de la IA

Actualidad07/11/2025

Meta enfrenta una demanda de USD 350 millones por usar cine para adultos descargado ilegalmente para entrenar sus modelos de inteligencia artificial. Detrás del escándalo judicial hay una pregunta más profunda: ¿hasta dónde llega el apetito del poder tecnológico cuando el cuerpo también se vuelve dato?

NOTA JUEZA

Caso Maradona: Avanza el Jury contra la “Jueza hot” Makintach

Actualidad07/11/2025

Comenzó el juicio político contra Julieta Makintach, la magistrada que convirtió el caso por la muerte de Maradona en un reality. Asegura que no sabía que filmar un documental podía anular un proceso judicial. Entre lágrimas, arrepentimiento y frases de telenovela, intenta salvar una carrera que ya parece un guion escrito.

Lo más visto
NOTA

La Cámpora busca avanzar en el Club Atlético Independiente

Política06/11/2025

Desde la agrupación Identidad Roja denunciaron que La Cámpora utiliza a sus integrantes para asociarse y ser incluidos como parte del reempadronamiento. Anteriormente había ocurrido con el PRO y otros partidos de la política nacional. La palabra del secretario general de la agrupación y la polémica instalada.

NOTA

Milei en Miami: medido, junto a Trump y pidió inversiones

Política06/11/2025

El presidente habló en el America Business Forum en Miami y repitió su libreto: elogió el capitalismo, atacó al kirchnerismo y al nuevo alcalde socialista de Nueva York, y llamó a invertir en la Argentina. La visita, discreta y con pocos actos públicos, mostró su alineamiento total con Estados Unidos.

NOTA

Meta: El juicio porno que puede cambiar el futuro de la IA

Actualidad07/11/2025

Meta enfrenta una demanda de USD 350 millones por usar cine para adultos descargado ilegalmente para entrenar sus modelos de inteligencia artificial. Detrás del escándalo judicial hay una pregunta más profunda: ¿hasta dónde llega el apetito del poder tecnológico cuando el cuerpo también se vuelve dato?