IA en crisis: entre la “burbuja financiera” y el debate sobre su uso

Un informe del MIT advierte que el 95% de las implementaciones de inteligencia artificial generativa fracasan. Mientras las inversiones se sostienen con lógica de burbuja, el problema de fondo no es tecnológico sino cultural y político: ¿para qué queremos la IA y bajo qué condiciones sociales se la implementa?

Actualidad28/09/2025
NOTA

El 95% de los proyectos de inteligencia artificial generativa no funcionan como se prometía. El dato, publicado por el MIT, es un golpe de realidad frente a la narrativa triunfalista que acompañó la explosión de la IA en los últimos cinco años. 

 

Detrás del marketing que presenta a la IA como la panacea de todos los problemas, las empresas acumulan pérdidas, despidos masivos y promesas incumplidas. Scale AI, Meta o Microsoft ajustan plantillas mientras sostienen inversiones millonarias. El resultado es conocido: una atmósfera de burbuja, parecida a un esquema Ponzi, donde el capital especulativo sostiene expectativas que aún no encuentran retorno concreto.

 

Pero aquí está la clave: la tecnología no retrocede. La historia de las fuerzas productivas muestra que, incluso en medio de crisis empresariales, lo que queda es la técnica. La electricidad, Internet o la biotecnología tuvieron trayectorias de boom y colapso financiero, pero nunca volvieron atrás. La IA seguirá ese camino: se desinflarán empresas, se concentrarán actores y se reconfigurarán mercados. La pregunta no es si la IA “funciona” o “fracasa”. La verdadera discusión es cultural y política: ¿qué queremos hacer con ella?

 

El trabajo en el centro

 

La IA ya está reconfigurando el empleo global. Un estudio de Goldman Sachs estimó en 2023 que hasta 300 millones de puestos de trabajo en el mundo podrían ser automatizados total o parcialmente

 

En la Argentina, el impacto se siente doblemente: en un mercado laboral ya castigado por la informalidad y el subempleo, la incorporación de IA en bancos, aseguradoras o cadenas comerciales amenaza tareas rutinarias. Según datos del INDEC, más del 40% de la fuerza de trabajo ocupa empleos de baja calificación que podrían ser reemplazados por automatización en el corto plazo. El riesgo no es abstracto: es la vida cotidiana de millones que dependen de salarios ajustados y consumos mínimos.

 

Cultura, poder y tecnología

 

La fascinación con la IA repite un patrón histórico: como en la Revolución Industrial, la promesa de eficiencia se combina con la amenaza de exclusión. Pero hay una diferencia crucial: hoy la IA se despliega en un contexto de concentración tecnológica global. El dinero inteligente está en manos de cinco corporaciones —Meta, Google, Microsoft, Amazon y OpenAI— que definen el rumbo de la innovación según sus intereses. No hay “neutralidad técnica”: lo que está en juego es quién controla la herramienta.

 

El filósofo canadiense Nick Srnicek ya advertía en Platform Capitalism que el poder de las plataformas no reside solo en sus productos, sino en su capacidad de organizar mercados y moldear conductas. La IA sigue esa lógica: no es solo un software, es una infraestructura cultural que reordena cómo trabajamos, aprendemos y nos comunicamos. 

 

¿Queremos una IA que expulse trabajadores y concentre ganancias en Silicon Valley, o una IA que potencie la educación, la salud y la producción local? Esa es la discusión política y cultural. El capital global ya decidió: la IA llegó para quedarse. La tarea de las sociedades es democratizarla, regularla y adaptarla a sus formas de vida.

 

En lugar de esperar un colapso de la burbuja, el desafío es organizar estrategias colectivas. Políticas públicas que protejan empleo y estimulen usos sociales de la IA.  La historia muestra que las tecnologías disruptivas siempre avanzan, pero el modo en que se integran depende de las luchas sociales. La electricidad, el ferrocarril o Internet fueron batallas culturales antes que técnicas. Lo mismo ocurrirá con la IA.

Te puede interesar
nota

Mercado Libre, “protegido” que logrará frenar a Temu y Shein

Actualidad13/11/2025

La compañía de Marcos Galperin reportó u$s67 millones en beneficios fiscales en nueve meses y más de u$s350 millones en cinco años bajo la Ley de Economía del Conocimiento. Mientras reclama “competencia pareja” y apoya frenar a las plataformas chinas, su rentabilidad local se explica por costos en pesos y alícuotas reducidas.

NOTA

Ansiedad e insomnio: crece el consumo de psicofármacos

Actualidad12/11/2025

Las ventas de medicamentos para dormir y calmar la ansiedad aumentaron casi 7% en lo que va del año. La crisis del sueño, el estrés y la incertidumbre económica reconfiguran los hábitos de descanso y el acceso rápido a los fármacos multiplica los riesgos de dependencia.

NOTA

La carne se dispara y anticipa repunte inflacionario

Actualidad12/11/2025

El precio del asado subió 10% en octubre y encendió las alarmas. Con el dólar oficial congelado y los servicios públicos atrasados, los economistas advierten que el freno inflacionario se está agotando. La estabilidad es frágil, el bolsillo no.

NOTA

“Repartidores de Plataformas” y reforma laboral

Actualidad12/11/2025

En nombre de la “libertad”, la reforma laboral que impulsa el oficialismo busca excluir a los repartidores de plataformas del régimen de la Ley de Contrato de Trabajo. Detrás del discurso de autonomía y flexibilidad, se esconde la consolidación de un modelo que degrada derechos.

NOTA

Vivir a crédito: el país que se financia con la familia y achica clase media

Actualidad12/11/2025

Los datos del INDEC confirman un cuadro de economía real en tensión: 22,5% de los hogares de ingresos bajos pidieron plata a familiares o amigos para sostenerse y 40,8% desarmó ahorros o vendió pertenencias para gastos corrientes. La inflación dejó de ser la principal inquietud, pero la preocupación por la economía en su conjunto escala.

Lo más visto
NOTA 2

Memoria en Lomas de Zamora

Región12/11/2025

En una jornada cargada de emoción y memoria, la Escuela Secundaria N° 88 de Banfield adoptó el nombre “Malvinas 1982”. Con la participación del intendente Federico Otermín, veteranos de guerra y la comunidad educativa, el acto reafirmó la importancia de construir identidad y soberanía desde las aulas.

NOTA

La Feria del Libro que transforma a Lanús en un punto cultural

Región12/11/2025

Del 14 al 16 de noviembre, el Centro Cultural Leonardo Favio se convierte en el corazón cultural del sur del Conurbano. Con entrada libre y gratuita, la Feria del Libro de Lanús reunirá a escritores, periodistas, editoriales y vecinos bajo un mismo lema que interpela y abraza: “Nos merecemos leer”.