La Crueldad al Desnudo: una Introspección Perturbadora a la Naturaleza Humana

En una atmósfera de serena cordialidad, la librería Casa del Sol de Adrogué fue el escenario elegido para la presentación de “La Crueldad”. Ante un público selecto de lectores ávidos por descubrir las ideas que Wila plasma en su ensayo, la autora desgranó algunas de las claves que articulan su reflexión sobre la crueldad.

Cultura 29/09/2025
CYNTHIA WILA FOTO

Por Agustín Ochoa Ortega. 

 

“En mayor o en menor medida, la crueldad habita en cada uno de nosotros. Disfrazada de las más diversas maneras, oculta detrás de distintos nombres, acecha desde el comienzo de los tiempos…”. Con estas palabras, la reconocida psicoanalista Cynthia Wila nos introduce al perturbador pero necesario tema central de su nuevo libro, “La Crueldad”. Una obra que promete remover conciencias y llevarnos a una profunda introspección sobre la naturaleza humana.

 

Lejos de conformarse con una mera descripción superficial del fenómeno, Wila se adentra en las profundidades del psiquismo humano para desentrañar las raíces de la crueldad. Explora sus múltiples manifestaciones, desde las formas más evidentes y brutales hasta aquellas sutiles y cotidianas que, a menudo, pasan desapercibidas. La autora nos invita a reconocer la crueldad en nosotros mismos, despojándose de los disfraces que la ocultan y enfrentándonos con su incómoda presencia.

 

En una atmósfera de serena cordialidad, la librería Casa del Sol de Adrogué fue el escenario elegido para la presentación de “La Crueldad”. Ante un público selecto de lectores ávidos por descubrir las ideas que Wila plasma en su ensayo, la autora desgranó algunas de las claves que articulan su reflexión sobre la crueldad. 

 

Cynthia Wila, una de las psicólogas más brillantes del país, compartió la génesis de su primer ensayo. “Cuando empecé a pensar y luego a investigar acerca de los momentos crueles, de la condición del ser humano que nos hace cruel, los límites empezaron a abrir. Así que tuve que elegir y dije, bueno, ¿por dónde voy? Abrir, y te digo, y achicar también, porque luego empecé a ver micro crueldades, que en el libro lo llamó así, que tienen que ver con cuestiones más cotidianas, que a veces son imperceptibles, que las vemos y las que somos también protagonistas, todos los días, o muchas veces, y no nos damos cuenta”, explicó Wila. Esta cita revela la meticulosidad de su investigación y su enfoque en las manifestaciones sutiles, pero igualmente dañinas, de la crueldad.

 

La autora profundizó en este concepto de "micro crueldades": "Cuando uno está en un lugar, o con personas en donde pasan estas cosas, surgen estos pequeños actos, dichos, palabras, escenas, crueles con nosotros y con los demás, eso impregna de dolor. Y me parece que para vivir mejor hay que poner un límite en el dolor. Muchas veces el dolor tiene que ver con pequeñas gotitas que a veces se naturalizan, como por ejemplo, algunas palabras de los actos de vos propios y de los demás, con nosotros, y que nos van socavando de a poco. Y a veces estamos tan instalados en ese lugar de sufrimiento, de dolor, naturalizando cosas que no deberíamos, que no nos damos cuenta. Por eso me pareció importante, no solo abrir el tema, sino traerlo un poquito más y ponerle la lupa a las cositas chiquitas que nos hacen daño”. Este énfasis en las pequeñas acciones cotidianas es un llamado de atención a la necesidad de cultivar una mayor conciencia sobre nuestras interacciones y su impacto en los demás.

 

Otro de los puntos clave que Wila aborda en “La Crueldad” es la urgente necesidad de recuperar el vínculo entre ética y estética. En un mundo cada vez más dominado por la superficialidad y la banalización, la autora nos recuerda la importancia de cultivar la sensibilidad y la empatía como antídotos contra la crueldad. Apela a "retomar ese vínculo casi olvidado entre ética y estética" como una herramienta fundamental para "restituir valor a ese espacio entre el grito desesperado y el susurro lacerante en el que habita la palabra que calma”. Esta conexión entre ética y estética subraya la importancia de la belleza, no solo como un valor estético, sino también como un imperativo moral.

 

Durante la presentación, la autora abordó el concepto freudiano de la “pulsión de muerte”. “Es una energía que nos empuja a la destrucción, una energía psíquica. Y así como en nuestro cuerpo hay células que se van degradando, muriendo, envejeciendo, y por eso terminamos muriendo, ya en nuestro cuerpo, lamento decir, moriremos, en la psiquis hay un correlato respecto de esto y hay una energía destructiva que nos lleva al dolor, a la frustración, a ser agresivos con los demás y con nosotros, quizás a arruinar lindos momentos, buenas relaciones”, explicó Cynthia Wila. Esta pulsión, inherente a la condición humana, puede manifestarse de diversas maneras, desde la autodestrucción hasta la agresión hacia los demás. La clave, según Wila, reside en reconocer su existencia y canalizarla de manera constructiva, transformando esa energía destructiva en una fuerza creativa y transformadora.

 

Profundizando en este concepto, Wila añadió: "Hay una parte de nosotros inconsciente, no conocemos, es muy difícil de velar, que muchas veces nos empuja, así como si fuera una mano que nos empuja, a lastimarnos, lastimar, destruirnos, destruir, ser infieles con nosotros, más allá de la infidelidad con los demás. Infidelidad no en el sentido de estar con otros, sino traicionar nuestros deseos o algún proyecto que esté saliendo bien". Esta visión, aunque sombría, nos invita a tomar conciencia de esas fuerzas internas que pueden sabotear nuestra felicidad y bienestar.

 

Cynthia Wila conversó en exclusiva con el GRUPO DE MEDIOS MEDIATRES: 

 

¿Cómo se logra transmutar el dolor que genera la pérdida de un ser amado para generar una sanación y una reflexión en el otro?

 

C.W: En principio, en lugar de transmutar, te diría que hay que duelar, ¿sí? Cuando vos perdés a alguien que amás, ya sea porque se muere, porque no está más en tu vida, hay que iniciar un proceso de duelo, ¿sí? Hay que elaborar el dolor de esa pérdida y  una de las formas de elaboración es a través del arte. En mi caso, la escritura me ayudó mucho porque uno empieza a drenar las emociones, los dolores, las ausencias, y empieza a poner palabras donde hay vacío, siempre que ponés palabra, la angustia empieza a ceder y luego se transforma en tristeza y más tarde en nostalgia. Así que te diría que los dos pies donde hacer pie para el sufrimiento de una pérdida es la elaboración del duelo y, ¿por qué no?, el arte.El arte siempre ayuda ante cualquier dolor.

 

En la crueldad podemos visualizar y diferenciar cinco tipos de crueldades. (1:52) ¿Cuál es la más peligrosa según tu visión?

 

C.W: En realidad no sé si hay cinco tipos de crueldades. (2:00) Yo creo que la crueldad, como bien dice la tapa del libro, está en el origen de lo humano, es eminentemente humana, y me parece que podría dividirla en dos grupos: la crueldad con uno mismo, que tiene que ver con el descuido del amor propio y de la dignidad, y la crueldad con los demás. Y de ahí podemos polarizarnos y hablar de muchos tipos de crueldades, incluso, como también destaca en el libro, las micro crueldades, que son estos actos o acciones, ya sea por acción o por omisión cotidianos, chiquitos, de los que a veces no nos damos cuenta en dónde estamos siendo crueles o estamos permitiendo y sosteniendo lugares de crueldad con nosotros.  La indiferencia frente al otro que sufre es uno de ellos.

 

En la charla mencionaste que el tener empatía es un acto de humanidad. (3:08) ¿Por qué crees que a la humanidad le cuesta ser empático con el otro frente a una situación que está atravesando?

 

C.W: No, no, no sé si a la humanidad le cuesta ser empático. Creo que está muy en boga la crítica. Y el mirar al otro y opinar sobre lo que hace o lo que dice o lo que siente, y me parece que eso es lo que cuesta. Cuesta entender que no todos tienen que opinar como nosotros, ni sentir ni hacer lo que nosotros sentimos o hacemos, y creo que ahí se pone en juego la empatía y también la comprensión. La comprensión frente a las opiniones de los demás y la empatía frente al dolor ajeno. Hay que sentir empatía frente al dolor de los demás, porque la indiferencia es uno de los actos más crueles que uno puede tener con el otro.

 

“La Crueldad” no es un libro fácil. Es una lectura que exige valentía y honestidad. Pero es, sin duda, una obra necesaria para comprender mejor nuestro mundo y, sobre todo, para comprendernos mejor a nosotros mismos. Es una invitación a confrontar nuestros propios demonios y a abrazar nuestra humanidad, con todas sus luces y sus sombras. En definitiva, es un llamado a la reflexión y a la acción para construir un futuro en el que la crueldad sea desterrada de nuestras vidas.

Te puede interesar
NOTA

La infancia, competencia y vidas en jaque

Cultura 12/11/2025

A los cinco años, un niño coreano ya sabe que su vida está en juego. No por enfermedad ni por pobreza, sino porque el sistema en el que nació lo empuja, desde la cuna, a correr una maratón que no eligió.

nota

El tiempo no rebobina: lo que fue, se borra

Cultura 11/11/2025

Aunque soñamos con regresar al pasado, la física cuántica revela una verdad incómoda: no se puede volver a lo que ya fue observado. Como una hoja quemada, el instante desaparece apenas ocurre.

Lo más visto
NOTA 2

Memoria en Lomas de Zamora

Región12/11/2025

En una jornada cargada de emoción y memoria, la Escuela Secundaria N° 88 de Banfield adoptó el nombre “Malvinas 1982”. Con la participación del intendente Federico Otermín, veteranos de guerra y la comunidad educativa, el acto reafirmó la importancia de construir identidad y soberanía desde las aulas.

NOTA

La Feria del Libro que transforma a Lanús en un punto cultural

Región12/11/2025

Del 14 al 16 de noviembre, el Centro Cultural Leonardo Favio se convierte en el corazón cultural del sur del Conurbano. Con entrada libre y gratuita, la Feria del Libro de Lanús reunirá a escritores, periodistas, editoriales y vecinos bajo un mismo lema que interpela y abraza: “Nos merecemos leer”.