Pensar, un nuevo privilegio en la era de pantallas

Mientras las élites tecnológicas educan a sus hijos en escuelas sin celulares y con lecturas clásicas, los sectores populares dependen cada vez más de las pantallas como sustituto del juego, el diálogo y el aprendizaje.

Cultura 06/10/2025
nota

Durante buena parte del siglo XX, las pruebas de inteligencia reflejaron un crecimiento sostenido en comprensión y razonamiento. A este fenómeno se lo llamó efecto Flynn: cada generación lograba puntajes más altos que la anterior. Ese impulso, que acompañó el aumento educativo y la expansión del libro, se frenó en la última década. Según un informe de The New York Times basado en mediciones internacionales, el retroceso es claro y más pronunciado entre los sectores de bajos recursos.

Los especialistas coinciden en que la combinación entre desigualdad social y saturación digital está reconfigurando las formas de leer, pensar y aprender. “El acceso a pantallas no es lo mismo que acceso al conocimiento”, resume la neurocientífica Maryanne Wolf, que compara el consumo digital con la comida ultraprocesada: accesible, adictiva y difícil de resistir.

 

El tiempo frente a las pantallas

Los datos son tan elocuentes como preocupantes. En Estados Unidos, los niños de familias con ingresos menores a 35 mil dólares al año pasan, en promedio, dos horas más frente a dispositivos que los de hogares con mayores ingresos. Esa diferencia no solo se traduce en distracción, sino en impactos medibles: menor memoria de trabajo, procesamiento más lento y vocabulario reducido.

Mientras tanto, en las aulas públicas de América Latina, las pantallas reemplazan con frecuencia al juego, a la lectura compartida o a la conversación con adultos. La conexión permanente no garantiza acceso a contenidos educativos, sino más bien a flujos constantes de estímulos fragmentados. “El pensamiento profundo se vuelve un lujo”, señalan investigadores del Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE).

El resultado es una brecha cognitiva creciente: los niños de hogares con capital cultural —donde se conversa, se leen libros y se filtra el consumo digital— desarrollan una atención más sostenida y herramientas simbólicas más complejas. Los demás quedan atrapados en un circuito de inmediatez, difícil de revertir. El sociólogo francés Pierre Bourdieu lo llamó capital cultural: los saberes, hábitos y códigos que permiten moverse con soltura en la sociedad. Hoy esa riqueza invisible determina tanto como el dinero. Quien crece en un hogar con libros, rutinas de conversación o límites digitales, parte con ventaja.

 

Las élites protegen el pensamiento analógico

Mientras tanto, en los sectores de altos ingresos, ocurre lo contrario. Bill Gates, Evan Spiegel y otras figuras del Silicon Valley envían a sus hijos a escuelas que prohíben el uso de celulares en clase y cobran cuotas de hasta 34 mil dólares anuales. Allí, se prioriza la lectura de clásicos, el trabajo manual y el debate cara a cara. 

 

Pensar como privilegio

La desigualdad ya no se mide solo por el ingreso o la educación formal, sino también por la capacidad de concentración, lectura y pensamiento profundo. La atención —ese bien invisible— se volvió un recurso escaso. Y como todo recurso escaso, se distribuye de manera desigual.

El fenómeno no se agota en los países centrales. En el Conurbano bonaerense, docentes y especialistas alertan sobre el mismo patrón: estudiantes que leen menos, retienen menos y procesan con más lentitud. 

 

Te puede interesar
nota

Taylor Swift se escribe a sí misma

Cultura 06/10/2025

A los 35, Taylor Swift lanza su duodécimo álbum, The Life of a Showgirl, y rompe otro récord: es el más escuchado en un solo día en Spotify. Pero el fenómeno va más allá de los números. En este disco, la artista se reescribe

NOTA

Jane Goodall, mirar a los chimpancés y al planeta

Cultura 01/10/2025

La etóloga británica murió a los 91 años en California. Su vida estuvo marcada por la curiosidad, la paciencia y la convicción de que la ciencia también se hace con empatía. Su legado cambió la forma en que entendemos a los animales y nuestra relación con la Tierra.

CYNTHIA WILA FOTO

La Crueldad al Desnudo: una Introspección Perturbadora a la Naturaleza Humana

Cultura 29/09/2025

En una atmósfera de serena cordialidad, la librería Casa del Sol de Adrogué fue el escenario elegido para la presentación de “La Crueldad”. Ante un público selecto de lectores ávidos por descubrir las ideas que Wila plasma en su ensayo, la autora desgranó algunas de las claves que articulan su reflexión sobre la crueldad.

38658486-f152-49eb-9899-516731021998

Borges en Almirante Brown

Cultura 28/09/2025

Un 30 de septiembre de 1977, o sea, hace 48 años Jorge Luis Borges, da una conferencia en Almirante Brown, bajo el título de " Adrogué en mis libros ", que más tarde prefirió titular " Adrogué en mis recuerdo", luego de la conferencia, el presentador Roy Bartholomew, tuvo la feliz iniciativa de hacer un homenaje , publicando un libro de poemas de Borges con ilustraciones de su hermana Norah

Lo más visto
NOTA

El plan de Macri para absorber el gobierno libertario

Política05/10/2025

Después de dos años de humillaciones públicas y ninguneo político, Mauricio Macri volvió al centro de la escena: Javier Milei lo necesita para sobrevivir. Washington pidió “gobernabilidad”. Ahora, el Calabrés exige todo: ministerios, licitaciones y control de las cajas.

nota

El salario mínimo vale menos que en 2001

Actualidad05/10/2025

Con una pérdida real del 32 % desde noviembre y el empleo formal en retroceso, el salario mínimo argentino cayó a su nivel más bajo en casi un cuarto de siglo. La política antiinflacionaria de Milei logra frenar precios, pero al costo de pulverizar ingresos y consumo.

nota

Taylor Swift se escribe a sí misma

Cultura 06/10/2025

A los 35, Taylor Swift lanza su duodécimo álbum, The Life of a Showgirl, y rompe otro récord: es el más escuchado en un solo día en Spotify. Pero el fenómeno va más allá de los números. En este disco, la artista se reescribe