Pensar, un nuevo privilegio en la era de pantallas

Mientras las élites tecnológicas educan a sus hijos en escuelas sin celulares y con lecturas clásicas, los sectores populares dependen cada vez más de las pantallas como sustituto del juego, el diálogo y el aprendizaje.

Cultura 06/10/2025
nota

Durante buena parte del siglo XX, las pruebas de inteligencia reflejaron un crecimiento sostenido en comprensión y razonamiento. A este fenómeno se lo llamó efecto Flynn: cada generación lograba puntajes más altos que la anterior. Ese impulso, que acompañó el aumento educativo y la expansión del libro, se frenó en la última década. Según un informe de The New York Times basado en mediciones internacionales, el retroceso es claro y más pronunciado entre los sectores de bajos recursos.

Los especialistas coinciden en que la combinación entre desigualdad social y saturación digital está reconfigurando las formas de leer, pensar y aprender. “El acceso a pantallas no es lo mismo que acceso al conocimiento”, resume la neurocientífica Maryanne Wolf, que compara el consumo digital con la comida ultraprocesada: accesible, adictiva y difícil de resistir.

 

El tiempo frente a las pantallas

Los datos son tan elocuentes como preocupantes. En Estados Unidos, los niños de familias con ingresos menores a 35 mil dólares al año pasan, en promedio, dos horas más frente a dispositivos que los de hogares con mayores ingresos. Esa diferencia no solo se traduce en distracción, sino en impactos medibles: menor memoria de trabajo, procesamiento más lento y vocabulario reducido.

Mientras tanto, en las aulas públicas de América Latina, las pantallas reemplazan con frecuencia al juego, a la lectura compartida o a la conversación con adultos. La conexión permanente no garantiza acceso a contenidos educativos, sino más bien a flujos constantes de estímulos fragmentados. “El pensamiento profundo se vuelve un lujo”, señalan investigadores del Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE).

El resultado es una brecha cognitiva creciente: los niños de hogares con capital cultural —donde se conversa, se leen libros y se filtra el consumo digital— desarrollan una atención más sostenida y herramientas simbólicas más complejas. Los demás quedan atrapados en un circuito de inmediatez, difícil de revertir. El sociólogo francés Pierre Bourdieu lo llamó capital cultural: los saberes, hábitos y códigos que permiten moverse con soltura en la sociedad. Hoy esa riqueza invisible determina tanto como el dinero. Quien crece en un hogar con libros, rutinas de conversación o límites digitales, parte con ventaja.

 

Las élites protegen el pensamiento analógico

Mientras tanto, en los sectores de altos ingresos, ocurre lo contrario. Bill Gates, Evan Spiegel y otras figuras del Silicon Valley envían a sus hijos a escuelas que prohíben el uso de celulares en clase y cobran cuotas de hasta 34 mil dólares anuales. Allí, se prioriza la lectura de clásicos, el trabajo manual y el debate cara a cara. 

 

Pensar como privilegio

La desigualdad ya no se mide solo por el ingreso o la educación formal, sino también por la capacidad de concentración, lectura y pensamiento profundo. La atención —ese bien invisible— se volvió un recurso escaso. Y como todo recurso escaso, se distribuye de manera desigual.

El fenómeno no se agota en los países centrales. En el Conurbano bonaerense, docentes y especialistas alertan sobre el mismo patrón: estudiantes que leen menos, retienen menos y procesan con más lentitud. 

 

Te puede interesar
nota

Jung y el secreto de una vida con sentido

Cultura 20/11/2025

El psiquiatra suizo Carl Gustav Jung dejó un legado clave para la vida moderna: la felicidad no se persigue, se construye a través del sentido, la salud, los vínculos y una vida interior rica. A los 85 años, vivió lo que enseñó.

7d5fac45-504f-4522-8ee7-fa48f0bab3e2

NEXOS 3.0, BACA Cluster Audiovisual

Cultura 19/11/2025

El evento se realizará el 27 de noviembre, de 13 a 20 horas, en la Ciudad de Buenos Aires, consolidándose como el espacio donde el ecosistema audiovisual se conecta, innova y proyecta hacia el futuro.

Lo más visto
nota

Violencia: la trama en la interna de la barra de Independiente

Policiales20/11/2025

La detención de Pablo “Bebote” Álvarez y más de 200 integrantes de su facción reavivó una interna feroz que divide a la barra de Independiente. Viejos liderazgos, traiciones, tensiones políticas y sospechas sobre vínculos con la dirigencia vuelven a poner al club en el centro de una disputa que amenaza con escalar.

Captura de pantalla 2025-11-19 223252

La carne sube hasta 25% y ya tiene precios internacionales

Actualidad20/11/2025

Pese al dólar planchado por intervención oficial, el precio de la carne se disparó con aumentos que llegan al 25% en mostrador. Matarifes y carniceros atribuyen la suba al salto del ganado en pie y al “hambre exportadora” generado por la apertura de Milei.