Septiembre: ventas en caída y un finde con turistas “gasoleros”

Según la CAME, las ventas minoristas pymes cayeron 4,2% interanual y 2% respecto de agosto. Todos los rubros retrocedieron, con fuerte impacto en textil e indumentaria. El fin de semana largo mostró más movimiento de turistas, pero con menos gasto y estadías más cortas.

Actualidad13/10/2025
NOTA

El consumo se enfría

 

Septiembre cerró como un espejo incómodo para el plan económico de Javier Milei. Las ventas minoristas pymes volvieron a caer, marcando una variación interanual negativa del 4,2% y un retroceso mensual del 2% desestacionalizado, según los datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En un contexto donde el Gobierno insiste en mostrar “recuperación”, el termómetro del mostrador —ese que no miente— muestra otra temperatura: la del consumo planchado y el bolsillo exhausto.

La contracción no fue selectiva. Todos los rubros registraron bajas, con especial castigo en textil e indumentaria (-10,9%) y bazar, decoración y muebles (-6,2%). Dos sectores que dependen directamente de la clase media asalariada, hoy asfixiada por la pérdida de poder adquisitivo. El único rubro que logró zafar, al menos momentáneamente, fue perfumería, con un modesto repunte del 1,4% mensual, mientras que las ferreterías lograron sostener ventas sin variaciones.

Los empresarios pymes lo resumen sin vueltas: “no hay plata en la calle”. El crédito prácticamente desapareció, las promociones bancarias se diluyen con la inflación y el público prioriza lo básico. No hay margen para el gasto emocional: la ropa se posterga, los muebles esperan, y hasta el regalo de cumpleaños se transforma en un gasto a justificar. El consumo se volvió una decisión estratégica, no un hábito.

El informe de CAME lo explica con prudencia técnica: “la fragilidad del consumo interno y la incertidumbre económica y política condicionan la demanda”. En criollo, los hogares están endeudados, cansados y sin horizonte. La desaceleración del salario real frente a precios que no aflojan hace que el comercio chico —el del barrio, el del mostrador y el saludo de todos los días— sea el primero en sentir el golpe.

El mismo fin de semana largo que dejó postales de rutas llenas y playas con movimiento también dejó otra cifra más reveladora: viajaron más turistas, pero gastaron menos. Fueron 1,44 millones de personas, un 2,1% más que en el mismo feriado del año pasado. Pero la estadía promedio cayó de 2,4 a 2 noches, y el gasto diario por persona se redujo 1,5% en términos reales, a $91.190. En total, se movieron $262.627 millones, un 16% menos que en 2024, ajustado por inflación.

El turismo interno, que históricamente actúa como “válvula de escape” del malhumor económico, esta vez funcionó más como recreo controlado. La gente salió, sí, pero con calculadora. Viajes cortos, reservas de último momento y consumo limitado a lo esencial: comida, combustible y alojamiento. El “descanso” se convirtió en una experiencia racionalizada por la pérdida de poder adquisitivo.

En el fondo, el fenómeno es el mismo que atraviesa todo el tejido económico: la prudencia del consumidor. Ante la inestabilidad del dólar, la ausencia de crédito y la amenaza de nuevos ajustes, las familias priorizan liquidez y moderación. Ni el marketing ni la épica del “orden fiscal” logran torcer una tendencia que ya se vuelve estructural: el consumo interno se está desfondando.

Mientras el Gobierno festeja los números del superávit, los comercios cierran más temprano. El ajuste ordena las cuentas del Estado, pero desordena la vida cotidiana. En el conurbano, donde el changuito del supermercado se volvió termómetro social, los comerciantes ya notan el cambio de ánimo: más consultas, menos ventas, más remarcaciones, menos rotación. El mercado interno, motor de la economía real, hoy gira en punto muerto.

La economía argentina se parece cada vez más a una bicicleta cuesta arriba: pedalea, pero no avanza. Y aunque el relato oficial promete una luz al final del túnel, los números de septiembre muestran que esa luz es, por ahora, la del cartel de “liquidación por cierre”.

 

Te puede interesar
NOTAS

Crece la preocupación por muertes súbitas en bebés

Actualidad13/10/2025

En Argentina se registra, en promedio, una muerte súbita de lactante por semana. El 70% ocurre en hogares donde el bebé dormía con adultos. La Sociedad Argentina de Pediatría lanza una campaña nacional para acompañar a las familias y promover hábitos de sueño seguros. Dormir cerca, sí. Dormir encima, no.

NOTA

Scott Bessent: el “Woke” de Trump que vino a salvar a Milei

Actualidad13/10/2025

El swap de USD 20.000 millones que Estados Unidos promete para estabilizar la economía argentina es más que un gesto geopolítico. Es el retorno de los viejos “timberos globales” —Scott Bessent, Robert Citrone, Stanley Druckenmiller— reciclados como guardianes del libre mercado.

nota

Protectorado: el “rescate” a Milei y la guerra EEUU–China

Actualidad13/10/2025

El swap por USD 20.000 millones y la presión para “sacar a China” del mapa argentino revelan un juego mayor: Washington y Beijing pujan por litio, uranio, datos y puertos que conectan con la Antártida. Si no actuamos como Nación pivote, el alivio financiero se devora la autonomía estratégica.

Lo más visto
unnamed-87-1-1170x684

Continúan las tareas de Fumigación en Esteban Echeverría

Región08/10/2025

El Municipio de Esteban Echeverría sigue realizando operativos de fumigación en distintos puntos del distrito. En esta oportunidad, las cuadrillas llevaron a cabo los trabajos en los barrios San Francisco, Lomas de Beherán, Primero de Mayo, El Prado, El Gaucho, El Gauchito, 9 de Enero (9 de Abril), Las Colinas, Colón, Monte Chico y Barrio Grande (Monte Grande Sur).

nota

Protectorado: el “rescate” a Milei y la guerra EEUU–China

Actualidad13/10/2025

El swap por USD 20.000 millones y la presión para “sacar a China” del mapa argentino revelan un juego mayor: Washington y Beijing pujan por litio, uranio, datos y puertos que conectan con la Antártida. Si no actuamos como Nación pivote, el alivio financiero se devora la autonomía estratégica.