El Garrahan sale a Olivos para exigir los fondos de la Ley

Profesionales y técnicos del Hospital Garrahan convocaron a una caravana este sábado desde el Congreso hasta la Quinta de Olivos. Reclaman la entrega de fondos para aplicar la Ley de Emergencia Pediátrica. Miles de niños y niñas en peligro.

Actualidad13/10/2025
NOTA

Los trabajadores del Hospital Garrahan, uno de los centros pediátricos más importantes del país, convocaron a una caravana desde el Congreso hasta la Quinta de Olivos para exigir la implementación efectiva de la Ley de Emergencia Pediátrica, aprobada por el Congreso y vetada por el Ejecutivo.

La movilización, abierta a toda la comunidad, partirá el sábado 18 a las 14.30 en autos, bicicletas y motos. La consigna es tan clara como urgente: “Si ganan el Garrahan, Discapacidad y Universidad, ganamos todos.”

Desde la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) del hospital aseguran que los fondos están, pero que el Gobierno “decidió congelarlos o desviarlos”. Según denuncian, los recursos asignados para salud infantil, discapacidad y educación fueron retenidos en un fondo financiero, mientras el hospital enfrenta falta de insumos, edificios deteriorados y salarios por debajo de la canasta básica.

 

Un hospital que resiste con esfuerzo

“El Garrahan sigue funcionando gracias al esfuerzo de sus trabajadoras y trabajadores, no por los funcionarios que manipulan la información en plena campaña”, señaló Norma Lezana, nutricionista infantil y secretaria general de APyT.

La profesional explicó que los programas pediátricos se encuentran al borde del colapso, con quirófanos que funcionan al límite, demoras en la entrega de medicamentos y guardias sobrecargadas. “El hospital no es una plataforma electoral ni un spot. Es la casa de miles de chicos y chicas del país”, resumió.

La situación arrastra más de 20 meses de protestas y paros intermitentes, con alto respaldo ciudadano y apoyo de sectores universitarios, científicos y organizaciones sociales. 

La caravana a Olivos busca ponerle cuerpo y visibilidad a un reclamo que hasta ahora chocó contra el silencio oficial. Los profesionales remarcan que el presupuesto está aprobado y asignado, pero que los desembolsos no llegan. “No hay plata es una excusa inaceptable —dijo Alejandro Lipcovich, delegado de ATE Garrahan— porque la ley ya establece de dónde deben salir los fondos. Lo que falta es decisión política.”

Mientras tanto, el hospital se sostiene con lo mínimo. Las y los trabajadores denuncian salarios que rondan el 60% de la canasta básica, precarización laboral y recortes en programas clave como trasplantes, cardiología infantil y atención de patologías complejas del interior del país. “Nos dicen que hay que ajustar, pero el ajuste en salud se traduce en chicos sin tratamiento”, graficó Lezana.

 

Un símbolo nacional en peligro

El Hospital Garrahan no es un hospital más: atiende alrededor de 600 mil consultas al año, recibe pacientes de todas las provincias y forma a cientos de profesionales de la salud pública. La falta de financiamiento compromete no solo su funcionamiento cotidiano, sino también la red federal de derivaciones pediátricas que depende de su infraestructura. El Garrahan es mucho más que un hospital: es un emblema de la salud pública argentina, sostenido por quienes lo hacen funcionar día a día. Mientras el Gobierno retiene los fondos y apela al discurso del ajuste, los trabajadores preparan su caravana para recordar algo básico: sin inversión no hay infancia, ni ciencia, ni futuro.

Te puede interesar
nota

Milei lanza su “Mini Plan Platita” para empleados de ANSES

Actualidad13/10/2025

Presentado como “justicia salarial”, el beneficio del Banco Nación reintegra el 100% de las compras hechas con BNA+ MODO a los trabajadores de Anses, hasta un tope de 500 mil pesos. El guiño llega tras meses de recortes y despidos en el organismo y a solo días de la votación.

Capturajjjjjjjjj

Suizo Argentina, IOSFA y una caja que pone a Petri bajo lupa

Actualidad13/10/2025

La droguería Suizo Argentina lidera la facturación del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad. En simultáneo, el IOSFA tomó un préstamo interno de $40.000 millones. Los números encajan demasiado bien. No hay denuncia formal, pero la lupa política apunta directo a Luis Petri.

NOTAS

Crece la preocupación por muertes súbitas en bebés

Actualidad13/10/2025

En Argentina se registra, en promedio, una muerte súbita de lactante por semana. El 70% ocurre en hogares donde el bebé dormía con adultos. La Sociedad Argentina de Pediatría lanza una campaña nacional para acompañar a las familias y promover hábitos de sueño seguros. Dormir cerca, sí. Dormir encima, no.

Lo más visto
nota

Protectorado: el “rescate” a Milei y la guerra EEUU–China

Actualidad13/10/2025

El swap por USD 20.000 millones y la presión para “sacar a China” del mapa argentino revelan un juego mayor: Washington y Beijing pujan por litio, uranio, datos y puertos que conectan con la Antártida. Si no actuamos como Nación pivote, el alivio financiero se devora la autonomía estratégica.

NOTA

Scott Bessent: el “Woke” de Trump que vino a salvar a Milei

Actualidad13/10/2025

El swap de USD 20.000 millones que Estados Unidos promete para estabilizar la economía argentina es más que un gesto geopolítico. Es el retorno de los viejos “timberos globales” —Scott Bessent, Robert Citrone, Stanley Druckenmiller— reciclados como guardianes del libre mercado.