Día de la Madre: las pymes sintieron otro golpe al consumo

Las ventas minoristas cayeron 3,5 % a precios constantes y acumulan cuatro caídas consecutivas. Aun con promociones y cuotas, los comercios no pudieron revertir la caída del poder adquisitivo. El Día de la Madre confirmó que la recesión ya llegó al mostrador.

Actualidad19/10/2025
NOTA

Fuerte caída del consumo

 

El “feliz día” vino con descuentos, cuotas y resignaciones. Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, las ventas de las pymes minoristas bajaron 3,5 % en comparación con el año pasado. Es la cuarta caída consecutiva y la prueba más concreta de que la economía dejó de girar: ni la fecha comercial más emotiva logró sacar a los argentinos del modo ahorro.

El ticket promedio fue de $ 37.124, apenas un 9,8 % más que en 2024. Pero si se descuenta la inflación, el gasto real cayó 16,7 %. En palabras simples: se pagó más por menos. Detrás de ese número hay menos perfumes, menos ropa, menos cenas familiares y más cuotas con tarjeta para llegar.

De los seis rubros relevados por CAME, cinco mostraron caídas. Los electrodomésticos y artículos para el hogar bajaron 8,4 %, la indumentaria 5,3 % y la cosmética 24 %, el derrumbe más fuerte. Solo la tecnología —celulares y pequeños gadgets— creció 15,7 %, impulsada por la financiación.

Las pymes se prepararon con promociones, reintegros y 12 cuotas sin interés. El 83 % aplicó descuentos, pero el esfuerzo apenas contuvo la caída. Las ventas no repuntaron porque el problema no es comercial, es de bolsillo. La canasta básica supera el millón de pesos y el ingreso medio individual ronda los 537 mil: no hay marketing que compense esa brecha.

El consumo masivo se volvió consumo selectivo. La gente no dejó de comprar: eligió qué dejar de comprar. En cada decisión se filtra la contracción del ingreso real.

 

Cuando el mercado se queda sin emoción

En un país donde las fechas especiales funcionan como termómetro, el Día de la Madre mostró que el termómetro marcó fiebre económica. La pérdida de poder adquisitivo no solo erosiona la demanda: también desanima la oferta. Muchos comercios abrieron con stock limitado y horarios acotados, porque la venta no justificaba el gasto energético.

El Gobierno celebra que “la inflación se desacelera”, pero la calle muestra otra película: los precios se frenan porque el consumo se detiene. Los planes de estabilidad se sostienen con el consumo en pausa, como si la calma macro fuera compatible con la asfixia micro.

Las pymes, que generan siete de cada diez empleos privados, atraviesan un laberinto: ventas que caen, tarifas que suben y crédito prohibitivo. La tasa efectiva anual para financiar capital de trabajo supera el 100 %, lo que obliga a operar con caja y resignar crecimiento. Cada fecha especial es una pulseada por sobrevivir.

En el interior bonaerense, comerciantes describen un fenómeno nuevo: la “venta fantasma”. El cliente entra, pregunta, agradece y se va. No compra, pero tampoco se enoja. Sabe que no puede. Esa normalización de la austeridad es el dato sociológico más peligroso del ajuste.

El Día de la Madre funcionó como espejo del modelo: estabilidad del dólar, pero caída del poder de compra. Los precios dejaron de subir por falta de demanda, no por equilibrio macro. Las pymes, que viven del movimiento cotidiano, enfrentan una recesión invisible en los números oficiales, pero visible en cada mostrador.

El país que alguna vez midió su ánimo en las vidrieras hoy lo mide en las cuotas. La economía no se enfría: se apaga. Y cuando hasta el Día de la Madre deja menos ventas que abrazos, es porque el ajuste ya se mudó a la mesa familiar.

 

Te puede interesar
NOTA

PBA: fuerte destrucción de empresas y empleos formales

Actualidad19/10/2025

Entre noviembre de 2023 y julio de 2025 la provincia perdió 4.472 empleadores y 88 mil puestos registrados. La construcción y la industria lideran la caída, arrastrando también al trabajo informal. El mercado laboral bonaerense muestra la cara oculta del ajuste.

NOTA 2

Después del cepo: dolarización exprés que desangra al Central

Actualidad19/10/2025

Tras la salida del cepo, los depósitos en dólares superaron los u$s 34.000 millones. Empresas y familias dieron un salto hacia la “calidad” del billete verde mientras el peso se hunde. La dolarización de caja drena reservas y la carterización de dólares en bancos reaviva el miedo a un retiro masivo.

NOTA 1

Argentina en rojo: hogares a crédito y tasas que los hunden

Actualidad19/10/2025

El crédito ya no impulsa consumo: sostiene la supervivencia. Nueve de cada diez hogares argentinos están endeudados y más de la mitad destina entre el 40 % y el 60 % del salario a pagar cuotas. La liberación de tasas y el ajuste monetario del plan Caputo provocaron una asfixia que paga la casta: clase media y trabajadora.

NOTA

Milei llega al voto con el respirador que presta EEUU

Actualidad19/10/2025

Con una imagen negativa récord y una economía sostenida por dólares ajenos, Javier Milei llega a las legislativas con su capital político en caída libre. El “rescate” de Donald Trump, pensado como blindaje, se convirtió en una transfusión costosa que agrava la dependencia.

NOTA

Fred Machado amenaza con “hundirlo todo”

Actualidad19/10/2025

A días de su extradición a Estados Unidos, Fred “Fredy” Machado rompió el silencio y dejó un mensaje que retumbó en la Casa Rosada: “Si hablo, se cae el país”. Acusado de lavado y narcotráfico, su caída arrastra al gobierno, al PRO y a los libertarios en el peor momento electoral.

Lo más visto
NOTA 2

Después del cepo: dolarización exprés que desangra al Central

Actualidad19/10/2025

Tras la salida del cepo, los depósitos en dólares superaron los u$s 34.000 millones. Empresas y familias dieron un salto hacia la “calidad” del billete verde mientras el peso se hunde. La dolarización de caja drena reservas y la carterización de dólares en bancos reaviva el miedo a un retiro masivo.