“Leonor”: Un Diálogo Filosófico Entre Soñadores y la Desesperanza

Pablo Andrés Rial, autor oriundo de Longchamps, teje una red de palabras donde dos voces, Benicio y Leonor, se entrelazan en una correspondencia íntima.

Cultura 05/11/2025
FFFF

Por Agustín Ochoa Ortega. 

 

La reciente antología "Leonor" del dramaturgo y escritor Pablo Andrés Rial nos sumerge en un diálogo profundo y resonante, planteando una interrogante tan universal como contemporánea: ¿pueden los soñadores rescatar del abismo a aquellos que han perdido toda esperanza? Rial, autor oriundo de Longchamps, teje una red de palabras donde dos voces, Benicio y Leonor, se entrelazan en una correspondencia íntima que explora los límites del dolor, la ilusión y la posibilidad de salvación.

 

En la solapa del libro, Andrea Marone describe a la Leonor de Rial como un personaje en constante tránsito, a pesar de su juventud. Es Benicio, su cómplice e interlocutor, quien establece con ella un diálogo marcado por "dentelladas filosóficas sobre el mundo". Esta caracterización nos invita a adentrarnos en una relación compleja, donde las palabras son armas y bálsamos a la vez.

 

La antología se estructura en torno a las voces de Benicio y Leonor, creando una correspondencia que trasciende la mera comunicación. Se aprecia una forma íntima de diálogo: la escucha activa, el intento genuino de comprender al otro y, quizás, la posibilidad de ofrecer salvación. En un fragmento revelador, Benicio declara: "Leonor: / Es toda una ilusión / el dolor, la carne, la vida. / La irrisoria existencia / es el mejor engaño". Estas palabras, cargadas de escepticismo, contrastan con la respuesta de Leonor: "Querido: / Tiene al sol en la llama de una vela / no pida más". En su réplica, Leonor parece aferrarse a una pequeña chispa de esperanza, una llama tenue pero persistente que desafía la oscuridad circundante.

 

"Leonor" no es solo una antología de poemas, sino una experiencia literaria que invita a la introspección. Es un llamado a la empatía, a la comprensión y a la búsqueda de la luz, incluso en los momentos más sombríos. La obra de Pablo Andrés Rial nos recuerda el poder del diálogo, la importancia de la conexión humana y la posibilidad de encontrar esperanza en la voz de aquellos que, como Leonor, se encuentran al borde del abismo. Sin duda, una lectura imprescindible para aquellos que buscan una reflexión profunda sobre la condición humana.

 

DIARIO LA TERCERA conversó en exclusiva con el dramaturgo, docente y escritor Pablo Andrés Rial: 

 

¿Cuál fue la motivación para escribir Leonor?

 

P.A.R: Nace desde la evidencia de que la poesía dialoga consigo misma desde el momento en que existió como tal; se la concibe en comunión, no como un hecho aislado. Allí donde un poema es la respuesta, también es la pregunta; pero además no es ninguna de las dos cosas, sino un movimiento natural de sus propias vicisitudes. En una sociedad actual donde predomina el individualismo y hace mella, que la poesía adopte la forma de misiva reivindica la necesidad de la reciprocidad humana, en un intercambio que va desde lo filosófico hasta lo circunstancial.

 

¿De qué manera describirías la trama de Leonor?

 

P.A.R: Leonor intercambia cartas con Benicio, un hombre que promedia la vida, una persona angustiada, con fantasmas que lo atormentan y conviven en su conciencia, y por lo tanto, en su casa. Vive acosado por el desamparo, la culpa y la incertidumbre de su futuro. Tiene un corazón huérfano. Acude a Leonor, quien lo escucha y le recuerda —sin ser condescendiente— de qué se trata vivir.

 

¿Cuál es la reflexión que intentas dejar al lector?

 

P.A.R: Al momento de escribir no existe el propósito de hacer reflexionar al lector. Sería bastante pretencioso de mi parte, y no estoy seguro de que esa sea la función de la poesía. Es más, considero que la poesía no es funcional en el sentido utilitario. Nunca saqué provecho de ningún poema leído; sin embargo, sí generan impacto emocional. Es decir, no le cambia la vida a nadie: el poema es, y se manifiesta para que el lector, en todo caso, lo adopte porque lo representa de alguna manera.

 

¿Por qué Leonor? ¿Cómo definirías a los personajes?

 

P.A.R: Leonor surgió como título a raíz del nombre de una estudiante que tuve en el programa FINES, una señora mayor que a veces me contaba sus duras historias de vida. Vi en ella el carácter, la actitud y la fortaleza firme de alguien que logró cierta sabiduría. Pude admirar su entereza, su determinación y también su fragilidad. Es por ello que Leonor, dentro de la obra, toma la voz de una persona con esas cualidades: alguien que ha atravesado los pedregosos caminos zigzagueantes y, a través de ellos, fue capaz de adquirir un aprendizaje, una visión profunda y con sentido de la vida.

 

¿Qué de distinto puede encontrar el lector con respecto a tus anteriores publicaciones?

 

P.A.R: Es una obra totalmente diferente a las otras. Hay otra voz que, en realidad, son dos voces. Me interesó el formato de las cartas: aún continúo dejando mensajes escritos en papel, a puño y letra.

En comparación con las obras anteriores, aquí se diluye el centro intimista del yo, casi confesional, que poseen Forzado a viajar o Aves desplumadas. Sin embargo, guardan en común quizás el tono filosófico y reflexivo. En Leonor, la retórica se desarrolla en el plano epistolar, en la construcción poética de dos personajes. Tiene incluso una conjugación teatral, si se quiere: cada uno fue surgiendo con su propia voz. Les imaginé una vida para poder desarrollar sus emociones y sus personalidades. Fui Leonor y también Benicio.

 

 

Te puede interesar
NOTA

Keanu Reeves se lanza al mar del futuro en Shiver

Cultura 06/11/2025

El actor vuelve al cine de acción con una historia que mezcla ciencia ficción, bucles temporales y tiburones asesinos. Dirigida por Tim Miller, creador de Deadpool, Shiver promete surfear entre la filosofía del tiempo y la adrenalina más salvaje.

NOTA

El cometa 3I/ATLAS pasa y “no pasa nada”, solo maravilla

Cultura 05/11/2025

El 31 de octubre, mientras muchos buscaban aliens o señales misteriosas, un cometa real y antiquísimo cruzó el cielo. No trajo apocalipsis ni conspiraciones: trajo preguntas. El 3I/ATLAS viene de otro sistema estelar, viaja a más de 200.000 kilómetros por hora y nos recuerda lo asombroso.

tygygu

Hans Ruedi Giger, el creador del mundo Alien

Cultura 27/10/2025

El artista que vivió desde1940 a 2014 transformó sus pesadillas en un lenguaje estético que mezcló carne y metal. Su universo biomecánico, entre el deseo y la muerte, redefinió el terror y anticipó la fusión entre humano y máquina que hoy habitamos sin notarlo.

Lo más visto
NOTA

Argentina, peón del tablero de los negocios entre China y EEUU

Política04/11/2025

El Gobierno desactivó proyectos con China y profundizó su alineamiento con Donald Trump. La ruptura fue celebrada por Washington, pero en el fondo Estados Unidos y el gigante asiático ya sellan un nuevo equilibrio global. Milei cree estar eligiendo bando; en realidad, sólo fue incorporado al tablero.

NOTA

El cometa 3I/ATLAS pasa y “no pasa nada”, solo maravilla

Cultura 05/11/2025

El 31 de octubre, mientras muchos buscaban aliens o señales misteriosas, un cometa real y antiquísimo cruzó el cielo. No trajo apocalipsis ni conspiraciones: trajo preguntas. El 3I/ATLAS viene de otro sistema estelar, viaja a más de 200.000 kilómetros por hora y nos recuerda lo asombroso.