Un Puente Cultural entre Argentina y Egipto: El Legado de Borges Trasciende Fronteras

El proyecto impulsado por el licenciado y profesor Jaime Veas Oyarzo fue declarado de “Interés Cultural y Municipal” por el Honorable Concejo Deliberante de Almirante Brown.

Cultura 10/11/2025
WhatsApp Image 2025-11-09 at 14.15.05

Por Agustín Ochoa Ortega. 

 

Jorge Luis Borges, una figura cimera de la literatura universal, continúa iluminando el panorama intelectual con la profundidad de sus reflexiones y la maestría de su prosa. Su obra, laberíntica y fascinante, sigue siendo objeto de estudio y admiración por parte de pensadores y lectores de todo el mundo. Su legado, lejos de desvanecerse con el tiempo, se consolida como un faro que guía la exploración de la condición humana, la naturaleza del tiempo y el universo.

 

En reconocimiento a la perdurabilidad e influencia del legado borgiano, el Honorable Concejo Deliberante de Almirante Brown ha declarado de “Interés Cultural y Municipal” el proyecto “Un puente cultural entre Argentina y Egipto a través de la poesía”, impulsado por el licenciado y profesor Jaime Veas Oyarzo. Esta iniciativa, de noble propósito, busca expandir el alcance de la obra de Borges, trascendiendo las barreras idiomáticas y geográficas para llevar su poesía a tierras lejanas.

 

El proyecto de Veas Oyarzo consiste en la entrega de un poema bilingüe, en español y árabe, en prestigiosas instituciones culturales de la República Árabe de Egipto. Entre las instituciones que recibirán este valioso presente se encuentran la Universidad de El Cairo, el Instituto Cervantes y la emblemática Biblioteca de Alejandría. La selección de estos espacios no es casual, sino que responde a la relevancia que poseen como centros de difusión cultural y del conocimiento, convirtiéndolos en lugares ideales para el encuentro entre la literatura argentina y la tradición árabe.

 

Jaime Veas Oyarzo describió la iniciativa como un "deber como ciudadano, además de ser moral y ético que yo tengo asumido de cumplir con el anhelo y el sueño de ellos, que era esto de permanecer en Egipto en el idioma árabe." Sus palabras revelaron una profunda conexión con la obra de Borges y un compromiso personal con la difusión de su legado. La traducción de un poema al árabe no es simplemente un acto lingüístico, sino un puente tendido entre dos culturas, un diálogo entre dos formas de entender el mundo. 

 

Jorge Luis Borges planteó que “nuestra tradición es toda la cultura del mundo”, mediante el cual le otorgó a los argentinos el derecho de tender puentes entre lo local y lo universal, entre la memoria nacional y las grandes civilizaciones de la humanidad. Es por ello que este proyecto, actualiza ese pensamiento borgeano y materializa un gesto de fraternidad entre Oriente y Occidente, recordando las raíces andalusíes, mediterráneas y semíticas que Borges estudió y admiró profundamente. Borges entendía la cultura como un palimpsesto, una superposición de capas de significado que se enriquecen mutuamente. Esta iniciativa es un ejemplo tangible de esa visión.

 

En ese sentido, Veas Oyarzo reflexionó sobre la importancia de este proyecto cultural: “mostrar la siempre vigente figura de Borges y lo que ha impactado él en la literatura, y en los distintos campos de conocimiento, produciendo una obra revolucionaria”. Los textos de Borges, en su constante cuestionamiento de la realidad y el tiempo, siguen siendo tan relevantes hoy como lo fueron en su época. Este proyecto no solo honra su memoria, sino que también invita a nuevas generaciones a descubrir la riqueza de su pensamiento y la belleza de su lenguaje.

 

Para concluir, es imposible no evocar la imagen de Borges imaginando el paraíso como una biblioteca. En este contexto, la acción de Jaime Veas Oyarzo de entregar un poema traducido a la Biblioteca de Alejandría constituye un acto profundamente simbólico, en perfecta continuidad con la visión borgeana del libro como un puente entre las almas, un vehículo para la trascendencia y la conexión humana. 

 

Este proyecto no solo honra el legado de Borges, sino que también celebra el poder transformador de la literatura para unir culturas y enriquecer nuestra comprensión del mundo. Es un faro de esperanza en un mundo cada vez más fragmentado, un recordatorio de que, a través del arte y la cultura, podemos construir puentes que nos permitan acercarnos unos a otros y compartir la riqueza de nuestra diversidad.

Te puede interesar
NOTA

Keanu Reeves se lanza al mar del futuro en Shiver

Cultura 06/11/2025

El actor vuelve al cine de acción con una historia que mezcla ciencia ficción, bucles temporales y tiburones asesinos. Dirigida por Tim Miller, creador de Deadpool, Shiver promete surfear entre la filosofía del tiempo y la adrenalina más salvaje.

NOTA

El cometa 3I/ATLAS pasa y “no pasa nada”, solo maravilla

Cultura 05/11/2025

El 31 de octubre, mientras muchos buscaban aliens o señales misteriosas, un cometa real y antiquísimo cruzó el cielo. No trajo apocalipsis ni conspiraciones: trajo preguntas. El 3I/ATLAS viene de otro sistema estelar, viaja a más de 200.000 kilómetros por hora y nos recuerda lo asombroso.

Lo más visto
NOTA

La Cámpora busca avanzar en el Club Atlético Independiente

Política06/11/2025

Desde la agrupación Identidad Roja denunciaron que La Cámpora utiliza a sus integrantes para asociarse y ser incluidos como parte del reempadronamiento. Anteriormente había ocurrido con el PRO y otros partidos de la política nacional. La palabra del secretario general de la agrupación y la polémica instalada.

NOTA

Meta: El juicio porno que puede cambiar el futuro de la IA

Actualidad07/11/2025

Meta enfrenta una demanda de USD 350 millones por usar cine para adultos descargado ilegalmente para entrenar sus modelos de inteligencia artificial. Detrás del escándalo judicial hay una pregunta más profunda: ¿hasta dónde llega el apetito del poder tecnológico cuando el cuerpo también se vuelve dato?