Los Sombríos Secretos de la Zwi Migdal: Una Mirada al Cementerio de la Mafia Judeo Polaca en Avellaneda

El investigador José Luis Scarsi publicó su libro titulado: "Sobre papel y piedra: visita al cementerio de la Zwi Migdal en Avellaneda; que recientemente fue presentado en el viejo edificio de la Municipalidad de dicha localidad.

Región17/11/2025
scarsi 2

Por Agustín Ochoa Ortega. 

 

A principios del siglo XX, Argentina, un país en pleno crecimiento y destino de inmigrantes de todo el mundo, también se convirtió en caldo de cultivo para organizaciones delictivas que operaban en las sombras. Entre ellas, una de las más infames fue la Zwi Migdal, una organización mafiosa judeo-polaca que se dedicaba a la trata de mujeres provenientes de Europa del Este, específicamente de Polonia, y a regentear prostíbulos; con la complicidad de sectores políticos corruptos de la época. 

 

Con el tiempo, la Zwi Migdal consolidó su poderío económico, expandiendo sus operaciones y diversificando sus inversiones. En un acto que revela su macabra visión del mundo, la organización compró un predio en la localidad de Avellaneda, en las afueras de Buenos Aires, para establecer su propio cementerio. Este cementerio, que funcionó durante años, se convirtió en un símbolo del poder y la impunidad de la Zwi Migdal, un lugar donde sus miembros eran enterrados con honores, mientras las víctimas de sus crímenes permanecían en el olvido.

 

La historia de la Zwi Migdal y sus víctimas ha sido rescatada del olvido gracias al incansable trabajo de investigación del destacado investigador José Luis Scarsi. A lo largo de aproximadamente 20 años, Scarsi se dedicó a desentrañar los oscuros secretos de esta organización, reconstruyendo su accionar a partir de documentos, testimonios y visitas al propio cementerio de la Zwi Migdal en Avellaneda. Fruto de esta ardua labor, Scarsi publicó el libro "Sobre papel y piedra: visita al cementerio de la Zwi Migdal en Avellaneda", una obra fundamental para comprender la magnitud de los crímenes cometidos por esta mafia y el sufrimiento de sus víctimas.

 

En una conversación con DIARIO LA TERCERA, el autor explicó los motivos que lo impulsaron a escribir este libro: "el interés de la propia gente, es un cementerio que hace mucho tiempo que para los vecinos de Avellaneda no se puede entrar, despierta mucha curiosidad, muchos mitos, y en parte el libro justamente trata de eso, o sea, se llama Sobre Papel y Piedra, pero el subtítulo es Visita al Cementerio de Zwi Migdal, que hay como una demanda de la gente de querer saber qué hay adentro, por qué existen esas cosas, quiénes eran estas personas, y creo que el libro de alguna manera trata de dar respuesta a estas preguntas", comentó Scarsi.

 

El cementerio de la Zwi Migdal en Avellaneda se erige como un monumento a la ignominia, un recordatorio constante de un pasado doloroso que no debe ser olvidado. Gracias al trabajo de investigadores como José Luis Scarsi, la historia de la Zwi Migdal y su cementerio ha salido a la luz, permitiendo una reflexión profunda sobre la trata de personas, la corrupción y la necesidad de construir una sociedad más justa y equitativa. La historia del cementerio es una ventana a un pasado turbio, una lección para el presente y una advertencia para el futuro: la lucha contra la explotación y la injusticia debe ser constante y vigilante.

 

Historia de la Zwi Migdal 

 

La historia de la Zwi Migdal, una organización criminal transnacional que operó a principios del siglo XX, es un sombrío recordatorio de la crueldad humana y la capacidad de explotar la vulnerabilidad ajena. Esta organización, disfrazada de sociedad de ayuda mutua, se dedicó a la trata de mujeres, principalmente polacas, sometiéndolas a la esclavitud sexual en Argentina.

 

Las víctimas de la Zwi Migdal eran, en su mayoría, mujeres polacas que buscaban escapar de la pobreza y la falta de oportunidades en su país natal. Atraídas a Argentina con falsas promesas de trabajo y una vida mejor, se encontraban atrapadas en una pesadilla inimaginable. Una vez en el país, eran despojadas de sus documentos, aisladas de sus familias y obligadas a prostituirse en los llamados "Casas de la Tolerancia", burdeles controlados por la organización.

 

Como señaló José Luis Scarsi, la Zwi Migdal se aprovechó de una situación histórica y económica particular: “era una asociación de tratantes de blancas que se aprovechó de una situación histórica y económica en la que Europa expulsaba a su gente, a sus mujeres y buscando un mejor destino, tal vez en Estados Unidos o Argentina que era las dos potencias de aquel momento. En algunos casos seducidas con engaños y en otros sabiendo a qué venían a prostituirse al país porque era el último recurso que le quedaban a estas mujeres que ya habían sido explotadas por un sistema injusto, sin acceso a la educación, a mejores condiciones económicas”. 

 

Un símbolo de esta oscura historia es el "Cementerio de los rufianes", donde descansan algunos de los líderes de la organización. Entre ellos se encuentra Noe Trauman, el primer presidente de la Zwi Migdal, quien, irónicamente, consiguió la personería jurídica de la sociedad israelita de socorros mutuos Varsovia de Barracas al Sud y Buenos Aires en 1906. Scarsi detalló: “Trauman hizo esa gestión y a su vez fue el firmante en la compra de los terrenos que luego dieron lugar a la instalación de este cementerio, que aún se conserva, está frente al Municipal, en la calle o en la avenida Crisólogo Larralde, esquina de El Salvador. Es solamente una fracción de La Manzana”.

 

La caída de la Zwi Migdal se produjo gracias al coraje de una de sus víctimas, Raquel Liberman. Después de haber sido explotada y luego de haber logrado comprar su libertad y establecer un negocio, fue nuevamente cooptada por la organización. Sin embargo, esta vez, Liberman decidió denunciar a la Zwi Migdal ante las autoridades en 1930, tras escaparse de sus captores. Su valentía fue fundamental para desmantelar la red y llevar a sus responsables ante la justicia que solamente fueron juzgados 4 de los 108 detenidos. 

Te puede interesar
Lo más visto
nota

Milei mejora en imagen: preocupa desempleo y pobreza

Actualidad14/11/2025

Dos encuestas muestran que el oficialismo consolidó apoyo después de las legislativas. Sin embargo, las principales preocupaciones del país son económicas: desempleo, pobreza, inseguridad y falta de propuestas de crecimiento. La oposición sigue débil.