JP Morgan predice una inflación del 60% para diciembre y enero en Argentina

El mayor banco de Estados Unidos analizó que si las reformas propuestas se ejecutan correctamente debería comenzar una desaceleración en el segundo trimestre de 2024. Además, pronostica que podría ser del 2.3% para el cuarto trimestre del próximo año.

Política13/12/2023
consumo-inflacion-canasta-basica-supermercado

JP Morgan advirtió que debe evaluarse la "tolerancia social" al plan económico.

 

Luego de que el Gobierno nacional anunció las nuevas medidas económicas, el banco estadounidense JP Morgan proyectó una inflación del 60% para diciembre y enero en Argentina pero señaló que, si se ejecutan correctamente, "debería empezar a desacelerarse en el segundo trimestre de 2024".

 

"Las medidas anunciadas parecen alinearse con el escenario base que establecimos para diciembre y el primer trimestre de 2024. Se espera que la inflación general se acelere, acumulando un poco más del 60% en diciembre y enero", señaló el reporte difundido este miércoles.

 

 

Añadió que, si estas medidas se ejecutan correctamente, "la inflación debería empezar a desacelerarse en el segundo trimestre de 2024". En ese sentido, proyectó "una inflación mensual promedio del 13.3% en el segundo trimestre de 2024, del 4.5% en el tercer trimestre de 2024 y del 2.3% en el cuarto trimestre de 2024".

 

Al mismo tiempo, JP Morgan advirtió que "la actividad sufrirá una parada abrupta debido al freno ocasionado por el impacto de la corrección adelantada de los precios relativos sobre el ingreso disponible, así como por el ajuste fiscal".

 

JP Morgan proyectó una elevada inflación que iría disminuyendo a lo largo de 2024.

 

El informe mantuvo su proyección de "una contracción anual del PIB del -3% en 2024, reconociendo que los riesgos están sesgados a la baja, lo que en realidad oculta una contracción más profunda en la demanda interna, especialmente en el consumo".

 

También señaló que podría ser necesaria una "evolución" de estas políticas en el segundo trimestre de 2024 debido a tres factores. En primer lugar, "el 43% del ajuste total depende de un mayor recaudo" fiscal, lo que "puede generar dudas" por "la naturaleza temporal de algunos impuestos y a la necesidad de aprobación del Congreso".

 

Segundo, "la aún considerable reducción del gasto real aún debe evaluarse a través del prisma de la tolerancia social". Y por último, "el riesgo de mantener el actual aparato de restricciones cambiarias es que la inflación borre rápidamente la corrección nominal del tipo de cambio".

 

En conclusión, JP Morgan consideró que "puede ser necesario realizar una nueva corrección cambiaria para finalmente migrar a un sistema de tipo de cambio unificado, sin restricciones en la cuenta de capital y financiera, excepto las macroprudenciales".

 

 

 

Te puede interesar
NOTA

Milei recibió una nueva paliza parlamentaria y social

Política17/09/2025

La oposición logró mayorías aplastantes y rechazó los vetos presidenciales en Diputados, donde el oficialismo confiaba en resistir. Gobernadores, ex aliados y un Congreso rodeado por una multitud marcaron el límite: la educación y la salud pública no se negocian.

NOTA

Gray recorre la Provincia: producción, trabajo y desarrollo

Política16/09/2025

El intendente de Esteban Echeverría y candidato a diputado nacional recorrió Mar del Plata, se reunió con empresarios, gremios y pymes, y desplegó su estrategia de campaña por Unión Federal: peronismo clásico, foco en la producción y una alternativa al péndulo de los extremos.

NOTA

El Presupuesto de Milei esconde más ajuste en educación y ciencia

Política16/09/2025

El Gobierno anunció partidas más altas en pesos para universidades, ciencia y fuerzas armadas. Pero con inflación de fondo y recortes legales, el Presupuesto 2026 confirma un achique histórico: inversión educativa en mínimos de 20 años, laboratorios desfinanciados y un ejército con salarios por debajo de la pobreza.

Lo más visto
NOTA

Milei se desangra y Macri prepara la anexión del Gobierno

Política16/09/2025

El Presidente defendió el equilibrio fiscal como único norte, pero lo hizo sin gritos ni furia, con un tono apagado que refleja debilidad política tras la derrota bonaerense. Mauricio Macri aprovechó la escena: el PRO apoyó el Presupuesto y marcó el primer paso hacia la anexión política de un gobierno exhausto.

NOTA

El Presupuesto de Milei esconde más ajuste en educación y ciencia

Política16/09/2025

El Gobierno anunció partidas más altas en pesos para universidades, ciencia y fuerzas armadas. Pero con inflación de fondo y recortes legales, el Presupuesto 2026 confirma un achique histórico: inversión educativa en mínimos de 20 años, laboratorios desfinanciados y un ejército con salarios por debajo de la pobreza.

NOTA MARCHA MASIVA

Los vetos al Garrahan y Universidades voto a voto

Actualidad16/09/2025

Con $12.500 millones en ATN girados a cuatro provincias y Martín Menem presionando a diputados díscolos, el Gobierno busca sostener los vetos a la ley de financiamiento universitario y a la Emergencia Pediátrica. Afuera del Congreso, se espera una movilización multitudinaria que pondrá más fuego a la sesión.