“Ley Ómnibus”: los riesgos de la destrucción cultural argentina

Para reflexionar sobre el impacto del proyecto presentado por el Gobierno en el desarrollo artístico del país, Diario La Primera dialogó con la profesional Marti Soto.

Actualidad22/01/2024
Nota

Por Florencia Belén Mogno. 

 

El arte y la cultura forman parte de la identidad de un país. Contribuyen a construir su historia, se convierten en testimonio vivo de las sociedades y también sirven como herramienta para intentar perpetuar los recuerdos de una nación ante los avatares del paso del tiempo. 

En la actualidad, la Argentina atraviesa una situación crítica en cuanto a la cultura. Pareciera que se han olvidado las películas que han recibido reconocimientos internacionales. Acaso se habrá perdido la noción del lugar que ocupan referentes culturales como Alfonsina Storni, Astor Piazzolla y Antonio Berni, entre tantos y tantas otros. 

El proyecto denominado “Ley Ómnibus” presentado por el Gobierno actual pone en juego el desarrollo de la cultura nacional. Con medidas como la reducción de financiamiento y la desaparición de instituciones como el Fondo Nacional de las Artes y el Instituto Nacional del Teatro, la identidad artística argentina se encuentra en riesgo y a pesar lo que tendría que tener en claro el poder político es que como ya lo dijo el recordado Enrique Pinto: “pasan los gobiernos, quedan los artistas”. 

Para analizar las implicancias de este contexto, Diario La Primera dialogó con una especialista del campo artístico, Marti Soto. En esa línea, la entrevistada expuso sus reflexiones respecto de las implicancias de las medidas que plantea el proyecto de ley en cuanto a las artes. 

Soto es licenciada en Antropología de la Universidad de los Andes de Bogotá, Colombia. Fundadora y Directora de Culzi - Agencia de Comunicación y Plataforma de Difusión de Prácticas Artísticas y forma parte del equipo de docentes de la Diplomatura en Gestión Cultural Política y Praxis de la Secretaría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales de la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Provincial de Córdoba.

 

La cultura y la identidad nacional

En este último tiempo se vive una situación compleja en la cultura argentina ante la presentación del proyecto “Ley Ómnibus”. Uno de los aspectos preocupantes es la desaparición del Fondo Nacional de las Artes (FNA). Como para entender su impacto en la cultura ¿en qué consiste el FNA?

M.S: El Fondo Nacional de las Artes apoya la producción y las prácticas artísticas a través de diferentes formatos, a través de becas,  premios, préstamos y subsidios. El procedimiento se da a través de convocatoria y por un proceso de selección que responde a ciertas lógicas. En cada convocatoria selecciona los proyectos acordes y les da apoyo. Eso se implementa haciendo muestras, generando producciones, prácticas artísticas, y también generando instancias con la comunidad de talleres, capacitación. Es súper diverso y súper prolífico y el impacto es mucho mayor y puede ser para  profundizar investigaciones en el campo artístico que muchas veces tienen una génesis en instancias universitarias y  académicas.

La cultura es una instancia fundamental en cuanto a la conformación de una nación, ¿que análisis se puede hacer respecto de su impacto?

M.S: Me parece que es importante conceptualizar y entender la producción artística como parte del desarrollo intelectual, artístico y cultural de un país. También esa producción tiene un impacto económico, y a veces tengo la sensación que se ve el mundo del arte y la cultura, en este punto estamos hablando de las artes visuales, como una esfera aislada que no tiene nada que ver con otras cosas, y me parece que no. Es   importante entender, insisto, a la producción y las prácticas artísticas como una parte súper importante del desarrollo de un país. 

Recién mencionabas el impacto económico que supone el desarrollo cultural, ¿cómo sería el análisis al respecto?

M.S: Todos los mecanismos que mencioné antes de becas, préstamos, subsidios, premios para concretar todas estas acciones los artistas también necesitan materia prima y toda esa adquisición de esa materia prima también mueve la economía. A veces no se habla mucho de esto, pero los artistas son grandes consumidores. Para producir sus obras, son consumidores de rubros como las ferreterías, las madereras, también tienen que adquirir muchas herramientas y sus materiales. Entonces, toda esta dinamización de la economía es súper importante y tiene un impacto. Otro aspecto reside en comprender la producción y la práctica de las artes visuales como parte de un entramado sociocultural. El Fondo Nacional de las Artes ha venido dando apoyo a nivel federal y eso es súper importante. La Argentina es un país  diverso y esa diversidad trata de ser acompañada por este acompañamiento del Fondo Nacional de las Artes. Esa multiplicidad de voces y de prácticas artísticas es absolutamente necesaria, enriquecedora y suma al desarrollo socioeconómico de un país.

En ese sentido, ¿de qué manera inciden estos factores en el desarrollo cultural?

M.S: Es importante entender el impacto económico, social y cultural que tiene la producción artística en ferias de arte. ArteBA es una feria muy importante a nivel suramericano que cuando se realiza hay todo un movimiento económico y muchas de esas producciones que llegan a las ferias han tenido quizás sus primeras instancias de producción e investigación gracias al acompañamiento que da el Fondo Nacional de las Artes. Hay diferentes ferias de arte en la Argentina que también dinamizan la economía. 

Por último, en consideración de lo que es la reducción de financiamiento y la desaparición de instituciones, ¿cómo esto puede afectar a la diversidad cultural teniendo en cuenta la riqueza del arte argentino en todo el territorio?

 

M.S: Básicamente es pasar de un coro absolutamente polifónico, que va desde Ushuaia a La Quiaca, a un monólogo. Creo que esa sería una buena manera de entenderlo. Me parece que Argentina es un país tan rico, con tantos matices, con tantas voces, con tantas inquietudes, tantas problemáticas e investigaciones. Es  absolutamente rico y reducir todo lo antes mencionado se silenciarían muchas voces, muchas producciones. Afecta la pluralidad de voces, de visiones, de críticas. Me parece que es importante también entender el pensamiento crítico y analítico vinculado directamente con las artes visuales.

 

Te puede interesar
NOTA

Fábricas al 60%: la economía real apaga el motor

Actualidad15/10/2025

El uso de la capacidad instalada cayó al 59,4 %, su nivel más bajo en dos años. Las manufacturas trabajan con casi la mitad de sus máquinas paradas. La economía financiera sigue girando, pero la industria —que sostiene empleo y consumo— se hunde en recesión.

NOTA

La inflación de octubre acelera y hay miedo en góndolas

Actualidad15/10/2025

Los alimentos suben entre 2 % y 4 % en las primeras semanas del mes y la incertidumbre cambiaria reaviva la tensión. La caída del consumo ya no alcanza para contener las remarcaciones: el fracaso del plan económico y la duda sobre la ayuda de Washington comienzan a trasladarse a precios.

NOTA

Economía solo logró renovar el 47% de bonos

Actualidad15/10/2025

Ni la intervención directa del Tesoro de Estados Unidos logró sostener la confianza en la deuda local. El Gobierno liberó más de dos billones de pesos que podrían volcarse al mercado cambiario y presionar el tipo de cambio.

NOTA

Grave: La economía congelada promete un ajuste brutal

Actualidad15/10/2025

Con la recaudación desplomada y el gasto atado a leyes indexadas, el gobierno de Javier Milei enfrenta el límite estructural de su propio experimento. Aunque promete alivio con fondos de Washington, la realidad fiscal lo obliga a un recorte feroz.

NOTA

El 60% de argentinos usa la tarjeta de crédito para lo básico

Actualidad14/10/2025

Seis de cada diez personas usan la tarjeta de crédito para comprar lo esencial. El 69% de los hogares reconoce que sus ingresos no alcanzan y más de la mitad se endeudó en el último año para llegar a fin de mes. La inflación se desacelera en los números, pero en la calle la economía respira con deuda.

Lo más visto
nota

Milei lanza su “Mini Plan Platita” para empleados de ANSES

Actualidad13/10/2025

Presentado como “justicia salarial”, el beneficio del Banco Nación reintegra el 100% de las compras hechas con BNA+ MODO a los trabajadores de Anses, hasta un tope de 500 mil pesos. El guiño llega tras meses de recortes y despidos en el organismo y a solo días de la votación.

NOTA

¿Salvavidas de plomo? La ayuda de EEUU hundió al mercado

Actualidad14/10/2025

El rescate de Washington, lejos de calmar los ánimos, desató una tormenta. La frase de Trump —“si Milei pierde, no seremos generosos con Argentina”— encendió las alarmas: los bonos se desplomaron, las tasas se dispararon y la liquidez se evaporó. La economía real vuelve a pagar el precio de la política.

NOTA 2

Una familia necesita $1,17 millones para no ser pobre

Actualidad14/10/2025

El INDEC informó que la canasta básica total subió a $1.176.852. La inflación aflojó en los papeles, pero en la vida real el sueldo no alcanza. El salto del dólar, los alquileres y la energía empujan a miles de hogares por debajo de la línea de pobreza. La estabilidad estadística se parece demasiado al estancamiento.

NOTA

Conurbano Sur: la trama Celuapuestas y múltiples allanamientos

Región15/10/2025

Una investigación de más de un año terminó con la desarticulación de una organización que manejaba plataformas de apuestas clandestinas y un sofisticado esquema de lavado. El líder fue detenido en un country de Canning; quedan más de 20 prófugos buscados a nivel nacional e internacional.