La canasta básica supera el millón y los salarios “no hay plata”

En julio, una familia necesitó $1.149.353 para no ser pobre y más de medio millón para no caer en la indigencia. Con precios en dólares altos y sueldos que corren atrás, el costo de vida se aleja de la realidad salarial y deja a la clase media atrapada en la ilusión estadística de una inflación “baja”.

Actualidad14/08/2025
NOTA

El INDEC puso en números algo que millones sienten cada vez que hacen una compra: en julio, un hogar tipo de cuatro integrantes necesitó $1.149.353 para no ser pobre y $515.405 para no caer en la indigencia. Son valores que, puestos en dólares libres, muestran una paradoja amarga: vivimos con salarios de país en desarrollo y precios de país caro.

 

La Canasta Básica Total (CBT) y la Canasta Básica Alimentaria (CBA) subieron 1,9% en el mes, lo mismo que la inflación general. A primera vista, podría interpretarse como una “estabilidad” de los indicadores sociales. Pero el problema es otro: el salario promedio formal apenas roza, en el mejor de los casos, el costo de la CBT, y millones de trabajadores informales ni siquiera llegan a cubrir la CBA.

 

Los números anuales pintan un cuadro más sutil pero no menos preocupante: la canasta total creció 27,6% interanual, nueve puntos menos que la inflación. Esta brecha no significa que la vida sea más barata, sino que las familias ya recortaron consumos al límite, ajustando en rubros que no son imprescindibles para subsistir. Es el “ahorro” por resignación: menos lácteos, menos carne, menos salidas, menos todo.

 

En paralelo, la inflación de julio aceleró a 1,9% mensual, con alzas fuertes en Recreación y cultura (4,8%) y Transporte (2,8%). Alimentos y bebidas, que pesan más en el bolsillo de los sectores populares, crecieron al mismo ritmo que el índice general. El discurso oficial puede celebrar que los precios suben menos que hace un año, pero para quien no llega a fin de mes, la sensación es otra: la “desaceleración” no llena la heladera.

 

La economía política detrás de estos datos es clara: no hay política salarial que compense precios altos en dólares sin un modelo productivo que genere valor y empleo. El “orden macro” basado en anclas cambiarias y tarifarias puede servir para la foto trimestral, pero si la mitad de la población sigue en la pobreza o al borde, el equilibrio es de papel. La foto que importa no es la del índice mensual, sino la del changuito en la caja.

 

En este contexto, la pobreza se convierte en un fenómeno estructural que ya no distingue coyunturas. Un mes con inflación moderada no cambia la tendencia si los salarios pierden capacidad de compra año tras año. La competitividad de la que hablan algunos gurúes se logra bajando costos laborales, no mejorando productividad, y eso implica que el “ajuste” se está financiando con el empobrecimiento de quienes producen y consumen.

El debate político sigue atrapado en la grieta ideológica, pero el dato de la canasta básica debería ser el centro: no hay proyecto de país posible con la mitad de la población sin acceso a bienes y servicios básicos. Discutir si la pobreza “bajará un poco” a fin de año es un ejercicio de cinismo estadístico si no se aborda cómo generar ingresos reales y estables.

 

El problema de fondo es que, en la economía real, la pobreza no es un número: es la fila en el comedor comunitario, el alquiler que se paga con atraso, la compra en cuotas de comida básica. La macro puede cerrar para el Excel, pero si el supermercado se convierte en una aduana que la mitad del país no puede cruzar, la política económica habrá fracasado, por más prolija que luzca la estadística.

 

 

Te puede interesar
NOTA

Ansiedad e insomnio: crece el consumo de psicofármacos

Actualidad12/11/2025

Las ventas de medicamentos para dormir y calmar la ansiedad aumentaron casi 7% en lo que va del año. La crisis del sueño, el estrés y la incertidumbre económica reconfiguran los hábitos de descanso y el acceso rápido a los fármacos multiplica los riesgos de dependencia.

NOTA

La carne se dispara y anticipa repunte inflacionario

Actualidad12/11/2025

El precio del asado subió 10% en octubre y encendió las alarmas. Con el dólar oficial congelado y los servicios públicos atrasados, los economistas advierten que el freno inflacionario se está agotando. La estabilidad es frágil, el bolsillo no.

NOTA

“Repartidores de Plataformas” y reforma laboral

Actualidad12/11/2025

En nombre de la “libertad”, la reforma laboral que impulsa el oficialismo busca excluir a los repartidores de plataformas del régimen de la Ley de Contrato de Trabajo. Detrás del discurso de autonomía y flexibilidad, se esconde la consolidación de un modelo que degrada derechos.

NOTA

Vivir a crédito: el país que se financia con la familia y achica clase media

Actualidad12/11/2025

Los datos del INDEC confirman un cuadro de economía real en tensión: 22,5% de los hogares de ingresos bajos pidieron plata a familiares o amigos para sostenerse y 40,8% desarmó ahorros o vendió pertenencias para gastos corrientes. La inflación dejó de ser la principal inquietud, pero la preocupación por la economía en su conjunto escala.

Lo más visto
NOTA

Vivir a crédito: el país que se financia con la familia y achica clase media

Actualidad12/11/2025

Los datos del INDEC confirman un cuadro de economía real en tensión: 22,5% de los hogares de ingresos bajos pidieron plata a familiares o amigos para sostenerse y 40,8% desarmó ahorros o vendió pertenencias para gastos corrientes. La inflación dejó de ser la principal inquietud, pero la preocupación por la economía en su conjunto escala.

NOTA

“Repartidores de Plataformas” y reforma laboral

Actualidad12/11/2025

En nombre de la “libertad”, la reforma laboral que impulsa el oficialismo busca excluir a los repartidores de plataformas del régimen de la Ley de Contrato de Trabajo. Detrás del discurso de autonomía y flexibilidad, se esconde la consolidación de un modelo que degrada derechos.

NOTA

La carne se dispara y anticipa repunte inflacionario

Actualidad12/11/2025

El precio del asado subió 10% en octubre y encendió las alarmas. Con el dólar oficial congelado y los servicios públicos atrasados, los economistas advierten que el freno inflacionario se está agotando. La estabilidad es frágil, el bolsillo no.

NOTA

Ansiedad e insomnio: crece el consumo de psicofármacos

Actualidad12/11/2025

Las ventas de medicamentos para dormir y calmar la ansiedad aumentaron casi 7% en lo que va del año. La crisis del sueño, el estrés y la incertidumbre económica reconfiguran los hábitos de descanso y el acceso rápido a los fármacos multiplica los riesgos de dependencia.