Dolor por la muerte de la consagrada actriz y presidenta de la Asociación Argentina de Actores y Actrices.
Argentina en depresión económica: la actividad cayó un 4,3% en enero
La actividad económica registró una caída de 6% interanual en febrero y acumuló en el primer bimestre una contracción del 5,6%, según el Indicador General de Actividad (IGA) elaborado por la consultora Orlando J. Ferreres & Asociados (OJF).
Actualidad27/03/2024Indicadores que pronto se convertirán en desempleo
La actividad económica registró una caída de 4,3% en enero respecto al mismo mes de 2023, lo que implica el primer dato completo del EMAE del Gobierno de Javier Milei. Cabe remarcar que el último mes del 2023 había marcado la peor caída en el semestre. Con respecto a la medición desestacionalizada se contrajo 1,2%, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Solo cinco sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en enero (comparado a diciembre), entre los que se destacaron Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+11,1% ia) y Explotación de minas y canteras (5,2% ia). Por su parte, diez sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se encuentran Construcción (-16,9% ia), Pesca (-13,5% ia) e Intermediación financiera (-12,6% ia).
"Lo vi levemente mejor a lo que esperaba pero dentro del rango esperable dado que es el primer dato dentro del Gobierno de Milei", le dijo a Ámbito, el economista Jorge Neyro y amplió: "Los sectores mas dinámicos son el agro y la minería mientras que la industria, la construcción, la actividad financiera y el comercio son los sectores más recesivos y estas son tendencias que se mantendrán en febrero y marzo".
Por su parte, Eugenio Marí, Economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso, analizó: "Las mayores caídas están en los sectores directamente vinculados a la demanda interna, como la construcción, que fue golpeada por la crisis inflacionaria. Mientras que del otro lado aparecen los sectores más competitivos de la economía argentina, como la agroindustria y la minería".
El gráfico que compara la medición actual del EMA con la crisis del 2001/02 corresponde a la consultora Equilibra. En charla con este medio, Lorenzo Sigaut Gravina, fundador de dicha consultora comparó ambos periodos.
"En ambos casos, la inflación se aceleró por la devaluación (de 1a 1 se pasó a casi 4 pesos por dólar en 2002, y de 350 AR$/US$ a 800 AR$/US$ a mediados de diciembre del 2023) y la actividad en ambos casos cayó fuerte", analizó el economista.
Luego explicó las diferencias. Para Graviña: "En un contexto tan recesivo (en 2001 además habia muy alto desempleo) el passthrough de la devaluación a precios fue bajo (el IPC trepó solo 41% en 2002). Pero, en alguna medida, tras el shock cambiario/fogonazo inflacionario, en ambos episodios luego hubo fuerte recesión y la fuerte desaceleración de la inflación, indicó.
"Se supone que los rubros más atados a la demanda interna deberían mejorar para el segundo semestre de la mano de la recuperación de los salarios", opinó Neyro y agregó que quizás la mayor incógnita es si la recuperación va a empezar antes (abril/mayo) o si vamos a tener que esperar hasta junio/julio.
En cuanto a si la salida del cepo podría influenciar positivamente dijo que depende mucho sobre cómo finalmente se implemente: "Hoy por hoy lo que mas ayudaría para la actividad es la reducción de los plazos de pago de las importaciones, que llegan hasta 120 días".
Para Eugenio Marí, por su parte, una vez que la situación inflacionaria se estabilice, el Gobierno deberá empezar a prestarle atención a la economía real.
"Lamentablemente, Argentina tiene enormes problemas de competitividad derivados de haber sostenido un modelo de economía cerrada con elevada intervención estatal. Además, como los sucesivos problemas de la deuda públicas dejaron al país sin crédito, no tenemos los mecanismos para diferir en el tiempo los costos de la transición", dijo.
Por último para Graviña lo más probable es que se recupere la actividad económica los próximos meses pero "primero debería tocar piso y no sabemos a qué velocidad se dará la recuperación".
Se derrumba el consumo de las familias
Continúa la fuerte retracción del consumo en los hogares de los argentinos. Según el último Indicador de Consumo de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), que mide la evolución del consumo de bienes y servicios en los hogares, en febrero hubo un retroceso de 3,5% en la comparación interanual. A su vez, otras mediciones, como la de la consultora Focus Group, marcó un retroceso para ese mes del 13,4 % interanualmente.
En el caso de la medición de CAC, el mes pasado, hubo una profundización de la tendencia bajista ya sumó su tercer mes con contracción, además de ser la segunda mayor caída del Índice de consumo desde marzo de 2021 (solo fue superado por la baja de noviembre de 2023). Quienes elaboraron el índice destacaron que la magnitud y el signo negativo en las interanuales de recreación y transporte, mostraron la mayor disminución del 13,2% y 2,3%, respectivamente.
denunció que "el financiamiento está frenado"
Al respecto, desde CAC, destacaron que "con un ingreso nominal que continúa exhibiendo variaciones mensuales por debajo de la inflación, el acceso a bienes y servicios por parte de los hogares se ha visto notoriamente deteriorado en los últimos meses". También mencionaron que si bien las subas en los precios regulados golpearon fuertemente al poder de compra en los últimos dos meses pero hubiera sino peor si las tarifas de servicios públicos no eran postergadas.
En la medición del CAC, transporte y vehículos se contrajo un 2,3% i.a. en febrero. Pero la mayor merma dentro de lo que es consumo fue el dinero destinado a recreación y cultura ya que el mes pasado bajó un 13,2% i.a. La causa es una sola: el argentino no está llegando a fin de mes. Así lo explica el informe: "Se debe al deterioro en el ingreso real de los hogares y la postergación de consumos accesorios".
En cuanto a vivienda, alquileres y servicios públicos, este mostró sector mostró un retroceso estimado de 0,2% i.a. en febrero debido, principalmente, a la disminución en el ingreso disponible. Con respecto al resto de los rubros, estos experimentaron una contracción estimada de 3,9% i.a. en febrero e incluso se posicionaron en niveles 1,9% por debajo de los niveles prepandemia.
“La pérdida de poder adquisitivo del ingreso de los argentinos sigue estando al orden del día. Si bien en febrero los precios de los bienes de consumo masivo suben a un nivel inferior al que venían registrando en el mes previo aún están muy por encima de las posibilidades de acceso por parte de los argentinos. Dentro de las categorías más castigadas se encuentran artículos de limpieza y cuidado personal”, indicó Damián Di Pace Director de la Consultora Focus Market. Lo que implica que los recortes ya están en productos básicos: como perfumería y detergentes y desinfectantes.
Una familia con cuatro integrantes necesitó $1.024.435 para no ser pobre en diciembre
Actualidad14/01/2025El INDEC difundió el dato de canasta básica, luego de publicar el dato de inflación de diciembre que arrojó un 2,7%. Para no ser indigente, una familia necesitó $449.313.
La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (5,3%).
Megatone.net, lanzó productos internacionales desde EE. UU. con envío GRATIS y pago en PESOS
Actualidad10/01/2025En Megatone.net anunciaron el lanzamiento de su nueva oferta de productos internacionales, los cuales llegarán directamente desde Estados Unidos.
Las autoridades del Colegio que nuclea a los sociólogos bonaerenses realizaron un “muy positivo balance del 2024”, a la vez que remarcaron que el principal desafío para este año es que la administración pública provincial y los municipios cumplan con la exigencia de la matricula profesional para el ejercicio de la profesión.
Receta electrónica: farmacéuticos aseguran que el sistema "no está desarrollado, falta mucho"
Actualidad02/01/2025Desde Ceprofar explicaron que la iniciativa que entró en vigencia el 1° de enero "es una buena intención", pero aclaró que por ahora se van a poder seguir usando las recetas de papel.
El Municipio de Almirante Brown destacó que durante todo el 2024 el Centro Municipal de Sanidad Animal y Zoonosis con sede en Burzaco concretó 94.000 prestaciones, entre las que se destacan 37.500 castraciones, 21.300 consultas veterinarias y la aplicación de 35.200 vacunas antirrábicas.
Cambian el sentido de dos calles para potenciar la transitabilidad en Mármol, Calzada y Adrogué
Región16/01/2025El Municipio de Almirante Brown informó que por estas horas está modificando el sentido de circulación de las calles José Murature y Ceferino Ramírez, a partir de un trabajo realizado con los vecinos, vecinas, comercios e instituciones de las localidades de José Mármol, Rafael Calzada y Adrogué.
“Catástrofe humana”, dicen unos. “Viva la libertad, carajo”, exclaman otros. No se puede entender cómo todavía en nuestro país se forman “Boca-River”, mirando un partido de hockey.
En la noche del sábado 18 de enero, agentes de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, la Guardia Urbana y la Dirección de Tránsito del Municipio de Esteban Echeverría realizaron un operativo de seguridad y control vehicular en la plaza Mitre de Monte Grande.
Avanza a todo ritmo la construcción de un nuevo barrio con 88 viviendas en José Mármol
Región20/01/2025El Municipio de Almirante Brown destacó que a partir del trabajo articulado con el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires avanza a todo ritmo con la construcción de un nuevo barrio conformado por 88 viviendas en la querida localidad de José Mármol.